Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum)
- Autores
- Petracci, Pablo; Zalba, Sergio Martín; Delhey, Valdemar Kilian; Darrieu, Carlos Aquiles
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde 1931 y hasta años recientes, el Cauquén Común (Chloephaga picta), Real (C. poliocephala) y Colorado (C. rubidiceps), fueron considerados plaga en Argentina, atribuyéndoles daños a la agricultura por consumo de pasturas y cereales, en particular trigo. Debido a esto fueron objeto de distintos métodos de control, lo que contribuyó a su reducción poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del pastoreo por el Cauquén Común en cultivos de trigo candeal (Triticum durum). El estudio se realizó en 2007 en la provincia de Buenos Aires, Argentina, principal zona de invernada de estas especies. Para cuantificar el efecto del pastoreo sobre el rinde, se dispusieron parcelas abiertas (pastoreadas) y clausuradas (sin pastoreo) de 2,25 m2 en dos potreros. Ambos potreros fueron pastoreados con una intensidad moderada a muy alta, sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento final de granos. El pastoreo tampoco produjo compactación del suelo, desarraigo o quemadura de plántulas. El período de interacción cauquenes‐cultivos es breve, alrededor de un mes y medio, y sus poblaciones y tamaños de bandadas reducidos. Si bien el alcance de este estudio está restringido en tiempo y espacio, y pese a la falta de replicación, la evidencia actual sugiere que el pastoreo por el Cauquén Común no afecta en forma negativa la producción de trigo candeal y es muy probable que no sea perjudicial como se creía previamente.
In Argentina, from 1931 until recent years, the Upland Goose (Chloephaga picta), Ashy‐headed Goose (C. poliocephala), and Ruddy‐headed Goose (C. rubidiceps) were considered agricultural pests, mainly due to presumed damage by grazing on pastures and cereal crops, particularly wheat. This led to multiple measures of population control which have contributed to population declines. The aim of this study was to evaluate the effects of grazing by Upland Goose on wheat crops (Triticum durum). An exclusion experiment was conducted during 2007 in the province of Buenos Aires, Argentina, the main wintering area of the species. Experimental grazed and non‐grazed plots of 2,25m2 were set up in two wheat fields to quantify the effects of Upland Goose grazing on yield. Both fields were grazed at moderate to high intensity, but we found no statistical differences in wheat productivity between treatments. Grazing did not lead to soil compaction, uprooting, or burning of seedlings and we found no damage on crops as assumed. The geese-crop interaction period is short, about one and a half months, and geese numbers are low. Although the scope of this study was restricted in time and space, and further replication is desirable, current evidence suggests that Upland Goose grazing has no detrimental effects on wheat production.
Fil: Petracci, Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina
Fil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina
Fil: Delhey, Valdemar Kilian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Darrieu, Carlos Aquiles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina - Materia
-
Cauquenes
Dieta
Conservación
Agroecosistemas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53948
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d44a3a26e23f41fe1d2a1f243de8cda9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53948 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum)Effects of Upland Goose (Chloephaga picta) grazing on wheat (Triticum durum) cropsPetracci, PabloZalba, Sergio MartínDelhey, Valdemar KilianDarrieu, Carlos AquilesCauquenesDietaConservaciónAgroecosistemashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde 1931 y hasta años recientes, el Cauquén Común (Chloephaga picta), Real (C. poliocephala) y Colorado (C. rubidiceps), fueron considerados plaga en Argentina, atribuyéndoles daños a la agricultura por consumo de pasturas y cereales, en particular trigo. Debido a esto fueron objeto de distintos métodos de control, lo que contribuyó a su reducción poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del pastoreo por el Cauquén Común en cultivos de trigo candeal (Triticum durum). El estudio se realizó en 2007 en la provincia de Buenos Aires, Argentina, principal zona de invernada de estas especies. Para cuantificar el efecto del pastoreo sobre el rinde, se dispusieron parcelas abiertas (pastoreadas) y clausuradas (sin pastoreo) de 2,25 m2 en dos potreros. Ambos potreros fueron pastoreados con una intensidad moderada a muy