Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino.
- Autores
- Salomón, Viriginia; Gennari, Gerardo Pablo; Maldonado, Luis María; Romero, Cintia Mariana; Vera, Nancy Roxana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La miel de ANSA es un recurso empleado con fines alimenticios y medicinales desde tiempos ancestrales. En la actualidad, la meliponicultura es una actividad creciente en Latinoamérica y, particularmente en nuestro país. El Boletín Oficial anunció recientemente, la incorporación de la miel de yateí Tetragonisca fiebrigi (familia Apidae, Tribu Meliponini), al Código Alimentario Argentino en el artículo 783 bis del Capítulo “Alimentos azucarados”. A diferencia de la miel de Apis, conocida y consumida mayormente por la población, la miel de Yateí tiene mayor porcentaje de humedad y son fermentadas naturalmente por microorganismos por lo que son más ácidas, esto le confiere propiedades organolépticas particulares. Objetivo El presente trabajo tiene por objetivo investigar la actividad analgésica, antiinflamatoria, antioxidante, antitusiva y expectorante de mieles de Tetragonisca fiebrigi (MTf) y correlacionar dicha actividad con su composición química. Experimental Se ensayó en ratas Wistar a dosis de 250 a 1000 mg/kg por administración oral. La actividad analgésica se estimó in vivo induciendo el dolor por estímulos químicos (formalina y ácido acético) y térmico (calor) que permiten dilucidar el dolor a nivel central (dolor neurogénico) y periférico (inflamatorio). La actividad antiinflamatoria fue evaluada usando el modelo de inducción del edema plantar por carragenina (inflamación aguda) y el método de formación del granuloma inducido por disco de algodón (inflamación crónica). La actividad antitusígena se evaluó usando un modelo animal de tos inducida por amoniaco. El método del rojo fenol se empleó en la evaluación de actividad expectorante. Los perfiles de azúcares y compuestos fenólicos se determinaron por HPLC-DAD. Resultados y Discusión La MTf presentó mayor actividad analgésica en la fase inflamatoria del test de la formalina (1000 mg / kg). A nivel central, mediante la prueba de inducción del dolor por calor, se observó que MTf muestra la mayor actividad antinociceptiva a los 90 min. Las mieles analizadas a 1000 mg / kg inhibieron el dolor entre 49-51%, en la prueba de inducción del dolor por ácido acético. Los resultados revelan que la MTf presentó una significativa actividad antiinflamatoria aguda a la menor dosis testeada (77,55%). En cuanto a la actividad antiinflamatoria crónica, la MTf fue efectiva para reducir significativamente el peso del exudado y del granuloma inducido por el disco de algodón (62,56 y 40,02 % respectivamente). Además inhibió la frecuencia de la tos e incrementó el tiempo de latencia de la misma. En todas las muestras se detectaron glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa y trehalosa. Fueron identificados ácido cumárico, ferúlico y elágico, quercetina y kaempferol. Conclusiones El estudio proporciona evidencia científica e información fundamental que validan su uso ancestral y que fomenten el consumo y la explotación de la miel de Tetragonisca fiebrigi (Yateí).
Fil: Salomón, Viriginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Gennari, Gerardo Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Maldonado, Luis María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Vera, Nancy Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
I Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del Farmacéutico
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud - Materia
-
Miel
Codigo Alimentario
Abejas nativas
Bioproductos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179776
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d552004b834dd9b68216eacfd8665848 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179776 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino.Salomón, ViriginiaGennari, Gerardo PabloMaldonado, Luis MaríaRomero, Cintia MarianaVera, Nancy RoxanaMielCodigo AlimentarioAbejas nativasBioproductoshttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2La miel de ANSA es un recurso empleado con fines alimenticios y medicinales desde tiempos ancestrales. En la actualidad, la meliponicultura es una actividad creciente en Latinoamérica y, particularmente en nuestro país. El Boletín Oficial anunció recientemente, la incorporación de la miel de yateí Tetragonisca fiebrigi (familia Apidae, Tribu Meliponini), al Código Alimentario Argentino en el artículo 783 bis del Capítulo “Alimentos azucarados”. A diferencia de la miel de Apis, conocida y consumida mayormente por la población, la miel de Yateí tiene mayor porcentaje de humedad y son fermentadas naturalmente por microorganismos por lo que son más ácidas, esto le confiere propiedades organolépticas particulares. Objetivo El presente trabajo tiene por objetivo investigar la actividad analgésica, antiinflamatoria, antioxidante, antitusiva y expectorante de mieles de Tetragonisca fiebrigi (MTf) y correlacionar dicha actividad con su composición química. Experimental Se ensayó en ratas Wistar a dosis de 250 a 1000 mg/kg por administración oral. La actividad analgésica se estimó in vivo induciendo el dolor por estímulos químicos (formalina y ácido acético) y térmico (calor) que permiten dilucidar el dolor a nivel central (dolor neurogénico) y periférico (inflamatorio). La actividad antiinflamatoria