Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología
- Autores
- Barros, Germán Gustavo; Magnoli, Carina Elizabeth; Passone, Alejandra; Reynoso, Maria Marta
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo forma parte de la labor del equipo docente de la asignatura Microbiología I en el segundo año de la carrera de Microbiología (UNRC). Como equipo habíamos puesto más energía en intentar una renovación didáctica en nuestra asignatura hacía a un aprendizaje significativo y en contexto, más que poner la lupa sobre las competencias docentes que nos permitan desarrollar una evaluación educativa y auténtica. El objetivo fue llevar a cabo un cambio en la forma de evaluar los aprendizajes de nuestros estudiantes en dos cohortes sucesivas (años 2019 y 2020), modificando la idea de evaluación como verificación de logros en exámenes parciales por una evaluación de tipo formativa. Para ello, planteamos una evaluación grupal, siendo coherentes con la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) que desarrollamos en la asignatura, tendiente a promover habilidades de interacción social entre los estudiantes y su capacidad de hacer elecciones y tomar decisiones. Como entendemos a la evaluación como un proceso, el protocolo de evaluación constó de tres momentos. Etapa 1: previa elección y análisis del equipo docente, cada grupo recibió una noticia de divulgación científica obtenida a partir de diferentes fuentes pero relacionada a los contenidos a evaluar. A partir de la lectura de la misma, se solicitó a cada grupo la construcción de un mapa conceptual que les permitiera relacionar e interconectar la mayor cantidad de temas abordados en la asignatura hasta el momento. Dicha expresión gráfica debía estar acompañada de un texto (máximo de 3 carillas) cuya lectura permitiera ampliar el contenido del mapa conceptual. Ambos elementos (mapa conceptual y texto) se entregaron una semana antes de la siguiente etapa. Etapa 2: constó de una exposición oral y discusión del material entregado por los estudiantes en la etapa 1. En la misma debían estar presentes todos los integrantes del grupo y responder preguntas generadas por los docentes a partir del material entregado. Etapa 3: En base a la etapa 1 y 2, el equipo docente realizó una devolución por escrito a cada grupo. En la misma se instó a la reflexión e identificación de logros y se puntualizaron falencias, aportando elementos para avanzar en la superación de las dificultades. La valoración docente se realizó de acuerdo a los criterios de evaluación previamente discutidos y consensuados con los estudiantes. Luego de la devolución por parte del equipo docente, la evaluación habilitó la metacognición de los estudiantes. La misma se realizó utilizando como instrumento de registro un cuestionario semi-estructurado con preguntas abiertas que se realizó de manera individual. El análisis de las respuestas elaboradas por los estudiantes acerca de cómo aprendieron fue importante para valorar si la nueva forma de evaluar, se orientó más hacia el conocimiento funcional en detrimento del conocimiento académico. Esto no significa dejar de lado los contenidos teóricos, sino que los mismos se analicen y se pongan en juego teniendo como referencia situaciones reales que emergieron a partir de la nota de divulgación, promoviendo la integración de contenidos y evitando la disociación teoría-práctica.
Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Passone, Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
MICROBIOLOGÍA
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN FORMATIVA
TEORÍA RÁCTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229925
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d492a52e68884f60ebc882e7311f1f34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229925 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiologíaBarros, Germán GustavoMagnoli, Carina ElizabethPassone, AlejandraReynoso, Maria MartaMICROBIOLOGÍAAPRENDIZAJEEVALUACIÓN FORMATIVATEORÍA RÁCTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo forma parte de la labor del equipo docente de la asignatura Microbiología I en el segundo año de la carrera de Microbiología (UNRC). Como equipo habíamos puesto más energía en intentar una renovación didáctica en nuestra asignatura hacía a un aprendizaje significativo y en contexto, más que poner la lupa sobre las competencias docentes que nos permitan desarrollar una evaluación educativa y auténtica. El objetivo fue llevar a cabo un cambio en la forma de evaluar los aprendizajes de nuestros estudiantes en dos cohortes sucesivas (años 2019 y 2020), modificando la idea de evaluación como verificación de logros en exámenes parciales por una evaluación de tipo formativa. Para ello, planteamos una evaluación grupal, siendo coherentes con la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) que desarrollamos en la asignatura, tendiente a promover habilidades de interacción social entre los estudiantes y su capacidad de hacer elecciones y tomar decisiones. Como entendemos a la evaluación como un proceso, el protocolo de evaluación constó de tres momentos. Etapa 1: previa elección y análisis del equipo docente, cada grupo recibió una noticia de divulgación científica obtenida a partir de