“¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina

Autores
Alam, Florencia; Migdalek, Maia Julieta; Ramírez, María Laura; Stein, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente estudio se analizan situaciones de alfabetización entre díadas de niños de 12 años, que asistían a la escuela primaria y niños de 5 años de jardín de infantes generadas en el marco del programa de niños tutores en alfabetización “De niño a niño” (Rosemberg y Alam, 2009) orientado a promover el aprendizaje de la lectura y la escritura de niños, quienes viven en poblaciones urbano marginadas de Argentina. El análisis se focaliza en las secuencias de intercambio en las que los niños mayores (tutores) explican palabras poco familiares a los niños pequeños (aprendices) durante distintos tipos de actividades: lectura de cuentos y actividades focalizadas en el sistema de escritura y el vocabulario. Durante el año escolar, se llevaron a cabo 7 sesiones y las sesiones de 8 díadas fueron filmadas y transcriptas. Se identificaron 89 secuencias donde el tutor explicaba una palabra al aprendiz. Para el análisis, se elaboró una categorización que da cuenta de la estructura conversacional de las secuencias de explicación -modalidad monologal o dialogal- y del tipo de información empleada -estrategias que recurren a aspectos semánticos y de contextualización. A fin de comparar cómo se despliegan estas secuencias en cada tipo de actividad, se emplearon pruebas estadísticas no paramé- tricas. Los resultados mostraron una preeminencia de la modalidad monologal y un mayor empleo de estrategias que recurren a aspectos semánticos en las situaciones de lectura. En las otras actividades de alfabetización, prevaleció la modalidad dialogal y el empleo de estrategias de contextualización.
This study analyzes literacy situations between dyads of 12-year-olds attending primary school and 5-year-old kindergarten children generated in the framework of the “De niño a niño” program (Rosemberg & Alam, 2009). The goal of this program is to promote reading and writing learning among children living in urban-marginalized populations in Argentina. The analysis focuses on the interventions used by older children (tutors) to explain unfamiliar words to younger children (apprentices) in the context of different types of activities: reading stories and activities focused on the writing system and vocabulary. During the school year, 7 sessions were held. The tutoring sessions of 8 dyads were videotaped and transcribed. Eighty-nine exchanges in which a tutor explained a word to the apprentice were identified. For the analysis, a categorization was elaborated focusing on the conversational structure of the explanation sequence modality - monologal or dialogal - and the type of information used for the explanation -strategies that resort to semantic and contextual aspects. In order to compare how these sequences were deployed in each type of activity, nonparametric statistical tests were used. The results showed a pre-eminence of the monologal modality and a greater use of strategies that resort to semantic aspects in reading situations. In the other literacy activities, the dialogal modality and the use of contextual aspects prevailed.
Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Ramírez, María Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
INTERACCIONES ENTRE NIÑOS
TUTORÍAS
EXPLICACIÓN
VOCABULARIO
POBLACIONES URBANO-MARGINALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44730

id CONICETDig_d4b9df6e5da3c65ab073b79caf1c56cf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44730
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina“Do you know what it is…?” Explanations of child tutors about non familiar vocabulary. A study with children from marginalized urban populations of ArgentinaAlam, FlorenciaMigdalek, Maia JulietaRamírez, María LauraStein, AlejandraRosemberg, Celia RenataINTERACCIONES ENTRE NIÑOSTUTORÍASEXPLICACIÓNVOCABULARIOPOBLACIONES URBANO-MARGINALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el presente estudio se analizan situaciones de alfabetización entre díadas de niños de 12 años, que asistían a la escuela primaria y niños de 5 años de jardín de infantes generadas en el marco del programa de niños tutores en alfabetización “De niño a niño” (Rosemberg y Alam, 2009) orientado a promover el aprendizaje de la lectura y la escritura de niños, quienes viven en poblaciones urbano marginadas de Argentina. El análisis se focaliza en las secuencias de intercambio en las que los niños mayores (tutores) explican palabras poco familiares a los niños pequeños (aprendices) durante distintos tipos de actividades: lectura de cuentos y actividades focalizadas en el sistema de escritura y el vocabulario. Durante el año escolar, se llevaron a cabo 7 sesiones y las sesiones de 8 díadas fueron filmadas y transcriptas. Se identificaron 89 secuencias donde el tutor explicaba una palabra al aprendiz. Para el análisis, se elaboró una categorización que da cuenta de la estructura conversacional de las secuencias de explicación -modalidad monologal o dialogal- y del tipo de información empleada -estrategias que recurren a aspectos semánticos y de contextualización. A fin de comparar cómo se despliegan estas secuencias en cada tipo de actividad, se emplearon pruebas estadísticas no paramé- tricas. Los resultados mostraron una preeminencia de la modalidad monologal y un mayor