Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo

Autores
Nemiña, Pablo Luis
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien existe consenso en que el FMI tuvo éxito en globalizar y extender la dominación de las finanzas hacia los países en desarrollo, la relación entre este organismo y los países en desarrollo no constituye un vínculo en el cual el primero impone y los segundos acatan; ni tampoco uno en el cual el organismo se muestra inevitablemente disconforme frente a los incumplimientos de los países. La comprensión del sentido histórico de la relación y del cambiante equilibrio de fuerzas entre actores requiere analizar las sucesivas negociaciones mediante las cuales emergen y se resuelven los conflictos entre ambos actores. El objetivo de este trabajo es plantear una contribución sobre el estatus teórico de la relación entre el FMI y los países en desarrollo, dado su rol de principales tomadores de crédito, que recupera los aportes de la Economía Política Internacional sobre la importancia de los intereses y la contribución de la Sociología respecto de la crítica a la acción racional. Se propone un marco de análisis que permite considerar la relación entre el FMI y los países en desarrollo como un vínculo complejo y dinámico cuyo resultado no está determinado de antemano.
While there is consensus that the IMF succeeded in extending globalization and the domination of finance to developing countries, the relationship between the IMF and developing countries is not a link in which invariably the former imposes and the latter complies, nor one in which the organism necessarily disagrees with countries’ non-fulfilments. Understanding the historical sense of the relationship and the changing balance of power between actors requires analysing the negotiations through which conflicts between these actors emerge and are resolved. The aim of this paper is to present a contribution on the theoretical status of the relationship between the IMF and the developing countries, considering their role as main borrowers, based on the contributions of the International Political Economy (IPE) concerning the importance of interests as well as those of Sociology concerning the criticism of rational action. We propose a famework of analysis that considers the relationship between the IMF and a developing country as a complex and dynamic link whose result is not determined in advance.
Fil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FMI
PAÍSES EN DESARROLLO
NEGOCIACIONES
INTERESES
ACCIÓN RACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72991

id CONICETDig_d4975e2e41148f94454542abd26e349b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72991
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrolloContributions of international Political Economy to the theoretical comprehension of the relation between the IMF and developing countriesNemiña, Pablo LuisFMIPAÍSES EN DESARROLLONEGOCIACIONESINTERESESACCIÓN RACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Si bien existe consenso en que el FMI tuvo éxito en globalizar y extender la dominación de las finanzas hacia los países en desarrollo, la relación entre este organismo y los países en desarrollo no constituye un vínculo en el cual el primero impone y los segundos acatan; ni tampoco uno en el cual el organismo se muestra inevitablemente disconforme frente a los incumplimientos de los países. La comprensión del sentido histórico de la relación y del cambiante equilibrio de fuerzas entre actores requiere analizar las sucesivas negociaciones mediante las cuales emergen y se resuelven los conflictos entre ambos actores. El objetivo de este trabajo es plantear una contribución sobre el estatus teórico de la relación entre el FMI y los países en desarrollo, dado su rol de principales tomadores de crédito, que recupera los aportes de la Economía Política Internacional sobre la importancia de los intereses y la contribución de la Sociología respecto de la crítica a la acción racional. Se propone un marco de análisis que permite considerar la relación entre el FMI y los países en desarrollo como un vínculo complejo y dinámico cuyo resultado no está determinado de antemano.While there is consensus that the IMF succeeded in extending globalization and the domination of finance to developing countries, the relationship between the IMF and developing countries is not a link in which invariably the former imposes and the latter complies, nor one in which the organism necessarily disagrees with countries’ non-fulfilments. Understanding the historical sense of the relationship and the changing balance of power between actors requires analysing the negotiations through which conflicts between these actors emerge and are resolved. The aim of this paper is to present a contribution on the theoretical status of the relationship between the IMF and the developing countries, considering their role as main borrowers, based on the contributions of the International Political Economy (IPE) concerning the importance of interests as well as those of Sociology concerning the criticism of rational action. We propose a famework of analysis that considers the relationship between the IMF and a developing country as a complex and dynamic link whose result is not determined in advance.Fil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72991Nemiña, Pablo Luis; Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo ; Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul; Civitas; 17; 1; 1-2017; 11-251519-60891984-7289CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/view/24570info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15448/1984-7289.2017.1.24570info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74250859002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:59:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72991instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:59:05.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo
Contributions of international Political Economy to the theoretical comprehension of the relation between the IMF and developing countries
title Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo
spellingShingle Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo
Nemiña, Pablo Luis
FMI
PAÍSES EN DESARROLLO
NEGOCIACIONES
INTERESES
ACCIÓN RACIONAL
title_short Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo
title_full Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo
title_fullStr Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo
title_full_unstemmed Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo
title_sort Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Nemiña, Pablo Luis
author Nemiña, Pablo Luis
author_facet Nemiña, Pablo Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FMI
PAÍSES EN DESARROLLO
NEGOCIACIONES
INTERESES
ACCIÓN RACIONAL
topic FMI
PAÍSES EN DESARROLLO
NEGOCIACIONES
INTERESES
ACCIÓN RACIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien existe consenso en que el FMI tuvo éxito en globalizar y extender la dominación de las finanzas hacia los países en desarrollo, la relación entre este organismo y los países en desarrollo no constituye un vínculo en el cual el primero impone y los segundos acatan; ni tampoco uno en el cual el organismo se muestra inevitablemente disconforme frente a los incumplimientos de los países. La comprensión del sentido histórico de la relación y del cambiante equilibrio de fuerzas entre actores requiere analizar las sucesivas negociaciones mediante las cuales emergen y se resuelven los conflictos entre ambos actores. El objetivo de este trabajo es plantear una contribución sobre el estatus teórico de la relación entre el FMI y los países en desarrollo, dado su rol de principales tomadores de crédito, que recupera los aportes de la Economía Política Internacional sobre la importancia de los intereses y la contribución de la Sociología respecto de la crítica a la acción racional. Se propone un marco de análisis que permite considerar la relación entre el FMI y los países en desarrollo como un vínculo complejo y dinámico cuyo resultado no está determinado de antemano.
While there is consensus that the IMF succeeded in extending globalization and the domination of finance to developing countries, the relationship between the IMF and developing countries is not a link in which invariably the former imposes and the latter complies, nor one in which the organism necessarily disagrees with countries’ non-fulfilments. Understanding the historical sense of the relationship and the changing balance of power between actors requires analysing the negotiations through which conflicts between these actors emerge and are resolved. The aim of this paper is to present a contribution on the theoretical status of the relationship between the IMF and the developing countries, considering their role as main borrowers, based on the contributions of the International Political Economy (IPE) concerning the importance of interests as well as those of Sociology concerning the criticism of rational action. We propose a famework of analysis that considers the relationship between the IMF and a developing country as a complex and dynamic link whose result is not determined in advance.
Fil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Si bien existe consenso en que el FMI tuvo éxito en globalizar y extender la dominación de las finanzas hacia los países en desarrollo, la relación entre este organismo y los países en desarrollo no constituye un vínculo en el cual el primero impone y los segundos acatan; ni tampoco uno en el cual el organismo se muestra inevitablemente disconforme frente a los incumplimientos de los países. La comprensión del sentido histórico de la relación y del cambiante equilibrio de fuerzas entre actores requiere analizar las sucesivas negociaciones mediante las cuales emergen y se resuelven los conflictos entre ambos actores. El objetivo de este trabajo es plantear una contribución sobre el estatus teórico de la relación entre el FMI y los países en desarrollo, dado su rol de principales tomadores de crédito, que recupera los aportes de la Economía Política Internacional sobre la importancia de los intereses y la contribución de la Sociología respecto de la crítica a la acción racional. Se propone un marco de análisis que permite considerar la relación entre el FMI y los países en desarrollo como un vínculo complejo y dinámico cuyo resultado no está determinado de antemano.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72991
Nemiña, Pablo Luis; Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo ; Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul; Civitas; 17; 1; 1-2017; 11-25
1519-6089
1984-7289
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72991
identifier_str_mv Nemiña, Pablo Luis; Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo ; Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul; Civitas; 17; 1; 1-2017; 11-25
1519-6089
1984-7289
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/view/24570
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15448/1984-7289.2017.1.24570
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74250859002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
publisher.none.fl_str_mv Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083131958886400
score 13.22299