¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?

Autores
Manara, Enzo; Martín, Pablo Rafael
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La dieta natural de Pomacea canaliculata es de gran importancia para poder comprender los efectos producidos por su herbivoría sobre la estructura de las comunidades de macrófitas sumergidas. Una correcta determinación de las especies consumidas a partir del análisis de los contenidos digestivos permitiría ehttps://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngstablecer con precisión que macrófitas son consumidas por este ampulárido en ambientes naturales. Sin embargo, la potente rádula y la musculosa molleja de este caracol junto con la fragilidad la de los tejidos de las macrófitas sumergidas podrían impedir el reconocimiento y la cuantificación. Nuestro objetivo fue evaluar si es posible identificar a nivel específico los restos de macrófitas provenientes del contenido digestivo de P. canaliculata y estimar las cantidades ingeridas de cada especie en condiciones de oferta mono- y múltiespecífica. Fueron utilizadas las cinco macrófitas más abundantes en los arroyos del SO bonaerense (Argentina): Chara contraria (Charophyta), Zannichellia palustris L., Stuckenia striata (Potamogetonaceae), Myriophyllum quitense (Haloragaceae) y Ludwigia peploides (Onagraceae). Cada una de las cinco macrófitas fue ofrecida a 10 caracoles en forma individual (oferta monoespecífica) por un periodo de 24 hs. Al mismo tiempo se ofrecieron las cinco macrófitas en simultáneo a otros 10 caracoles (oferta múltiespecífica). En cada frasco se colocaron un caracol y aproximadamente 2 g de cada macrófita. Una vez concluidas las 24 hs se estimó la cantidad ingerida de cada macrófita a partir de los pesos iniciales y finales de las mismas y se procedió a extraer el tubo digestivo de los caracoles para su análisis bajo microscopio estereoscópico. Todos los caracoles se alimentaron al menos de una de las macrófitas ofrecidas. Encontramos restos vegetales en todos los intestinos y en el 90% de los estómagos del ensayo de oferta monoespecífica. En algunos de estos restos vegetales se pudieron identificar caracteres diagnósticos que hicieron posible un reconocimiento de las macrófitas a nivel específico. A partir de estos caracteres diagnósticos pudimos reconocer los restos vegetales de las cinco especies de macrófitas provenientes de los contenidos digestivos de los caracoles del ensayo de oferta múltiple. En líneas generales no hubo diferencias significativas en el porcentaje de fragmentos vegetales reconocibles entre estómago e intestino tanto en el ensayo de oferta mono- como múltiespecífica. La cantidad de fragmentos identificables en relación a la cantidad ingerida puede variar de una macrófita a otra. Esto podría deberse a una diferencia en la fragmentación de los tejidos vegetales durante la ingesta y digestión, lo cual depende de la morfología propia de cada una y dificulta la cuantificación en términos comparables de los restos ingeridos. El análisis de los contenidos digestivos a través de la técnica micrográfica demostró ser una herramienta efectiva para la identificación de las macrófitas ingeridas por P. canaliculata. Sin embargo, para que la identificación sea posible es recomendable conocer de antemano las especies de macrófitas disponibles para la ingesta y determinar experimentalmente qué caracteres diagnósticos de las mismas sobreviven a la ingestión y digestión.
Fil: Manara, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Tercer Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Materia
MACRÓFITAS
DIETA
RECURSOS TRÓFICOS
MICROGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153634

id CONICETDig_d3ff46374c2bace8b93017181c3bf928
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153634
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?Manara, EnzoMartín, Pablo RafaelMACRÓFITASDIETARECURSOS TRÓFICOSMICROGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La dieta natural de Pomacea canaliculata es de gran importancia para poder comprender los efectos producidos por su herbivoría sobre la estructura de las comunidades de macrófitas sumergidas. Una correcta determinación de las especies consumidas a partir del análisis de los contenidos digestivos permitiría ehttps://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngstablecer con precisión que macrófitas son consumidas por este ampulárido en ambientes naturales. Sin embargo, la potente rádula y la musculosa molleja de este caracol junto con la fragilidad la de los tejidos de las macrófitas sumergidas podrían impedir el reconocimiento y la cuantificación. Nuestro objetivo fue evaluar si es posible identificar a nivel específico los restos de macrófitas provenientes del contenido digestivo de P. canaliculata y estimar las cantidades ingeridas de cada especie en condiciones de oferta mono- y múltiespecífica. Fueron utilizadas las cinco macrófitas más abundantes en los arroyos del SO bonaerense (Argentina): Chara contraria (Charophyta), Zannichellia palustris L., Stuckenia striata (Potamogetonaceae), Myriophyllum quitense (Haloragaceae) y Ludwigia peploides (Onagraceae). Cada una de las cinco macrófitas fue ofrecida a 10 caracoles en forma individual (oferta monoespecífica) por un periodo de 24 hs. Al mismo tiempo se ofrecieron las cinco macrófitas en simultáneo a otros 10 caracoles (oferta múltiespecífica). En cada frasco se colocaron un caracol y aproximadamente 2 g de cada macrófita. Una vez concluidas las 24 hs se estimó la cantidad ingerida de cada macrófita a partir de los pesos iniciales y finales de las mismas y se procedió a extraer el tubo digestivo de los caracoles para su análisis bajo microscopio estereoscópico. Todos los caracoles se alimentaron al menos de una de las macrófitas ofrecidas. Encontramos restos vegetales en todos los intestinos y en el 90% de los estómagos del ensayo de oferta monoespecífica. En algunos de