empleo de estrategias que recurren a aspectos semánticos en las situaciones de lectura. En las otras actividades de alfabetización, prevaleció la modalidad dialogal y el empleo de estrategias de contextualización.This study analyzes literacy situations between dyads of 12-year-olds attending primary school and 5-year-old kindergarten children generated in the framework of the “De niño a niño” program (Rosemberg & Alam, 2009). The goal of this program is to promote reading and writing learning among children living in urban-marginalized populations in Argentina. The analysis focuses on the interventions used by older children (tutors) to explain unfamiliar words to younger children (apprentices) in the context of different types of activities: reading stories and activities focused on the writing system and vocabulary. During the school year, 7 sessions were held. The tutoring sessions of 8 dyads were videotaped and transcribed. Eighty-nine exchanges in which a tutor explained a word to the apprentice were identified. For the analysis, a categorization was elaborated focusing on the conversational structure of the explanation sequence modality - monologal or dialogal - and the type of information used for the explanation -strategies that resort to semantic and contextual aspects. In order to compare how these sequences were deployed in each type of activity, nonparametric statistical tests were used. The results showed a pre-eminence of the monologal modality and a greater use of strategies that resort to semantic aspects in reading situations. In the other literacy activities, the dialogal modality and the use of contextual aspects prevailed.Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Ramírez, María Laura. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaColegio Profesonal de Psicólogos de Costa Rica2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44730Alam, Florencia; Migdalek, Maia Julieta; Ramírez, María Laura; Stein, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata; “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina; Colegio Profesonal de Psicólogos de Costa Rica; Revista Costarricense de Psicologia; 36; 2; 12-2017; 83-1030257-14391659-2913CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/107info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44730instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:16.266CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina
“Do you know what it is…?” Explanations of child tutors about non familiar vocabulary. A study with children from marginalized urban populations of Argentina
title “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina
spellingShingle “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina
Alam, Florencia
INTERACCIONES ENTRE NIÑOS
TUTORÍAS
EXPLICACIÓN
VOCABULARIO
POBLACIONES URBANO-MARGINALES
title_short “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina
title_full “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina
title_fullStr “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina
title_full_unstemmed “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina
title_sort “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alam, Florencia
Migdalek, Maia Julieta
Ramírez, María Laura
Stein, Alejandra
Rosemberg, Celia Renata
author Alam, Florencia
author_facet Alam, Florencia
Migdalek, Maia Julieta
Ramírez, María Laura
Stein, Alejandra
Rosemberg, Celia Renata
author_role author
author2 Migdalek, Maia Julieta
Ramírez, María Laura
Stein, Alejandra
Rosemberg, Celia Renata
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERACCIONES ENTRE NIÑOS
TUTORÍAS
EXPLICACIÓN
VOCABULARIO
POBLACIONES URBANO-MARGINALES
topic INTERACCIONES ENTRE NIÑOS
TUTORÍAS
EXPLICACIÓN
VOCABULARIO
POBLACIONES URBANO-MARGINALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente estudio se analizan situaciones de alfabetización entre díadas de niños de 12 años, que asistían a la escuela primaria y niños de 5 años de jardín de infantes generadas en el marco del programa de niños tutores en alfabetización “De niño a niño” (Rosemberg y Alam, 2009) orientado a promover el aprendizaje de la lectura y la escritura de niños, quienes viven en poblaciones urbano marginadas de Argentina. El análisis se focaliza en las secuencias de intercambio en las que los niños mayores (tutores) explican palabras poco familiares a los niños pequeños (aprendices) durante distintos tipos de actividades: lectura de cuentos y actividades focalizadas en el sistema de escritura y el vocabulario. Durante el año escolar, se llevaron a cabo 7 sesiones y las sesiones de 8 díadas fueron filmadas y transcriptas. Se identificaron 89 secuencias donde el tutor explicaba una palabra al aprendiz. Para el análisis, se elaboró una categorización que da cuenta de la estructura conversacional de las secuencias de explicación -modalidad monologal o dialogal- y del tipo de información empleada -estrategias que recurren a aspectos semánticos y de contextualización. A fin de comparar cómo se despliegan estas secuencias en cada tipo de actividad, se emplearon pruebas estadísticas no paramé- tricas. Los resultados mostraron una preeminencia de la modalidad monologal y un mayor empleo de estrategias que recurren a aspectos semánticos en las situaciones de lectura. En las otras actividades de alfabetización, prevaleció la modalidad dialogal y el empleo de estrategias de contextualización.
