La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal
- Autores
- Moll, Mariana; Fernández, Rocío; Morales, María Isabel; Sorribas, Patricia Mariel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Problema: tradicionalmente se ha excluido de la esfera de consideración moral tanto al ambiente como a otros animales, aun cuando una relación positiva con ellos reporta beneficios para la salud de unas y otras criaturas y promueve el desarrollo de empatía y la emisión de conductas prosociales (Ngai, Yu, Chau, Lee y Wong, 2021). De hecho, en las últimas décadas se han observado casos de zoonosis, uso inadecuado de recursos, deterioro del ambiente y un aumento de casos registrados de abuso animal. El abuso animal, fenómeno complejo y multideterminado, frecuentemente funciona como precursor o indicador de otras conductas calificadas como “antisociales”, violentas y no violentas. Respecto del rol que juega la empatía en la emisión o inhibición de conductas agresivas y de cuán generalizable es la empatía interespecie, existe evidencia contradictoria y se resaltan aquí tres fenómenos de interés: erosión empática, desensibilización progresiva a la violencia y fatiga por compasión. Objetivo: determinar si los niveles de empatía, la disposición a comportarse de manera abusiva contra otros animales y la conducta efectiva de abuso animal se relacionan con el contexto de formación preprofesional, el género autopercibido y la tenencia actual y/o previa de animales de compañía en estudiantes universitarios que cursan el tramo final de la Licenciatura en Psicología. Metodología: diseño ex post facto retrospectivo de grupo único (N = 241). Se aplicó un cuestionario autoadministrado que incluyó el Interpersonal Reactivity Index, la Animal Empathy Scale, la Animal Abuse Proclivity Scale y la cantidad y frecuencia de conductas efectivas de abuso animal. Contribución: se evidencia sobre el aporte del género autopercibido a la relación entre diversas medidas de empatía y el abuso hacia otros animales y se refuerza la tesis de la no generalizabilidad de la empatía interespecie.
Problem: Traditionally, both the environment and other animals have been excluded from the sphere of moral consideration, even though humans’ positive relationship with them brings benefits for the health of both creatures and promotes the development of empathy and the display of prosocial behaviors (Ngai, Yu, Chau, Lee & Wong, 2021). In fact, in recent decades there have been cases of zoonoses, inappropriate use of resources, deterioration of the environment and an increase in recorded cases of animal abuse. Animal abuse, a complex and multi-determined phenomenon, frequently works as a precursor or indicator of other behaviors classified as “antisocial”, violent and non-violent. There is conflicting evidence regarding the role that empathy plays in the emission or inhibition of aggressive behaviors and how generalizable interspecies empathy is. In this respect, three phenomena of interest stand out: empathic erosion, progressive desensitization to violence and compassion fatigue. Objective: To determine whether the levels of empathy, the willingness to behave abusively against other animals, and actual animal abuse behavior are related to the context of preprofessional training, self-perceived gender, and current and/or previous ownership of other companion animals in university students who are in the final stage of their training to obtain their university degree in Psychology. Methodology: Retrospective ex post facto single case design (N=241). A self-administered questionnaire was applied that included the Interpersonal Reactivity Index, the Animal Empathy Scale, the Animal Abuse Proclivity Scale and the quantity and frequency of effective animal abuse behaviors. Contribution: the contribution of self-perceived gender to the relationship between various measures of empathy and abuse towards other animals is evidenced, and the thesis of the non-generalizability of interspecies empathy is reinforced.