estos restos vegetales se pudieron identificar caracteres diagnósticos que hicieron posible un reconocimiento de las macrófitas a nivel específico. A partir de estos caracteres diagnósticos pudimos reconocer los restos vegetales de las cinco especies de macrófitas provenientes de los contenidos digestivos de los caracoles del ensayo de oferta múltiple. En líneas generales no hubo diferencias significativas en el porcentaje de fragmentos vegetales reconocibles entre estómago e intestino tanto en el ensayo de oferta mono- como múltiespecífica. La cantidad de fragmentos identificables en relación a la cantidad ingerida puede variar de una macrófita a otra. Esto podría deberse a una diferencia en la fragmentación de los tejidos vegetales durante la ingesta y digestión, lo cual depende de la morfología propia de cada una y dificulta la cuantificación en términos comparables de los restos ingeridos. El análisis de los contenidos digestivos a través de la técnica micrográfica demostró ser una herramienta efectiva para la identificación de las macrófitas ingeridas por P. canaliculata. Sin embargo, para que la identificación sea posible es recomendable conocer de antemano las especies de macrófitas disponibles para la ingesta y determinar experimentalmente qué caracteres diagnósticos de las mismas sobreviven a la ingestión y digestión.Fil: Manara, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaTercer Congreso Argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153634¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6978-987-47791-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/libro.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:55.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?
title ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?
spellingShingle ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?
Manara, Enzo
MACRÓFITAS
DIETA
RECURSOS TRÓFICOS
MICROGRAFÍA
title_short ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?
title_full ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?
title_fullStr ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?
title_full_unstemmed ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?
title_sort ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?
dc.creator.none.fl_str_mv Manara, Enzo
Martín, Pablo Rafael
author Manara, Enzo
author_facet Manara, Enzo
Martín, Pablo Rafael
author_role author
author2 Martín, Pablo Rafael
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MACRÓFITAS
DIETA
RECURSOS TRÓFICOS
MICROGRAFÍA
topic MACRÓFITAS
DIETA
RECURSOS TRÓFICOS
MICROGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La dieta natural de Pomacea canaliculata es de gran importancia para poder comprender los efectos producidos por su herbivoría sobre la estructura de las comunidades de macrófitas sumergidas. Una correcta determinación de las especies consumidas a partir del análisis de los contenidos digestivos permitiría ehttps://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngstablecer con precisión que macrófitas son consumidas por este ampulárido en ambientes naturales. Sin embargo, la potente rádula y la musculosa molleja de este caracol junto con la fragilidad la de los tejidos de las macrófitas sumergidas podrían impedir el reconocimiento y la cuantificación. Nuestro objetivo fue evaluar si es posible identificar a nivel específico los restos de macrófitas provenientes del contenido digestivo de P. canaliculata y estimar las cantidades ingeridas de cada especie en condiciones de oferta mono- y múltiespecífica. Fueron utilizadas las cinco macrófitas más abundantes en los arroyos del SO bonaerense (Argentina): Chara contraria (Charophyta), Zannichellia palustris L., Stuckenia striata (Potamogetonaceae), Myriophyllum quitense (Haloragaceae) y Ludwigia peploides (Onagraceae). Cada una de las cinco macrófitas fue ofrecida a 10 caracoles en forma individual (oferta monoespecífica) por un periodo de 24 hs. Al mismo tiempo se ofrecieron las cinco macrófitas en simultáneo a otros 10 caracoles (oferta múltiespecífica). En cada frasco se colocaron un caracol y aproximadamente 2 g de cada macrófita. Una vez concluidas las 24 hs se estimó la cantidad ingerida de cada macrófita a partir de los pesos iniciales y finales de las mismas y se procedió a extraer el tubo digestivo de los caracoles para su análisis bajo microscopio estereoscópico. Todos los caracoles se alimentaron al menos de una de las macrófitas ofrecidas. Encontramos restos vegetales en todos los intestinos y en el 90% de los estómagos del ensayo de oferta monoespecífica. En algunos de estos restos vegetales se pudieron identificar caracteres diagnósticos que hicieron posible un reconocimiento de las macrófitas a nivel específico. A partir de estos caracteres diagnósticos pudimos reconocer los restos vegetales de las cinco especies de macrófitas provenientes de los contenidos digestivos de los caracoles del ensayo de oferta múltiple. En líneas generales no hubo diferencias significativas en el porcentaje de fragmentos vegetales reconocibles entre estómago e intestino tanto en el ensayo de oferta mono- como múltiespecífica. La cantidad de fragmentos identificables en relación a la cantidad ingerida puede variar de una macrófita a otra. Esto podría deberse a una diferencia en la fragmentación de los tejidos vegetales durante la ingesta y digestión, lo cual depende de la morfología propia de cada una y dificulta la cuantificación en términos comparables de los restos ingeridos. El análisis de los contenidos digestivos a través de la técnica micrográfica demostró ser una herramienta efectiva para la identificación de las macrófitas ingeridas por P. canaliculata. Sin embargo, para que la identificación sea posible es recomendable conocer de antemano las especies de macrófitas disponibles para la ingesta y determinar experimentalmente qué caracteres diagnósticos de las mismas sobreviven a la ingestión y digestión.