fue evaluada usando el modelo de inducción del edema plantar por carragenina (inflamación aguda) y el método de formación del granuloma inducido por disco de algodón (inflamación crónica). La actividad antitusígena se evaluó usando un modelo animal de tos inducida por amoniaco. El método del rojo fenol se empleó en la evaluación de actividad expectorante. Los perfiles de azúcares y compuestos fenólicos se determinaron por HPLC-DAD. Resultados y Discusión La MTf presentó mayor actividad analgésica en la fase inflamatoria del test de la formalina (1000 mg / kg). A nivel central, mediante la prueba de inducción del dolor por calor, se observó que MTf muestra la mayor actividad antinociceptiva a los 90 min. Las mieles analizadas a 1000 mg / kg inhibieron el dolor entre 49-51%, en la prueba de inducción del dolor por ácido acético. Los resultados revelan que la MTf presentó una significativa actividad antiinflamatoria aguda a la menor dosis testeada (77,55%). En cuanto a la actividad antiinflamatoria crónica, la MTf fue efectiva para reducir significativamente el peso del exudado y del granuloma inducido por el disco de algodón (62,56 y 40,02 % respectivamente). Además inhibió la frecuencia de la tos e incrementó el tiempo de latencia de la misma. En todas las muestras se detectaron glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa y trehalosa. Fueron identificados ácido cumárico, ferúlico y elágico, quercetina y kaempferol. Conclusiones El estudio proporciona evidencia científica e información fundamental que validan su uso ancestral y que fomenten el consumo y la explotación de la miel de Tetragonisca fiebrigi (Yateí).Fil: Salomón, Viriginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Gennari, Gerardo Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Maldonado, Luis María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Vera, Nancy Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaI Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del FarmacéuticoArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la SaludUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179776Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino.; I Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del Farmacéutico; Argentina; 2019; 1-32591-6653CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2020/02/Naturalia-Patagonica-Numero-Especial-14.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179776instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:09.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino. |
title |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino. |
spellingShingle |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino. Salomón, Viriginia Miel Codigo Alimentario Abejas nativas Bioproductos |
title_short |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino. |
title_full |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino. |
title_fullStr |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino. |
title_full_unstemmed |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino. |
title_sort |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salomón, Viriginia Gennari, Gerardo Pablo Maldonado, Luis María Romero, Cintia Mariana Vera, Nancy Roxana |
author |
Salomón, Viriginia |
author_facet |
Salomón, Viriginia Gennari, Gerardo Pablo Maldonado, Luis María Romero, Cintia Mariana Vera, Nancy Roxana |
author_role |
author |
author2 |
Gennari, Gerardo Pablo Maldonado, Luis María Romero, Cintia Mariana Vera, Nancy Roxana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Miel Codigo Alimentario Abejas nativas Bioproductos |
topic |
Miel Codigo Alimentario Abejas nativas Bioproductos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La miel de ANSA es un recurso empleado con fines alimenticios y medicinales desde tiempos ancestrales. En la actualidad, la meliponicultura es una actividad creciente en Latinoamérica y, particularmente en nuestro país. El Boletín Oficial anunció recientemente, la incorporación de la miel de yateí Tetragonisca fiebrigi (familia Apidae, Tribu Meliponini), al Código Alimentario Argentino en el artículo 783 bis del Capítulo “Alimentos azucarados”. A diferencia de la miel de Apis, conocida y consumida mayormente por la población, la miel de Yateí tiene mayor porcentaje de humedad y son fermentadas naturalmente por microorganismos por lo que son más ácidas, esto le confiere propiedades organolépticas particulares. Objetivo El presente trabajo tiene por objetivo investigar la actividad analgésica, antiinflamatoria, antioxidante, antitusiva y expectorante de mieles de Tetragonisca fiebrigi (MTf) y correlacionar dicha actividad con su composición química. Experimental Se ensayó en ratas Wistar a dosis de 250 a 1000 mg/kg por administración oral. La actividad analgésica se estimó in vivo induciendo el dolor por estímulos químicos (formalina y ácido acético) y térmico (calor) que permiten dilucidar el dolor a nivel central (dolor neurogénico) y periférico (inflamatorio). La actividad antiinflamatoria fue evaluada usando el modelo de inducción del edema plantar por carragenina (inflamación aguda) y el método de formación del granuloma inducido por disco de algodón (inflamación crónica). La actividad antitusígena se evaluó usando un modelo animal de tos inducida por amoniaco. El método del rojo fenol se empleó en la evaluación de actividad expectorante. Los perfiles de azúcares y