Fil: Moll, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Fernández, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Morales, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina - Materia
-
EMPATÍA HACIA HUMANOS
EMPATÍA HACIA ANIMALES NO HUMANOS
CRUELDAD ANIMAL
EROSION EMPATICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266107
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_d51988667949178db52c25a178490676 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266107 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animalThe Complexity of Relationships Between Animals: The Contribution of Empathy and Gender to the Understanding of Animal AbuseMoll, MarianaFernández, RocíoMorales, María IsabelSorribas, Patricia MarielEMPATÍA HACIA HUMANOSEMPATÍA HACIA ANIMALES NO HUMANOSCRUELDAD ANIMALEROSION EMPATICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Problema: tradicionalmente se ha excluido de la esfera de consideración moral tanto al ambiente como a otros animales, aun cuando una relación positiva con ellos reporta beneficios para la salud de unas y otras criaturas y promueve el desarrollo de empatía y la emisión de conductas prosociales (Ngai, Yu, Chau, Lee y Wong, 2021). De hecho, en las últimas décadas se han observado casos de zoonosis, uso inadecuado de recursos, deterioro del ambiente y un aumento de casos registrados de abuso animal. El abuso animal, fenómeno complejo y multideterminado, frecuentemente funciona como precursor o indicador de otras conductas calificadas como “antisociales”, violentas y no violentas. Respecto del rol que juega la empatía en la emisión o inhibición de conductas agresivas y de cuán generalizable es la empatía interespecie, existe evidencia contradictoria y se resaltan aquí tres fenómenos de interés: erosión empática, desensibilización progresiva a la violencia y fatiga por compasión. Objetivo: determinar si los niveles de empatía, la disposición a comportarse de manera abusiva contra otros animales y la conducta efectiva de abuso animal se relacionan con el contexto de formación preprofesional, el género autopercibido y la tenencia actual y/o previa de animales de compañía en estudiantes universitarios que cursan el tramo final de la Licenciatura en Psicología. Metodología: diseño ex post facto retrospectivo de grupo único (N = 241). Se aplicó un cuestionario autoadministrado que incluyó el Interpersonal Reactivity Index, la Animal Empathy Scale, la Animal Abuse Proclivity Scale y la cantidad y frecuencia de conductas efectivas de abuso animal. Contribución: se evidencia sobre el aporte del género autopercibido a la relación entre diversas medidas de empatía y el abuso hacia otros animales y se refuerza la tesis de la no generalizabilidad de la empatía interespecie.Problem: Traditionally, both the environment and other animals have been excluded from the sphere of moral consideration, even though humans’ positive relationship with them brings benefits for the health of both creatures and promotes the development of empathy and the display of prosocial behaviors (Ngai, Yu, Chau, Lee & Wong, 2021). In fact, in recent decades there have been cases of zoonoses, inappropriate use of resources, deterioration of the environment and an increase in recorded cases of animal abuse. Animal abuse, a complex and multi-determined phenomenon, frequently works as a precursor or indicator of other behaviors classified as “antisocial”, violent and non-violent. There is conflicting evidence regarding the role that empathy plays in the emission or inhibition of aggressive behaviors and how generalizable interspecies empathy is. In this respect, three phenomena of interest stand out: empathic erosion, progressive desensitization to violence and compassion fatigue. Objective: To determine whether the levels of empathy, the willingness to behave abusively against other animals, and actual animal abuse behavior are related to the context of preprofessional training, self-perceived gender, and current and/or previous ownership of other companion animals in university students who are in the final stage of their training to obtain their university degree in Psychology. Methodology: Retrospective ex post facto single case design (N=241). A self-administered questionnaire was applied that included the Interpersonal Reactivity Index, the Animal Empathy Scale, the Animal Abuse Proclivity Scale and the quantity and frequency of effective animal abuse behaviors. Contribution: the contribution of self-perceived gender to the relationship between various measures of empathy and abuse towards other animals is evidenced, and the thesis of the non-generalizability of interspecies empathy is reinforced.Fil: Moll, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Fernández, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Morales, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266107Moll, Mariana; Fernández, Rocío; Morales, María Isabel; Sorribas, Patricia Mariel; La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 33; 7-2024; 184-2161668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/41238info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55441/1668.7515.n33.41238info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:47:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266107instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:47:54.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal The Complexity of Relationships Between Animals: The Contribution of Empathy and Gender to the Understanding of Animal Abuse |
| title |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal |
| spellingShingle |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal Moll, Mariana EMPATÍA HACIA HUMANOS EMPATÍA HACIA ANIMALES NO HUMANOS CRUELDAD ANIMAL EROSION EMPATICA |
| title_short |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal |
| title_full |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal |
| title_fullStr |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal |
| title_full_unstemmed |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal |
| title_sort |
La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moll, Mariana Fernández, Rocío Morales, María Isabel Sorribas, Patricia Mariel |
| author |
Moll, Mariana |
| author_facet |
Moll, Mariana Fernández, Rocío Morales, María Isabel Sorribas, Patricia Mariel |
| author_role |
author |
| author2 |
Fernández, Rocío Morales, María Isabel Sorribas, Patricia Mariel |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
EMPATÍA HACIA HUMANOS EMPATÍA HACIA ANIMALES NO HUMANOS CRUELDAD ANIMAL EROSION EMPATICA |
| topic |