Fil: Manara, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Tercer Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
description La dieta natural de Pomacea canaliculata es de gran importancia para poder comprender los efectos producidos por su herbivoría sobre la estructura de las comunidades de macrófitas sumergidas. Una correcta determinación de las especies consumidas a partir del análisis de los contenidos digestivos permitiría ehttps://ri.conicet.gov.ar/admin/static/img/broom.pngstablecer con precisión que macrófitas son consumidas por este ampulárido en ambientes naturales. Sin embargo, la potente rádula y la musculosa molleja de este caracol junto con la fragilidad la de los tejidos de las macrófitas sumergidas podrían impedir el reconocimiento y la cuantificación. Nuestro objetivo fue evaluar si es posible identificar a nivel específico los restos de macrófitas provenientes del contenido digestivo de P. canaliculata y estimar las cantidades ingeridas de cada especie en condiciones de oferta mono- y múltiespecífica. Fueron utilizadas las cinco macrófitas más abundantes en los arroyos del SO bonaerense (Argentina): Chara contraria (Charophyta), Zannichellia palustris L., Stuckenia striata (Potamogetonaceae), Myriophyllum quitense (Haloragaceae) y Ludwigia peploides (Onagraceae). Cada una de las cinco macrófitas fue ofrecida a 10 caracoles en forma individual (oferta monoespecífica) por un periodo de 24 hs. Al mismo tiempo se ofrecieron las cinco macrófitas en simultáneo a otros 10 caracoles (oferta múltiespecífica). En cada frasco se colocaron un caracol y aproximadamente 2 g de cada macrófita. Una vez concluidas las 24 hs se estimó la cantidad ingerida de cada macrófita a partir de los pesos iniciales y finales de las mismas y se procedió a extraer el tubo digestivo de los caracoles para su análisis bajo microscopio estereoscópico. Todos los caracoles se alimentaron al menos de una de las macrófitas ofrecidas. Encontramos restos vegetales en todos los intestinos y en el 90% de los estómagos del ensayo de oferta monoespecífica. En algunos de estos restos vegetales se pudieron identificar caracteres diagnósticos que hicieron posible un reconocimiento de las macrófitas a nivel específico. A partir de estos caracteres diagnósticos pudimos reconocer los restos vegetales de las cinco especies de macrófitas provenientes de los contenidos digestivos de los caracoles del ensayo de oferta múltiple. En líneas generales no hubo diferencias significativas en el porcentaje de fragmentos vegetales reconocibles entre estómago e intestino tanto en el ensayo de oferta mono- como múltiespecífica. La cantidad de fragmentos identificables en relación a la cantidad ingerida puede variar de una macrófita a otra. Esto podría deberse a una diferencia en la fragmentación de los tejidos vegetales durante la ingesta y digestión, lo cual depende de la morfología propia de cada una y dificulta la cuantificación en términos comparables de los restos ingeridos. El análisis de los contenidos digestivos a través de la técnica micrográfica demostró ser una herramienta efectiva para la identificación de las macrófitas ingeridas por P. canaliculata. Sin embargo, para que la identificación sea posible es recomendable conocer de antemano las especies de macrófitas disponibles para la ingesta y determinar experimentalmente qué caracteres diagnósticos de las mismas sobreviven a la ingestión y digestión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153634
¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6
978-987-47791-2-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153634
identifier_str_mv ¿Es la técnica micrográfica un método adecuado para determinar qué especies de macrófitas sumergidas son ingeridas por Pomacea canaliculata?; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6
978-987-47791-2-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/libro.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082738958893056
score 13.22299