Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Ramos, Silvina; Romero, Mariana; Ortiz, Zulma; Brizuela, Vanessa
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. En 2010, se lanzó la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia con el propósito de transformar las grandes maternidades públicas en espacios donde se implementaran prácticas seguras y se garantizaran los derechos de mujeres, recién nacidos y sus familias, lo que propuso un cambio de paradigma en la atención perinatal. El artículo reporta los hallazgos acerca de la cultura organizacional como insumo para la implementación de la iniciativa. Población y métodos. Se seleccionó una muestra no probabilística de 29 hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires adheridos a la iniciativa. Durante 2011 y 2012, se aplicó una encuesta autoadministrada anónima a los integrantes de los servicios de Neonatología y Obstetricia, en la que se recogió información sobre tres dimensiones de la cultura organizational: clima organizational, prácticas seguras y facilitación para el cambio. Resultados. Se recolectaron 1828 encuestas; el 51% expresó la necesidad de mejorar la comunicación mediante más reuniones y el 60% evaluó positivamente algunos aspectos del liderazgo. La sobrecarga de trabajo fue reconocida como la principal causa de conflictos por el 60%. Aproximadamente, 25% expresó acuerdo y compromiso con la transformación de las maternidades en dirección a la iniciativa. La adhesión a las prácticas resultó dispar según cuáles fueran, aunque la mitad de los encuestados reportó que había razones legítimas para el cambio. Conclusiones. El diagnóstico de la cultura organizacional demostró que falta consolidar el compromiso con la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia y que la evaluación del liderazgo no es integral. La sobrecarga de trabajo y las fallas de comunicación son las más importantes fuentes de conflicto.
Fil: Ramos, Silvina. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; Argentina
Fil: Romero, Mariana. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ortiz, Zulma. Organización de Las Naciones Unidas. Unicef; Argentina
Fil: Brizuela, Vanessa. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; Argentina - Materia
-
ATENCIÓN PERINATAL
CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD
SEGURIDAD DEL PACIENTE
CULTURA ORGANIZACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46473
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d56fd0c1eef8bd51ebc1f8d6220c9443 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46473 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos AiresSafe and family-centered maternity hospitals: organizational culture of maternity hospitals in the province of Buenos AiresRamos, SilvinaRomero, MarianaOrtiz, ZulmaBrizuela, VanessaATENCIÓN PERINATALCALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUDSEGURIDAD DEL PACIENTECULTURA ORGANIZACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. En 2010, se lanzó la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia con el propósito de transformar las grandes maternidades públicas en espacios donde se implementaran prácticas seguras y se garantizaran los derechos de mujeres, recién nacidos y sus familias, lo que propuso un cambio de paradigma en la atención perinatal. El artículo reporta los hallazgos acerca de la cultura organizacional como insumo para la implementación de la iniciativa. Población y métodos. Se seleccionó una muestra no probabilística de 29 hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires adheridos a la iniciativa. Durante 2011 y 2012, se aplicó una encuesta autoadministrada anónima a los integrantes de los servicios de Neonatología y Obstetricia, en la que se recogió información sobre tres dimensiones de la cultura organizational: clima organizational, prácticas seguras y facilitación para el cambio. Resultados. Se recolectaron 1828 encuestas; el 51% expresó la necesidad de mejorar la comunicación mediante más reuniones y el 60% evaluó positivamente algunos aspectos del liderazgo. La sobrecarga de trabajo fue reconocida como la principal causa de conflictos por el 60%. Aproximadamente, 25% expresó acuerdo y compromiso con la transformación de las maternidades en dirección a la iniciativa. La adhesión a las prácticas resultó dispar según cuáles fueran, aunque la mitad de los encuestados reportó que había razones legítimas para el cambio. Conclusiones. El diagnóstico de la cultura organizacional demostró que falta consolidar el compromiso con la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia y que la evaluación del liderazgo no es integral. La sobrecarga de trabajo y las fallas de comunicación son las más importantes fuentes de conflicto.Fil: Ramos, Silvina. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Romero, Mariana. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ortiz, Zulma. Organización de Las Naciones Unidas. Unicef; ArgentinaFil: Brizuela, Vanessa. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; ArgentinaSociedad Argentina de Pediatría2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46473Ramos, Silvina; Romero, Mariana; Ortiz, Zulma; Brizuela, Vanessa; Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 113; 6; 12-2015; 510-5180325-00751668-3501CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n6a07.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2015.510info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2g4rwpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46473instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:06.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires Safe and family-centered maternity hospitals: organizational culture of maternity hospitals in the province of Buenos Aires |
