Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina
- Autores
- Chaile, Cecilia del Valle; Miyano, Juan Pablo; Lantos, Irene Johanna; Quiroga, Gisela Alejandra Ramona; Ratto, Norma Rosa; Dellepiane, Juan Matias; Maier, Marta Silvia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo recició el Premio al mejor Póster del VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina.Los ungulados tanto silvestres como domésticos han demostrado ser una importante fuentede alimento para las sociedades del pasado tanto en la Patagonia como en el Noroeste argentino(NOA). Durante el Holoceno tardío los grupos cazadores-recolectores del centro-oeste de SantaCruz intensificaron la explotación del guanaco aprovechando la carne, la grasa subcutánea, lamédula e incluso la grasa ósea. Por su parte, las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño,en Catamarca, aprovecharon a los camélidos como fuente de alimento, para fines tecnológicos ylos incorporaron a su sistema simbólico. Por este motivo, es menester indagar metodologías quepermitan su detección en el registro arqueológico.Los isótopos estables han demostrado ser una técnica efectiva a la hora de identificargrupos de recursos y estimar paleodieta. En el último tiempo, se han adoptado modelos demezcla bayesianos, los cuales requieren conocer los factores de discriminación de las distintasbiomoléculas (por ej. colágeno y lípidos) que componen a los tejidos que se someten a análisisisotópicos. Este trabajo propone la puesta a punto de una metodología de múltiples pasos para laextracción de lípidos y colágeno en muestras óseas modernas y arqueológicas de unguladosnativos de las áreas de estudio (Lama guanicoe, Lama glama, Vicugna vicugna, Pudu puda,Hippocamelus bisulcus). Esto permitirá conocer el factor de discriminación local de los valoresde δ13C entre ambas biomoléculas, que aportará al estudio de las paleodietas de los gruposcazadores-recolectores del centro-oeste de Santa Cruz y poblaciones agro-pastoriles del oeste deTinogasta, Catamarca, para momentos previos al contacto europeo.
Fil: Chaile, Cecilia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Quiroga, Gisela Alejandra Ramona. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Dellepiane, Juan Matias. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES
LÍPIDOS
COLÁGENO
ZOOARQUEOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201411
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d5458651cbfb9f2104afa524dfbcec8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201411 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en ArgentinaChaile, Cecilia del ValleMiyano, Juan PabloLantos, Irene JohannaQuiroga, Gisela Alejandra RamonaRatto, Norma RosaDellepiane, Juan MatiasMaier, Marta SilviaANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLESLÍPIDOSCOLÁGENOZOOARQUEOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo recició el Premio al mejor Póster del VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina.Los ungulados tanto silvestres como domésticos han demostrado ser una importante fuentede alimento para las sociedades del pasado tanto en la Patagonia como en el Noroeste argentino(NOA). Durante el Holoceno tardío los grupos cazadores-recolectores del centro-oeste de SantaCruz intensificaron la explotación del guanaco aprovechando la carne, la grasa subcutánea, lamédula e incluso la grasa ósea. Por su parte, las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño,en Catamarca, aprovecharon a los camélidos como fuente de alimento, para fines tecnológicos ylos incorporaron a su sistema simbólico. Por este motivo, es menester indagar metodologías quepermitan su detección en el registro arqueológico.Los isótopos estables han demostrado ser una técnica efectiva a la hora de identificargrupos de recursos y estimar paleodieta. En el último tiempo, se han adoptado modelos demezcla bayesianos, los cuales requieren conocer los factores de discriminación de las distintasbiomoléculas (por ej. colágeno y lípidos) que componen a los tejidos que se someten a análisisisotópicos. Este trabajo propone la puesta a punto de una metodología de múltiples pasos para laextracción de lípidos y colágeno en muestras óseas modernas y arqueológicas de unguladosnativos de las áreas de estudio (Lama guanicoe, Lama glama, Vicugna vicugna, Pudu puda,Hippocamelus bisulcus). Esto permitirá conocer el factor de discriminación local de los valoresde δ13C entre ambas biomoléculas, que aportará al estudio de las paleodietas de los gruposcazadores-recolectores del centro-oeste de Santa Cruz y poblaciones agro-pastoriles del oeste deTinogasta, Catamarca, para momentos previos al contacto europeo.Fil: Chaile, Cecilia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Quiroga, Gisela Alejandra Ramona. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Dellepiane, Juan Matias. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaVI Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoMiotti, Laura LuciaMarchionni, Laura2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201411Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 109R-109R2545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e015Rinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/cnza/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201411instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:38.546CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina |
title |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina |
spellingShingle |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina Chaile, Cecilia del Valle ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES LÍPIDOS COLÁGENO ZOOARQUEOLOGÍA |