alta, sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento final de granos. El pastoreo tampoco produjo compactación del suelo, desarraigo o quemadura de plántulas. El período de interacción cauquenes‐cultivos es breve, alrededor de un mes y medio, y sus poblaciones y tamaños de bandadas reducidos. Si bien el alcance de este estudio está restringido en tiempo y espacio, y pese a la falta de replicación, la evidencia actual sugiere que el pastoreo por el Cauquén Común no afecta en forma negativa la producción de trigo candeal y es muy probable que no sea perjudicial como se creía previamente.In Argentina, from 1931 until recent years, the Upland Goose (Chloephaga picta), Ashy‐headed Goose (C. poliocephala), and Ruddy‐headed Goose (C. rubidiceps) were considered agricultural pests, mainly due to presumed damage by grazing on pastures and cereal crops, particularly wheat. This led to multiple measures of population control which have contributed to population declines. The aim of this study was to evaluate the effects of grazing by Upland Goose on wheat crops (Triticum durum). An exclusion experiment was conducted during 2007 in the province of Buenos Aires, Argentina, the main wintering area of the species. Experimental grazed and non‐grazed plots of 2,25m2 were set up in two wheat fields to quantify the effects of Upland Goose grazing on yield. Both fields were grazed at moderate to high intensity, but we found no statistical differences in wheat productivity between treatments. Grazing did not lead to soil compaction, uprooting, or burning of seedlings and we found no damage on crops as assumed. The geese-crop interaction period is short, about one and a half months, and geese numbers are low. Although the scope of this study was restricted in time and space, and further replication is desirable, current evidence suggests that Upland Goose grazing has no detrimental effects on wheat production.Fil: Petracci, Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Delhey, Valdemar Kilian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Darrieu, Carlos Aquiles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaNeotropical Ornithological Society2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53948Petracci, Pablo; Zalba, Sergio Martín; Delhey, Valdemar Kilian; Darrieu, Carlos Aquiles; Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum); Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 27; 9-2016; 169-1801075-4377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.sfu.ca/ornneo/index.php/ornneo/article/view/50info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53948instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:57.877CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum) Effects of Upland Goose (Chloephaga picta) grazing on wheat (Triticum durum) crops |
title |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum) |
spellingShingle |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum) Petracci, Pablo Cauquenes Dieta Conservación Agroecosistemas |
title_short |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum) |
title_full |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum) |
title_fullStr |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum) |
title_full_unstemmed |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum) |
title_sort |
Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petracci, Pablo Zalba, Sergio Martín Delhey, Valdemar Kilian Darrieu, Carlos Aquiles |
author |
Petracci, Pablo |
author_facet |
Petracci, Pablo Zalba, Sergio Martín Delhey, Valdemar Kilian Darrieu, Carlos Aquiles |
author_role |
author |
author2 |
Zalba, Sergio Martín Delhey, Valdemar Kilian Darrieu, Carlos Aquiles |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cauquenes Dieta Conservación Agroecosistemas |
topic |
Cauquenes Dieta Conservación Agroecosistemas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde 1931 y hasta años recientes, el Cauquén Común (Chloephaga picta), Real (C. poliocephala) y Colorado (C. rubidiceps), fueron considerados plaga en Argentina, atribuyéndoles daños a la agricultura por consumo de pasturas y cereales, en particular trigo. Debido a esto fueron objeto de distintos métodos de control, lo que contribuyó a su reducción poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del pastoreo por el Cauquén Común en cultivos de trigo candeal (Triticum durum). El estudio se realizó en 2007 en la provincia de Buenos Aires, Argentina, principal zona de invernada de estas especies. Para cuantificar el efecto del pastoreo sobre el rinde, se dispusieron parcelas abiertas (pastoreadas) y clausuradas (sin pastoreo) de 2,25 m2 en dos potreros. Ambos potreros