EMPATÍA HACIA HUMANOS EMPATÍA HACIA ANIMALES NO HUMANOS CRUELDAD ANIMAL EROSION EMPATICA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Problema: tradicionalmente se ha excluido de la esfera de consideración moral tanto al ambiente como a otros animales, aun cuando una relación positiva con ellos reporta beneficios para la salud de unas y otras criaturas y promueve el desarrollo de empatía y la emisión de conductas prosociales (Ngai, Yu, Chau, Lee y Wong, 2021). De hecho, en las últimas décadas se han observado casos de zoonosis, uso inadecuado de recursos, deterioro del ambiente y un aumento de casos registrados de abuso animal. El abuso animal, fenómeno complejo y multideterminado, frecuentemente funciona como precursor o indicador de otras conductas calificadas como “antisociales”, violentas y no violentas. Respecto del rol que juega la empatía en la emisión o inhibición de conductas agresivas y de cuán generalizable es la empatía interespecie, existe evidencia contradictoria y se resaltan aquí tres fenómenos de interés: erosión empática, desensibilización progresiva a la violencia y fatiga por compasión. Objetivo: determinar si los niveles de empatía, la disposición a comportarse de manera abusiva contra otros animales y la conducta efectiva de abuso animal se relacionan con el contexto de formación preprofesional, el género autopercibido y la tenencia actual y/o previa de animales de compañía en estudiantes universitarios que cursan el tramo final de la Licenciatura en Psicología. Metodología: diseño ex post facto retrospectivo de grupo único (N = 241). Se aplicó un cuestionario autoadministrado que incluyó el Interpersonal Reactivity Index, la Animal Empathy Scale, la Animal Abuse Proclivity Scale y la cantidad y frecuencia de conductas efectivas de abuso animal. Contribución: se evidencia sobre el aporte del género autopercibido a la relación entre diversas medidas de empatía y el abuso hacia otros animales y se refuerza la tesis de la no generalizabilidad de la empatía interespecie. Problem: Traditionally, both the environment and other animals have been excluded from the sphere of moral consideration, even though humans’ positive relationship with them brings benefits for the health of both creatures and promotes the development of empathy and the display of prosocial behaviors (Ngai, Yu, Chau, Lee & Wong, 2021). In fact, in recent decades there have been cases of zoonoses, inappropriate use of resources, deterioration of the environment and an increase in recorded cases of animal abuse. Animal abuse, a complex and multi-determined phenomenon, frequently works as a precursor or indicator of other behaviors classified as “antisocial”, violent and non-violent. There is conflicting evidence regarding the role that empathy plays in the emission or inhibition of aggressive behaviors and how generalizable interspecies empathy is. In this respect, three phenomena of interest stand out: empathic erosion, progressive desensitization to violence and compassion fatigue. Objective: To determine whether the levels of empathy, the willingness to behave abusively against other animals, and actual animal abuse behavior are related to the context of preprofessional training, self-perceived gender, and current and/or previous ownership of other companion animals in university students who are in the final stage of their training to obtain their university degree in Psychology. Methodology: Retrospective ex post facto single case design (N=241). A self-administered questionnaire was applied that included the Interpersonal Reactivity Index, the Animal Empathy Scale, the Animal Abuse Proclivity Scale and the quantity and frequency of effective animal abuse behaviors. Contribution: the contribution of self-perceived gender to the relationship between various measures of empathy and abuse towards other animals is evidenced, and the thesis of the non-generalizability of interspecies empathy is reinforced. Fil: Moll, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Fernández, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Morales, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina |
| description |
Problema: tradicionalmente se ha excluido de la esfera de consideración moral tanto al ambiente como a otros animales, aun cuando una relación positiva con ellos reporta beneficios para la salud de unas y otras criaturas y promueve el desarrollo de empatía y la emisión de conductas prosociales (Ngai, Yu, Chau, Lee y Wong, 2021). De hecho, en las últimas décadas se han observado casos de zoonosis, uso inadecuado de recursos, deterioro del ambiente y un aumento de casos registrados de abuso animal. El abuso animal, fenómeno complejo y multideterminado, frecuentemente funciona como precursor o indicador de otras conductas calificadas como “antisociales”, violentas y no violentas. Respecto del rol que juega la empatía en la emisión o inhibición de conductas agresivas y de cuán generalizable es la empatía interespecie, existe evidencia contradictoria y se resaltan aquí tres fenómenos de interés: erosión empática, desensibilización progresiva a la violencia y fatiga por compasión. Objetivo: determinar si los niveles de empatía, la disposición a comportarse de manera abusiva contra otros animales y la conducta efectiva de abuso animal se relacionan con el contexto de formación preprofesional, el género autopercibido y la tenencia actual y/o previa de animales de compañía en estudiantes universitarios que cursan el tramo final de la Licenciatura en Psicología. Metodología: diseño ex post facto retrospectivo de grupo único (N = 241). Se aplicó un cuestionario autoadministrado que incluyó el Interpersonal Reactivity Index, la Animal Empathy Scale, la Animal Abuse Proclivity Scale y la cantidad y frecuencia de conductas efectivas de abuso animal. Contribución: se evidencia sobre el aporte del género autopercibido a la relación entre diversas medidas de empatía y el abuso hacia otros animales y se refuerza la tesis de la no generalizabilidad de la empatía interespecie. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266107 Moll, Mariana; Fernández, Rocío; Morales, María Isabel; Sorribas, Patricia Mariel; La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 33; 7-2024; 184-216 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/266107 |
| identifier_str_mv |
Moll, Mariana; Fernández, Rocío; Morales, María Isabel; Sorribas, Patricia Mariel; La complejidad de las relaciones entre animales: Aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 33; 7-2024; 184-216 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/41238 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55441/1668.7515.n33.41238 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad |
| publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597975544102912 |
| score |
12.976206 |