title_short |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina |
title_full |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina |
title_fullStr |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina |
title_full_unstemmed |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina |
title_sort |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chaile, Cecilia del Valle Miyano, Juan Pablo Lantos, Irene Johanna Quiroga, Gisela Alejandra Ramona Ratto, Norma Rosa Dellepiane, Juan Matias Maier, Marta Silvia |
author |
Chaile, Cecilia del Valle |
author_facet |
Chaile, Cecilia del Valle Miyano, Juan Pablo Lantos, Irene Johanna Quiroga, Gisela Alejandra Ramona Ratto, Norma Rosa Dellepiane, Juan Matias Maier, Marta Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Miyano, Juan Pablo Lantos, Irene Johanna Quiroga, Gisela Alejandra Ramona Ratto, Norma Rosa Dellepiane, Juan Matias Maier, Marta Silvia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miotti, Laura Lucia Marchionni, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES LÍPIDOS COLÁGENO ZOOARQUEOLOGÍA |
topic |
ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES LÍPIDOS COLÁGENO ZOOARQUEOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo recició el Premio al mejor Póster del VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina.Los ungulados tanto silvestres como domésticos han demostrado ser una importante fuentede alimento para las sociedades del pasado tanto en la Patagonia como en el Noroeste argentino(NOA). Durante el Holoceno tardío los grupos cazadores-recolectores del centro-oeste de SantaCruz intensificaron la explotación del guanaco aprovechando la carne, la grasa subcutánea, lamédula e incluso la grasa ósea. Por su parte, las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño,en Catamarca, aprovecharon a los camélidos como fuente de alimento, para fines tecnológicos ylos incorporaron a su sistema simbólico. Por este motivo, es menester indagar metodologías quepermitan su detección en el registro arqueológico.Los isótopos estables han demostrado ser una técnica efectiva a la hora de identificargrupos de recursos y estimar paleodieta. En el último tiempo, se han adoptado modelos demezcla bayesianos, los cuales requieren conocer los factores de discriminación de las distintasbiomoléculas (por ej. colágeno y lípidos) que componen a los tejidos que se someten a análisisisotópicos. Este trabajo propone la puesta a punto de una metodología de múltiples pasos para laextracción de lípidos y colágeno en muestras óseas modernas y arqueológicas de unguladosnativos de las áreas de estudio (Lama guanicoe, Lama glama, Vicugna vicugna, Pudu puda,Hippocamelus bisulcus). Esto permitirá conocer el factor de discriminación local de los valoresde δ13C entre ambas biomoléculas, que aportará al estudio de las paleodietas de los gruposcazadores-recolectores del centro-oeste de Santa Cruz y poblaciones agro-pastoriles del oeste deTinogasta, Catamarca, para momentos previos al contacto europeo. Fil: Chaile, Cecilia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Quiroga, Gisela Alejandra Ramona. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Dellepiane, Juan Matias. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Este trabajo recició el Premio al mejor Póster del VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina.Los ungulados tanto silvestres como domésticos han demostrado ser una importante fuentede alimento para las sociedades del pasado tanto en la Patagonia como en el Noroeste argentino(NOA). Durante el Holoceno tardío los grupos cazadores-recolectores del centro-oeste de SantaCruz intensificaron la explotación del guanaco aprovechando la carne, la grasa subcutánea, lamédula e incluso la grasa ósea. Por su parte, las sociedades agropastoriles del oeste tinogasteño,en Catamarca, aprovecharon a los camélidos como fuente de alimento, para fines tecnológicos ylos incorporaron a su sistema simbólico. Por este motivo, es menester indagar metodologías quepermitan su detección en el registro arqueológico.Los isótopos estables han demostrado ser una técnica efectiva a la hora de identificargrupos de recursos y estimar paleodieta. En el último tiempo, se han adoptado modelos demezcla bayesianos, los cuales requieren conocer los factores de discriminación de las distintasbiomoléculas (por ej. colágeno y lípidos) que componen a los tejidos que se someten a análisisisotópicos. Este trabajo propone la puesta a punto de una metodología de múltiples pasos para laextracción de lípidos y colágeno en muestras óseas modernas y arqueológicas de unguladosnativos de las áreas de estudio (Lama guanicoe, Lama glama, Vicugna vicugna, Pudu puda,Hippocamelus bisulcus). Esto permitirá conocer el factor de discriminación local de los valoresde δ13C entre ambas biomoléculas, que aportará al estudio de las paleodietas de los gruposcazadores-recolectores del centro-oeste de Santa Cruz y poblaciones agro-pastoriles del oeste deTinogasta, Catamarca, para momentos previos al contacto europeo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201411 Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 109R-109R 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201411 |
identifier_str_mv |
Recuperación y estudio isotópico de biomoléculas de interés en huesos de ungulados modernos y arqueológicos para el estudio de paleodietas en Argentina; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 109R-109R 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e015R info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/cnza/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613150867980288 |
score |
13.070432 |