Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina

Autores
Puentes, Jeremías Pedro; Pérez Cuadra, Vanesa; Cambi, Viviana Nora
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las bayas de Goji, originarias de los valles del Himalaya, representan un recurso médico-alimentario en la medicina tradicional China. Estos frutos de Lycium barbarum L se comercializan deshidratados, y están incorporados al Código Alimentario Argentino desde el 2021. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio etnobotánico y de control de calidad micrográfico sobre este producto en dos áreas urbanas de nuestro país: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ciudad de Bahía Blanca. Se relevaron 5 almacenes naturales pertenecientes al Barrio Chino (Belgrano, CABA), 25 de la ciudad de La Plata y 33 de Bahía Blanca. El abordaje etnobotánico se basó en entrevistas abiertas y semiestructuradas a expendedores, en búsqueda de informaciónsobre el origen del producto, formas de presentación y usos principales dados por los usuarios. Se obtuvieron 13 muestras de entre 25 a 500 g de los dos enclaves urbanos. Se aplicaron técnicas tradicionales para el análisis micrográfico. Las bayas constituyen un producto importado; en Bahía Blanca se comercializan sólo a granel y en el AMBA tanto a granel, como envasadas en origen. Se consume principalmente como snack. Los usos más difundidos son como adelgazante y antioxidante, ambos vinculados al estilo de vida urbano actual. Se observaron caracteres micrográficos típicos para epi y mesocarpo (cutícula estriada, glóbulos lipídicos, arenas cristalinas), destacando la presencia de escasas fibras hialinas asociadas a los haces vasculares y drusas formadas por cristales aguzados como elementos no descritos. En algunas muestras se halló pigmento precipitado dentro de los glóbulos y en otras, contaminación con hongos. Las bayas de Goji tienen un uso no tradicional en las ciudades estudiadas, tanto en el modo de consumo como en el uso medicinal. El material analizado es genuino. Se destaca la necesidad de controlar los métodos de conservación de estos frutos.
Fil: Puentes, Jeremías Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cambi, Viviana Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
El Dorado
Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
Materia
CONOCIMIENTO BOTÁNICO
LYCIUM BARBARUM
MICROGRAFÍA
ALMACÉN NATURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263655

id CONICETDig_4f4164c214a4751b17d6103c613d9661
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263655
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de ArgentinaPuentes, Jeremías PedroPérez Cuadra, VanesaCambi, Viviana NoraCONOCIMIENTO BOTÁNICOLYCIUM BARBARUMMICROGRAFÍAALMACÉN NATURALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las bayas de Goji, originarias de los valles del Himalaya, representan un recurso médico-alimentario en la medicina tradicional China. Estos frutos de Lycium barbarum L se comercializan deshidratados, y están incorporados al Código Alimentario Argentino desde el 2021. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio etnobotánico y de control de calidad micrográfico sobre este producto en dos áreas urbanas de nuestro país: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ciudad de Bahía Blanca. Se relevaron 5 almacenes naturales pertenecientes al Barrio Chino (Belgrano, CABA), 25 de la ciudad de La Plata y 33 de Bahía Blanca. El abordaje etnobotánico se basó en entrevistas abiertas y semiestructuradas a expendedores, en búsqueda de informaciónsobre el origen del producto, formas de presentación y usos principales dados por los usuarios. Se obtuvieron 13 muestras de entre 25 a 500 g de los dos enclaves urbanos. Se aplicaron técnicas tradicionales para el análisis micrográfico. Las bayas constituyen un producto importado; en Bahía Blanca se comercializan sólo a granel y en el AMBA tanto a granel, como envasadas en origen. Se consume principalmente como snack. Los usos más difundidos son como adelgazante y antioxidante, ambos vinculados al estilo de vida urbano actual. Se observaron caracteres micrográficos típicos para epi y mesocarpo (cutícula estriada, glóbulos lipídicos, arenas cristalinas), destacando la presencia de escasas fibras hialinas asociadas a los haces vasculares y drusas formadas por cristales aguzados como elementos no descritos. En algunas muestras se halló pigmento precipitado dentro de los glóbulos y en otras, contaminación con hongos. Las bayas de Goji tienen un uso no tradicional en las ciudades estudiadas, tanto en el modo de consumo como en el uso medicinal. El material analizado es genuino. Se destaca la necesidad de controlar los métodos de conservación de estos frutos.Fil: Puentes, Jeremías Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaIV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y SociedadEl DoradoArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias ForestalesUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263655Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina; IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; El Dorado; Argentina; 2024; 133 - 1330328-88542469-004XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.yvyrareta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=455&Itemid=216Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:17.966CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
title Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
spellingShingle Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
Puentes, Jeremías Pedro
CONOCIMIENTO BOTÁNICO
LYCIUM BARBARUM