This study analyzes literacy situations between dyads of 12-year-olds attending primary school and 5-year-old kindergarten children generated in the framework of the “De niño a niño” program (Rosemberg & Alam, 2009). The goal of this program is to promote reading and writing learning among children living in urban-marginalized populations in Argentina. The analysis focuses on the interventions used by older children (tutors) to explain unfamiliar words to younger children (apprentices) in the context of different types of activities: reading stories and activities focused on the writing system and vocabulary. During the school year, 7 sessions were held. The tutoring sessions of 8 dyads were videotaped and transcribed. Eighty-nine exchanges in which a tutor explained a word to the apprentice were identified. For the analysis, a categorization was elaborated focusing on the conversational structure of the explanation sequence modality - monologal or dialogal - and the type of information used for the explanation -strategies that resort to semantic and contextual aspects. In order to compare how these sequences were deployed in each type of activity, nonparametric statistical tests were used. The results showed a pre-eminence of the monologal modality and a greater use of strategies that resort to semantic aspects in reading situations. In the other literacy activities, the dialogal modality and the use of contextual aspects prevailed.
Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Ramírez, María Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description En el presente estudio se analizan situaciones de alfabetización entre díadas de niños de 12 años, que asistían a la escuela primaria y niños de 5 años de jardín de infantes generadas en el marco del programa de niños tutores en alfabetización “De niño a niño” (Rosemberg y Alam, 2009) orientado a promover el aprendizaje de la lectura y la escritura de niños, quienes viven en poblaciones urbano marginadas de Argentina. El análisis se focaliza en las secuencias de intercambio en las que los niños mayores (tutores) explican palabras poco familiares a los niños pequeños (aprendices) durante distintos tipos de actividades: lectura de cuentos y actividades focalizadas en el sistema de escritura y el vocabulario. Durante el año escolar, se llevaron a cabo 7 sesiones y las sesiones de 8 díadas fueron filmadas y transcriptas. Se identificaron 89 secuencias donde el tutor explicaba una palabra al aprendiz. Para el análisis, se elaboró una categorización que da cuenta de la estructura conversacional de las secuencias de explicación -modalidad monologal o dialogal- y del tipo de información empleada -estrategias que recurren a aspectos semánticos y de contextualización. A fin de comparar cómo se despliegan estas secuencias en cada tipo de actividad, se emplearon pruebas estadísticas no paramé- tricas. Los resultados mostraron una preeminencia de la modalidad monologal y un mayor empleo de estrategias que recurren a aspectos semánticos en las situaciones de lectura. En las otras actividades de alfabetización, prevaleció la modalidad dialogal y el empleo de estrategias de contextualización.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44730
Alam, Florencia; Migdalek, Maia Julieta; Ramírez, María Laura; Stein, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata; “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina; Colegio Profesonal de Psicólogos de Costa Rica; Revista Costarricense de Psicologia; 36; 2; 12-2017; 83-103
0257-1439
1659-2913
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44730
identifier_str_mv Alam, Florencia; Migdalek, Maia Julieta; Ramírez, María Laura; Stein, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata; “¿Sabés qué es…?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina; Colegio Profesonal de Psicólogos de Costa Rica; Revista Costarricense de Psicologia; 36; 2; 12-2017; 83-103
0257-1439
1659-2913
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/107
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Profesonal de Psicólogos de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Colegio Profesonal de Psicólogos de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270151525793792
score 13.13397