fueron pastoreados con una intensidad moderada a muy alta, sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento final de granos. El pastoreo tampoco produjo compactación del suelo, desarraigo o quemadura de plántulas. El período de interacción cauquenes‐cultivos es breve, alrededor de un mes y medio, y sus poblaciones y tamaños de bandadas reducidos. Si bien el alcance de este estudio está restringido en tiempo y espacio, y pese a la falta de replicación, la evidencia actual sugiere que el pastoreo por el Cauquén Común no afecta en forma negativa la producción de trigo candeal y es muy probable que no sea perjudicial como se creía previamente. In Argentina, from 1931 until recent years, the Upland Goose (Chloephaga picta), Ashy‐headed Goose (C. poliocephala), and Ruddy‐headed Goose (C. rubidiceps) were considered agricultural pests, mainly due to presumed damage by grazing on pastures and cereal crops, particularly wheat. This led to multiple measures of population control which have contributed to population declines. The aim of this study was to evaluate the effects of grazing by Upland Goose on wheat crops (Triticum durum). An exclusion experiment was conducted during 2007 in the province of Buenos Aires, Argentina, the main wintering area of the species. Experimental grazed and non‐grazed plots of 2,25m2 were set up in two wheat fields to quantify the effects of Upland Goose grazing on yield. Both fields were grazed at moderate to high intensity, but we found no statistical differences in wheat productivity between treatments. Grazing did not lead to soil compaction, uprooting, or burning of seedlings and we found no damage on crops as assumed. The geese-crop interaction period is short, about one and a half months, and geese numbers are low. Although the scope of this study was restricted in time and space, and further replication is desirable, current evidence suggests that Upland Goose grazing has no detrimental effects on wheat production. Fil: Petracci, Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina Fil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina Fil: Delhey, Valdemar Kilian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Darrieu, Carlos Aquiles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina |
description |
Desde 1931 y hasta años recientes, el Cauquén Común (Chloephaga picta), Real (C. poliocephala) y Colorado (C. rubidiceps), fueron considerados plaga en Argentina, atribuyéndoles daños a la agricultura por consumo de pasturas y cereales, en particular trigo. Debido a esto fueron objeto de distintos métodos de control, lo que contribuyó a su reducción poblacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del pastoreo por el Cauquén Común en cultivos de trigo candeal (Triticum durum). El estudio se realizó en 2007 en la provincia de Buenos Aires, Argentina, principal zona de invernada de estas especies. Para cuantificar el efecto del pastoreo sobre el rinde, se dispusieron parcelas abiertas (pastoreadas) y clausuradas (sin pastoreo) de 2,25 m2 en dos potreros. Ambos potreros fueron pastoreados con una intensidad moderada a muy alta, sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento final de granos. El pastoreo tampoco produjo compactación del suelo, desarraigo o quemadura de plántulas. El período de interacción cauquenes‐cultivos es breve, alrededor de un mes y medio, y sus poblaciones y tamaños de bandadas reducidos. Si bien el alcance de este estudio está restringido en tiempo y espacio, y pese a la falta de replicación, la evidencia actual sugiere que el pastoreo por el Cauquén Común no afecta en forma negativa la producción de trigo candeal y es muy probable que no sea perjudicial como se creía previamente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/53948 Petracci, Pablo; Zalba, Sergio Martín; Delhey, Valdemar Kilian; Darrieu, Carlos Aquiles; Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum); Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 27; 9-2016; 169-180 1075-4377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/53948 |
identifier_str_mv |
Petracci, Pablo; Zalba, Sergio Martín; Delhey, Valdemar Kilian; Darrieu, Carlos Aquiles; Efecto del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum); Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 27; 9-2016; 169-180 1075-4377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.sfu.ca/ornneo/index.php/ornneo/article/view/50 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Neotropical Ornithological Society |
publisher.none.fl_str_mv |
Neotropical Ornithological Society |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980618686693376 |
score |
12.993085 |