diferentes fuentes pero relacionada a los contenidos a evaluar. A partir de la lectura de la misma, se solicitó a cada grupo la construcción de un mapa conceptual que les permitiera relacionar e interconectar la mayor cantidad de temas abordados en la asignatura hasta el momento. Dicha expresión gráfica debía estar acompañada de un texto (máximo de 3 carillas) cuya lectura permitiera ampliar el contenido del mapa conceptual. Ambos elementos (mapa conceptual y texto) se entregaron una semana antes de la siguiente etapa. Etapa 2: constó de una exposición oral y discusión del material entregado por los estudiantes en la etapa 1. En la misma debían estar presentes todos los integrantes del grupo y responder preguntas generadas por los docentes a partir del material entregado. Etapa 3: En base a la etapa 1 y 2, el equipo docente realizó una devolución por escrito a cada grupo. En la misma se instó a la reflexión e identificación de logros y se puntualizaron falencias, aportando elementos para avanzar en la superación de las dificultades. La valoración docente se realizó de acuerdo a los criterios de evaluación previamente discutidos y consensuados con los estudiantes. Luego de la devolución por parte del equipo docente, la evaluación habilitó la metacognición de los estudiantes. La misma se realizó utilizando como instrumento de registro un cuestionario semi-estructurado con preguntas abiertas que se realizó de manera individual. El análisis de las respuestas elaboradas por los estudiantes acerca de cómo aprendieron fue importante para valorar si la nueva forma de evaluar, se orientó más hacia el conocimiento funcional en detrimento del conocimiento académico. Esto no significa dejar de lado los contenidos teóricos, sino que los mismos se analicen y se pongan en juego teniendo como referencia situaciones reales que emergieron a partir de la nota de divulgación, promoviendo la integración de contenidos y evitando la disociación teoría-práctica.Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Passone, Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de Río Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229925Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 87-87978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229925instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:49.384CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología |
title |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología |
spellingShingle |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología Barros, Germán Gustavo MICROBIOLOGÍA APRENDIZAJE EVALUACIÓN FORMATIVA TEORÍA RÁCTICA |
title_short |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología |
title_full |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología |
title_fullStr |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología |
title_full_unstemmed |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología |
title_sort |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barros, Germán Gustavo Magnoli, Carina Elizabeth Passone, Alejandra Reynoso, Maria Marta |
author |
Barros, Germán Gustavo |
author_facet |
Barros, Germán Gustavo Magnoli, Carina Elizabeth Passone, Alejandra Reynoso, Maria Marta |
author_role |
author |
author2 |
Magnoli, Carina Elizabeth Passone, Alejandra Reynoso, Maria Marta |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROBIOLOGÍA APRENDIZAJE EVALUACIÓN FORMATIVA TEORÍA RÁCTICA |
topic |
MICROBIOLOGÍA APRENDIZAJE EVALUACIÓN FORMATIVA TEORÍA RÁCTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo forma parte de la labor del equipo docente de la asignatura Microbiología I en el segundo año de la carrera de Microbiología (UNRC). Como equipo habíamos puesto más energía en intentar una renovación didáctica en nuestra asignatura hacía a un aprendizaje significativo y en contexto, más que poner la lupa sobre las competencias docentes que nos permitan desarrollar una evaluación educativa y auténtica. El objetivo fue llevar a cabo un cambio en la forma de evaluar los aprendizajes de nuestros estudiantes en dos cohortes sucesivas (años 2019 y 2020), modificando la idea de evaluación como verificación de logros en exámenes parciales por una evaluación de tipo formativa. Para ello, planteamos una evaluación grupal, siendo coherentes con la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) que desarrollamos en la asignatura, tendiente a promover habilidades de interacción social entre los estudiantes y su capacidad de hacer elecciones y tomar decisiones. Como entendemos a la evaluación como un proceso, el protocolo de evaluación constó de tres momentos. Etapa 1: previa elección y análisis del equipo docente, cada grupo recibió una noticia de divulgación científica obtenida a partir de diferentes fuentes pero relacionada a los contenidos a evaluar. A partir de la lectura de la misma, se solicitó a cada grupo la construcción de un mapa conceptual que les permitiera relacionar e interconectar la mayor cantidad de temas abordados en la asignatura hasta el momento. Dicha expresión gráfica debía estar acompañada de un texto (máximo de 3 carillas) cuya lectura permitiera ampliar el contenido del mapa conceptual. Ambos elementos (mapa conceptual y texto) se entregaron una