compuestos fenólicos se determinaron por HPLC-DAD. Resultados y Discusión La MTf presentó mayor actividad analgésica en la fase inflamatoria del test de la formalina (1000 mg / kg). A nivel central, mediante la prueba de inducción del dolor por calor, se observó que MTf muestra la mayor actividad antinociceptiva a los 90 min. Las mieles analizadas a 1000 mg / kg inhibieron el dolor entre 49-51%, en la prueba de inducción del dolor por ácido acético. Los resultados revelan que la MTf presentó una significativa actividad antiinflamatoria aguda a la menor dosis testeada (77,55%). En cuanto a la actividad antiinflamatoria crónica, la MTf fue efectiva para reducir significativamente el peso del exudado y del granuloma inducido por el disco de algodón (62,56 y 40,02 % respectivamente). Además inhibió la frecuencia de la tos e incrementó el tiempo de latencia de la misma. En todas las muestras se detectaron glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa y trehalosa. Fueron identificados ácido cumárico, ferúlico y elágico, quercetina y kaempferol. Conclusiones El estudio proporciona evidencia científica e información fundamental que validan su uso ancestral y que fomenten el consumo y la explotación de la miel de Tetragonisca fiebrigi (Yateí). Fil: Salomón, Viriginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Gennari, Gerardo Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Maldonado, Luis María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Vera, Nancy Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina I Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del Farmacéutico Argentina Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud |
description |
La miel de ANSA es un recurso empleado con fines alimenticios y medicinales desde tiempos ancestrales. En la actualidad, la meliponicultura es una actividad creciente en Latinoamérica y, particularmente en nuestro país. El Boletín Oficial anunció recientemente, la incorporación de la miel de yateí Tetragonisca fiebrigi (familia Apidae, Tribu Meliponini), al Código Alimentario Argentino en el artículo 783 bis del Capítulo “Alimentos azucarados”. A diferencia de la miel de Apis, conocida y consumida mayormente por la población, la miel de Yateí tiene mayor porcentaje de humedad y son fermentadas naturalmente por microorganismos por lo que son más ácidas, esto le confiere propiedades organolépticas particulares. Objetivo El presente trabajo tiene por objetivo investigar la actividad analgésica, antiinflamatoria, antioxidante, antitusiva y expectorante de mieles de Tetragonisca fiebrigi (MTf) y correlacionar dicha actividad con su composición química. Experimental Se ensayó en ratas Wistar a dosis de 250 a 1000 mg/kg por administración oral. La actividad analgésica se estimó in vivo induciendo el dolor por estímulos químicos (formalina y ácido acético) y térmico (calor) que permiten dilucidar el dolor a nivel central (dolor neurogénico) y periférico (inflamatorio). La actividad antiinflamatoria fue evaluada usando el modelo de inducción del edema plantar por carragenina (inflamación aguda) y el método de formación del granuloma inducido por disco de algodón (inflamación crónica). La actividad antitusígena se evaluó usando un modelo animal de tos inducida por amoniaco. El método del rojo fenol se empleó en la evaluación de actividad expectorante. Los perfiles de azúcares y compuestos fenólicos se determinaron por HPLC-DAD. Resultados y Discusión La MTf presentó mayor actividad analgésica en la fase inflamatoria del test de la formalina (1000 mg / kg). A nivel central, mediante la prueba de inducción del dolor por calor, se observó que MTf muestra la mayor actividad antinociceptiva a los 90 min. Las mieles analizadas a 1000 mg / kg inhibieron el dolor entre 49-51%, en la prueba de inducción del dolor por ácido acético. Los resultados revelan que la MTf presentó una significativa actividad antiinflamatoria aguda a la menor dosis testeada (77,55%). En cuanto a la actividad antiinflamatoria crónica, la MTf fue efectiva para reducir significativamente el peso del exudado y del granuloma inducido por el disco de algodón (62,56 y 40,02 % respectivamente). Además inhibió la frecuencia de la tos e incrementó el tiempo de latencia de la misma. En todas las muestras se detectaron glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa y trehalosa. Fueron identificados ácido cumárico, ferúlico y elágico, quercetina y kaempferol. Conclusiones El estudio proporciona evidencia científica e información fundamental que validan su uso ancestral y que fomenten el consumo y la explotación de la miel de Tetragonisca fiebrigi (Yateí). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179776 Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino.; I Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del Farmacéutico; Argentina; 2019; 1-3 2591-6653 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179776 |
identifier_str_mv |
Estudio de las propiedades terapéuticas de miel de Tetragonisca fiebrigi (yatei): su reciente incorporación al codigo alimentario argentino.; I Encuentro Iberoamericano de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y XIV Jornadas Día del Farmacéutico; Argentina; 2019; 1-3 2591-6653 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2020/02/Naturalia-Patagonica-Numero-Especial-14.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270186883776512 |
score |
13.13397 |