MICROGRAFÍA
ALMACÉN NATURAL
title_short Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
title_full Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
title_fullStr Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
title_full_unstemmed Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
title_sort Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Puentes, Jeremías Pedro
Pérez Cuadra, Vanesa
Cambi, Viviana Nora
author Puentes, Jeremías Pedro
author_facet Puentes, Jeremías Pedro
Pérez Cuadra, Vanesa
Cambi, Viviana Nora
author_role author
author2 Pérez Cuadra, Vanesa
Cambi, Viviana Nora
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO BOTÁNICO
LYCIUM BARBARUM
MICROGRAFÍA
ALMACÉN NATURAL
topic CONOCIMIENTO BOTÁNICO
LYCIUM BARBARUM
MICROGRAFÍA
ALMACÉN NATURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las bayas de Goji, originarias de los valles del Himalaya, representan un recurso médico-alimentario en la medicina tradicional China. Estos frutos de Lycium barbarum L se comercializan deshidratados, y están incorporados al Código Alimentario Argentino desde el 2021. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio etnobotánico y de control de calidad micrográfico sobre este producto en dos áreas urbanas de nuestro país: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ciudad de Bahía Blanca. Se relevaron 5 almacenes naturales pertenecientes al Barrio Chino (Belgrano, CABA), 25 de la ciudad de La Plata y 33 de Bahía Blanca. El abordaje etnobotánico se basó en entrevistas abiertas y semiestructuradas a expendedores, en búsqueda de informaciónsobre el origen del producto, formas de presentación y usos principales dados por los usuarios. Se obtuvieron 13 muestras de entre 25 a 500 g de los dos enclaves urbanos. Se aplicaron técnicas tradicionales para el análisis micrográfico. Las bayas constituyen un producto importado; en Bahía Blanca se comercializan sólo a granel y en el AMBA tanto a granel, como envasadas en origen. Se consume principalmente como snack. Los usos más difundidos son como adelgazante y antioxidante, ambos vinculados al estilo de vida urbano actual. Se observaron caracteres micrográficos típicos para epi y mesocarpo (cutícula estriada, glóbulos lipídicos, arenas cristalinas), destacando la presencia de escasas fibras hialinas asociadas a los haces vasculares y drusas formadas por cristales aguzados como elementos no descritos. En algunas muestras se halló pigmento precipitado dentro de los glóbulos y en otras, contaminación con hongos. Las bayas de Goji tienen un uso no tradicional en las ciudades estudiadas, tanto en el modo de consumo como en el uso medicinal. El material analizado es genuino. Se destaca la necesidad de controlar los métodos de conservación de estos frutos.
Fil: Puentes, Jeremías Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cambi, Viviana Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
El Dorado
Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
description Las bayas de Goji, originarias de los valles del Himalaya, representan un recurso médico-alimentario en la medicina tradicional China. Estos frutos de Lycium barbarum L se comercializan deshidratados, y están incorporados al Código Alimentario Argentino desde el 2021. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio etnobotánico y de control de calidad micrográfico sobre este producto en dos áreas urbanas de nuestro país: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ciudad de Bahía Blanca. Se relevaron 5 almacenes naturales pertenecientes al Barrio Chino (Belgrano, CABA), 25 de la ciudad de La Plata y 33 de Bahía Blanca. El abordaje etnobotánico se basó en entrevistas abiertas y semiestructuradas a expendedores, en búsqueda de informaciónsobre el origen del producto, formas de presentación y usos principales dados por los usuarios. Se obtuvieron 13 muestras de entre 25 a 500 g de los dos enclaves urbanos. Se aplicaron técnicas tradicionales para el análisis micrográfico. Las bayas constituyen un producto importado; en Bahía Blanca se comercializan sólo a granel y en el AMBA tanto a granel, como envasadas en origen. Se consume principalmente como snack. Los usos más difundidos son como adelgazante y antioxidante, ambos vinculados al estilo de vida urbano actual. Se observaron caracteres micrográficos típicos para epi y mesocarpo (cutícula estriada, glóbulos lipídicos, arenas cristalinas), destacando la presencia de escasas fibras hialinas asociadas a los haces vasculares y drusas formadas por cristales aguzados como elementos no descritos. En algunas muestras se halló pigmento precipitado dentro de los glóbulos y en otras, contaminación con hongos. Las bayas de Goji tienen un uso no tradicional en las ciudades estudiadas, tanto en el modo de consumo como en el uso medicinal. El material analizado es genuino. Se destaca la necesidad de controlar los métodos de conservación de estos frutos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263655
Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina; IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; El Dorado; Argentina; 2024; 133 - 133
0328-8854
2469-004X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263655
identifier_str_mv Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina; IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; El Dorado; Argentina; 2024; 133 - 133
0328-8854
2469-004X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.yvyrareta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=455&Itemid=216
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614274973958144
score 13.070432