semana antes de la siguiente etapa. Etapa 2: constó de una exposición oral y discusión del material entregado por los estudiantes en la etapa 1. En la misma debían estar presentes todos los integrantes del grupo y responder preguntas generadas por los docentes a partir del material entregado. Etapa 3: En base a la etapa 1 y 2, el equipo docente realizó una devolución por escrito a cada grupo. En la misma se instó a la reflexión e identificación de logros y se puntualizaron falencias, aportando elementos para avanzar en la superación de las dificultades. La valoración docente se realizó de acuerdo a los criterios de evaluación previamente discutidos y consensuados con los estudiantes. Luego de la devolución por parte del equipo docente, la evaluación habilitó la metacognición de los estudiantes. La misma se realizó utilizando como instrumento de registro un cuestionario semi-estructurado con preguntas abiertas que se realizó de manera individual. El análisis de las respuestas elaboradas por los estudiantes acerca de cómo aprendieron fue importante para valorar si la nueva forma de evaluar, se orientó más hacia el conocimiento funcional en detrimento del conocimiento académico. Esto no significa dejar de lado los contenidos teóricos, sino que los mismos se analicen y se pongan en juego teniendo como referencia situaciones reales que emergieron a partir de la nota de divulgación, promoviendo la integración de contenidos y evitando la disociación teoría-práctica. Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Passone, Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto Universidad Nacional de La Plata |
description |
El presente trabajo forma parte de la labor del equipo docente de la asignatura Microbiología I en el segundo año de la carrera de Microbiología (UNRC). Como equipo habíamos puesto más energía en intentar una renovación didáctica en nuestra asignatura hacía a un aprendizaje significativo y en contexto, más que poner la lupa sobre las competencias docentes que nos permitan desarrollar una evaluación educativa y auténtica. El objetivo fue llevar a cabo un cambio en la forma de evaluar los aprendizajes de nuestros estudiantes en dos cohortes sucesivas (años 2019 y 2020), modificando la idea de evaluación como verificación de logros en exámenes parciales por una evaluación de tipo formativa. Para ello, planteamos una evaluación grupal, siendo coherentes con la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) que desarrollamos en la asignatura, tendiente a promover habilidades de interacción social entre los estudiantes y su capacidad de hacer elecciones y tomar decisiones. Como entendemos a la evaluación como un proceso, el protocolo de evaluación constó de tres momentos. Etapa 1: previa elección y análisis del equipo docente, cada grupo recibió una noticia de divulgación científica obtenida a partir de diferentes fuentes pero relacionada a los contenidos a evaluar. A partir de la lectura de la misma, se solicitó a cada grupo la construcción de un mapa conceptual que les permitiera relacionar e interconectar la mayor cantidad de temas abordados en la asignatura hasta el momento. Dicha expresión gráfica debía estar acompañada de un texto (máximo de 3 carillas) cuya lectura permitiera ampliar el contenido del mapa conceptual. Ambos elementos (mapa conceptual y texto) se entregaron una semana antes de la siguiente etapa. Etapa 2: constó de una exposición oral y discusión del material entregado por los estudiantes en la etapa 1. En la misma debían estar presentes todos los integrantes del grupo y responder preguntas generadas por los docentes a partir del material entregado. Etapa 3: En base a la etapa 1 y 2, el equipo docente realizó una devolución por escrito a cada grupo. En la misma se instó a la reflexión e identificación de logros y se puntualizaron falencias, aportando elementos para avanzar en la superación de las dificultades. La valoración docente se realizó de acuerdo a los criterios de evaluación previamente discutidos y consensuados con los estudiantes. Luego de la devolución por parte del equipo docente, la evaluación habilitó la metacognición de los estudiantes. La misma se realizó utilizando como instrumento de registro un cuestionario semi-estructurado con preguntas abiertas que se realizó de manera individual. El análisis de las respuestas elaboradas por los estudiantes acerca de cómo aprendieron fue importante para valorar si la nueva forma de evaluar, se orientó más hacia el conocimiento funcional en detrimento del conocimiento académico. Esto no significa dejar de lado los contenidos teóricos, sino que los mismos se analicen y se pongan en juego teniendo como referencia situaciones reales que emergieron a partir de la nota de divulgación, promoviendo la integración de contenidos y evitando la disociación teoría-práctica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229925 Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 87-87 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229925 |
identifier_str_mv |
Evaluación formativa de los aprendizajes en estudiantes de microbiología; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 87-87 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613192913780736 |
score |
13.070432 |