title |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires Ramos, Silvina ATENCIÓN PERINATAL CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD SEGURIDAD DEL PACIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL |
title_short |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Silvina Romero, Mariana Ortiz, Zulma Brizuela, Vanessa |
author |
Ramos, Silvina |
author_facet |
Ramos, Silvina Romero, Mariana Ortiz, Zulma Brizuela, Vanessa |
author_role |
author |
author2 |
Romero, Mariana Ortiz, Zulma Brizuela, Vanessa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ATENCIÓN PERINATAL CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD SEGURIDAD DEL PACIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL |
topic |
ATENCIÓN PERINATAL CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD SEGURIDAD DEL PACIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. En 2010, se lanzó la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia con el propósito de transformar las grandes maternidades públicas en espacios donde se implementaran prácticas seguras y se garantizaran los derechos de mujeres, recién nacidos y sus familias, lo que propuso un cambio de paradigma en la atención perinatal. El artículo reporta los hallazgos acerca de la cultura organizacional como insumo para la implementación de la iniciativa. Población y métodos. Se seleccionó una muestra no probabilística de 29 hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires adheridos a la iniciativa. Durante 2011 y 2012, se aplicó una encuesta autoadministrada anónima a los integrantes de los servicios de Neonatología y Obstetricia, en la que se recogió información sobre tres dimensiones de la cultura organizational: clima organizational, prácticas seguras y facilitación para el cambio. Resultados. Se recolectaron 1828 encuestas; el 51% expresó la necesidad de mejorar la comunicación mediante más reuniones y el 60% evaluó positivamente algunos aspectos del liderazgo. La sobrecarga de trabajo fue reconocida como la principal causa de conflictos por el 60%. Aproximadamente, 25% expresó acuerdo y compromiso con la transformación de las maternidades en dirección a la iniciativa. La adhesión a las prácticas resultó dispar según cuáles fueran, aunque la mitad de los encuestados reportó que había razones legítimas para el cambio. Conclusiones. El diagnóstico de la cultura organizacional demostró que falta consolidar el compromiso con la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia y que la evaluación del liderazgo no es integral. La sobrecarga de trabajo y las fallas de comunicación son las más importantes fuentes de conflicto. Fil: Ramos, Silvina. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; Argentina Fil: Romero, Mariana. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ortiz, Zulma. Organización de Las Naciones Unidas. Unicef; Argentina Fil: Brizuela, Vanessa. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; Argentina |
description |
Introducción. En 2010, se lanzó la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia con el propósito de transformar las grandes maternidades públicas en espacios donde se implementaran prácticas seguras y se garantizaran los derechos de mujeres, recién nacidos y sus familias, lo que propuso un cambio de paradigma en la atención perinatal. El artículo reporta los hallazgos acerca de la cultura organizacional como insumo para la implementación de la iniciativa. Población y métodos. Se seleccionó una muestra no probabilística de 29 hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires adheridos a la iniciativa. Durante 2011 y 2012, se aplicó una encuesta autoadministrada anónima a los integrantes de los servicios de Neonatología y Obstetricia, en la que se recogió información sobre tres dimensiones de la cultura organizational: clima organizational, prácticas seguras y facilitación para el cambio. Resultados. Se recolectaron 1828 encuestas; el 51% expresó la necesidad de mejorar la comunicación mediante más reuniones y el 60% evaluó positivamente algunos aspectos del liderazgo. La sobrecarga de trabajo fue reconocida como la principal causa de conflictos por el 60%. Aproximadamente, 25% expresó acuerdo y compromiso con la transformación de las maternidades en dirección a la iniciativa. La adhesión a las prácticas resultó dispar según cuáles fueran, aunque la mitad de los encuestados reportó que había razones legítimas para el cambio. Conclusiones. El diagnóstico de la cultura organizacional demostró que falta consolidar el compromiso con la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia y que la evaluación del liderazgo no es integral. La sobrecarga de trabajo y las fallas de comunicación son las más importantes fuentes de conflicto. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46473 Ramos, Silvina; Romero, Mariana; Ortiz, Zulma; Brizuela, Vanessa; Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 113; 6; 12-2015; 510-518 0325-0075 1668-3501 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46473 |
identifier_str_mv |
Ramos, Silvina; Romero, Mariana; Ortiz, Zulma; Brizuela, Vanessa; Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 113; 6; 12-2015; 510-518 0325-0075 1668-3501 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n6a07.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2015.510 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2g4rwp |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatría |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270106783055872 |
score |
13.13397 |