Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)

Autores
Coll, Luis Vicente Javier; Mamani, Elsa Mabel; Williams, Veronica Isabel; Castellanos, María Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión del estado Inca en el actual Noroeste argentino es un tema que ha sido abordado desde diversos enfoques. Se ha sugerido que la incorporación de territorios y poblaciones a la política estatal varió a nivel regional y estuvo acompañado de estrategias y relaciones de control directo e indirecto que se ajustaron a las condiciones sociopolíticas y ambientales de cada zona.Diversas investigaciones arqueológicas señalaron la implantación de centros administrativos y de almacenamiento, unidades de producción artesanal, agrícola y ganadera, tambos y caminos a lo largo del NOA; acompañadas de estrategias que incluyen el conflicto, la diplomacía, traslado de poblaciones e implantaciones sociales, la conquista ritual y la incorporación de nuevos símbolos y significados, todas no excluyentes.Para el valle de Lerma, actual provincia de Salta, se conocen, hasta el momento, siete asentamientos incaicos en el sector occidental que, en general, se encuentran ubicados en puntos estratégicos para la comunicación con otros ambientes como el valle Calchaquí, quebrada del Toro y puna. El asentamiento inca más grande registrado hasta el momento es Chivilme, ubicado en eldepartamento de Chicoana, a 1300 m s. n. m., en un sector cercano a la boca de la quebrada de Escoipe, paso natural que conecta el valle de Lerma con el valle Calchaquí y la puna. La vegetación de la zona es similar a la de la provincia chaqueña, con un bosque caducifolio xerófilo a subxerófiloChivilme, sitio trabajado desde 1980 por Eleonora Mulvany, ha sido considerado como un asentamiento multiétnico, posiblemente destinado al control de poblaciones que realizarían prestaciones rotativas y relacionado con la producción agrícola. Para 1986, Mulvany definió un área aproximada de 25 hectáreas y realizó un primer relevamiento planimétrico completo del sitioy el levantamiento de un plano (con brújula Brunton y cinta métrica).Durante el año 2023, hemos retomado los trabajos en Chivilme. En primera instancia, nos propusimos realizar un registro aéreo por medio de VANT (dron) con el objetivo de comparar con el plano existente y avanzar en el registro planimétrico del asentamiento. Complementario a esto, se realizó un registro geoespacial (GPS y SIG) teniendo en cuenta características del paisaje ynuevas estructuras. Las prospecciones pedestres permitieron, además, contar con las primeras evaluaciones del estado actual del sitio.En esta oportunidad presentamos los trabajos desarrollados en Chivilme con el fin de: 1) realizar evaluaciones/discusiones sobre la metodología empleada; 2) generar información espacial que permita ampliar los datos del asentamiento; 3) elaborar un plano general del sitio a partir del registro planimétrico y geoespacial para integrar la información en un modelo regional.
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Mamani, Elsa Mabel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Materia
VALLE DE LERMA
INCA
TELEDETECCIÓN
DRONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243411

id CONICETDig_d3fc670c802de4d38094c1ecefbf4a58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243411
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)Coll, Luis Vicente JavierMamani, Elsa MabelWilliams, Veronica IsabelCastellanos, María CeciliaVALLE DE LERMAINCATELEDETECCIÓNDRONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La expansión del estado Inca en el actual Noroeste argentino es un tema que ha sido abordado desde diversos enfoques. Se ha sugerido que la incorporación de territorios y poblaciones a la política estatal varió a nivel regional y estuvo acompañado de estrategias y relaciones de control directo e indirecto que se ajustaron a las condiciones sociopolíticas y ambientales de cada zona.Diversas investigaciones arqueológicas señalaron la implantación de centros administrativos y de almacenamiento, unidades de producción artesanal, agrícola y ganadera, tambos y caminos a lo largo del NOA; acompañadas de estrategias que incluyen el conflicto, la diplomacía, traslado de poblaciones e implantaciones sociales, la conquista ritual y la incorporación de nuevos símbolos y significados, todas no excluyentes.Para el valle de Lerma, actual provincia de Salta, se conocen, hasta el momento, siete asentamientos incaicos en el sector occidental que, en general, se encuentran ubicados en puntos estratégicos para la comunicación con otros ambientes como el valle Calchaquí, quebrada del Toro y puna. El asentamiento inca más grande registrado hasta el momento es Chivilme, ubicado en eldepartamento de Chicoana, a 1300 m s. n. m., en un sector cercano a la boca de la quebrada de Escoipe, paso natural que conecta el valle de Lerma con el valle Calchaquí y la puna. La vegetación de la zona es similar a la de la provincia chaqueña, con un bosque caducifolio xerófilo a subxerófiloChivilme, sitio trabajado desde 1980 por Eleonora Mulvany, ha sido considerado como un asentamiento multiétnico, posiblemente destinado al control de poblaciones que realizarían prestaciones rotativas y relacionado con la producción agrícola. Para 1986, Mulvany definió un área aproximada de 25 hectáreas y realizó un primer relevamiento planimétrico completo del sitioy el levantamiento de un plano (con brújula Brunton y cinta métrica).Durante el año 2023, hemos retomado los trabajos en Chivilme. En primera instancia, nos propusimos realizar un registro aéreo por medio de VANT (dron) con el objetivo de comparar con el plano existente y avanzar en el registro planimétrico del asentamiento. Complementario a esto, se realizó un registro geoespacial (GPS y SIG) teniendo en cuenta características del paisaje ynuevas estructuras. Las prospecciones pedestres permitieron, además, contar con las primeras evaluaciones del estado actual del sitio.En esta oportunidad presentamos los trabajos desarrollados en Chivilme con el fin de: 1) realizar evaluaciones/discusiones sobre la metodología empleada; 2) generar información espacial que permita ampliar los datos del asentamiento; 3) elaborar un plano general del sitio a partir del registro planimétrico y geoespacial para integrar la información en un modelo regional.Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Mamani, Elsa Mabel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaIX Congreso Nacional de ArqueometríaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesIzeta, Andres DarioRomanutti, CatalinaWeihmüller, María PaulaRobledo, Andrés IgnacioConte, BernardaCattaneo, Gabriela RoxanaLaguens, Andres Gustavo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243411Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 151-152978-950-33-1808-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/section/47020/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174679Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243411instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:31.69CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)
title Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)
spellingShingle Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)
Coll, Luis Vicente Javier
VALLE DE LERMA
INCA
TELEDETECCIÓN
DRONES
title_short Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)
title_full Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)
title_fullStr Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)
title_full_unstemmed Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)
title_sort Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta)
dc.creator.none.fl_str_mv Coll, Luis Vicente Javier
Mamani, Elsa Mabel
Williams, Veronica Isabel
Castellanos, María Cecilia
author Coll, Luis Vicente Javier
author_facet Coll, Luis Vicente Javier
Mamani, Elsa Mabel
Williams, Veronica Isabel
Castellanos, María Cecilia
author_role author
author2 Mamani, Elsa Mabel
Williams, Veronica Isabel
Castellanos, María Cecilia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Izeta, Andres Dario
Romanutti, Catalina
Weihmüller, María Paula
Robledo, Andrés Ignacio
Conte, Bernarda
Cattaneo, Gabriela Roxana
Laguens, Andres Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv VALLE DE LERMA
INCA
TELEDETECCIÓN
DRONES
topic VALLE DE LERMA
INCA
TELEDETECCIÓN
DRONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión del estado Inca en el actual Noroeste argentino es un tema que ha sido abordado desde diversos enfoques. Se ha sugerido que la incorporación de territorios y poblaciones a la política estatal varió a nivel regional y estuvo acompañado de estrategias y relaciones de control directo e indirecto que se ajustaron a las condiciones sociopolíticas y ambientales de cada zona.Diversas investigaciones arqueológicas señalaron la implantación de centros administrativos y de almacenamiento, unidades de producción artesanal, agrícola y ganadera, tambos y caminos a lo largo del NOA; acompañadas de estrategias que incluyen el conflicto, la diplomacía, traslado de poblaciones e implantaciones sociales, la conquista ritual y la incorporación de nuevos símbolos y significados, todas no excluyentes.Para el valle de Lerma, actual provincia de Salta, se conocen, hasta el momento, siete asentamientos incaicos en el sector occidental que, en general, se encuentran ubicados en puntos estratégicos para la comunicación con otros ambientes como el valle Calchaquí, quebrada del Toro y puna. El asentamiento inca más grande registrado hasta el momento es Chivilme, ubicado en eldepartamento de Chicoana, a 1300 m s. n. m., en un sector cercano a la boca de la quebrada de Escoipe, paso natural que conecta el valle de Lerma con el valle Calchaquí y la puna. La vegetación de la zona es similar a la de la provincia chaqueña, con un bosque caducifolio xerófilo a subxerófiloChivilme, sitio trabajado desde 1980 por Eleonora Mulvany, ha sido considerado como un asentamiento multiétnico, posiblemente destinado al control de poblaciones que realizarían prestaciones rotativas y relacionado con la producción agrícola. Para 1986, Mulvany definió un área aproximada de 25 hectáreas y realizó un primer relevamiento planimétrico completo del sitioy el levantamiento de un plano (con brújula Brunton y cinta métrica).Durante el año 2023, hemos retomado los trabajos en Chivilme. En primera instancia, nos propusimos realizar un registro aéreo por medio de VANT (dron) con el objetivo de comparar con el plano existente y avanzar en el registro planimétrico del asentamiento. Complementario a esto, se realizó un registro geoespacial (GPS y SIG) teniendo en cuenta características del paisaje ynuevas estructuras. Las prospecciones pedestres permitieron, además, contar con las primeras evaluaciones del estado actual del sitio.En esta oportunidad presentamos los trabajos desarrollados en Chivilme con el fin de: 1) realizar evaluaciones/discusiones sobre la metodología empleada; 2) generar información espacial que permita ampliar los datos del asentamiento; 3) elaborar un plano general del sitio a partir del registro planimétrico y geoespacial para integrar la información en un modelo regional.
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Mamani, Elsa Mabel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
description La expansión del estado Inca en el actual Noroeste argentino es un tema que ha sido abordado desde diversos enfoques. Se ha sugerido que la incorporación de territorios y poblaciones a la política estatal varió a nivel regional y estuvo acompañado de estrategias y relaciones de control directo e indirecto que se ajustaron a las condiciones sociopolíticas y ambientales de cada zona.Diversas investigaciones arqueológicas señalaron la implantación de centros administrativos y de almacenamiento, unidades de producción artesanal, agrícola y ganadera, tambos y caminos a lo largo del NOA; acompañadas de estrategias que incluyen el conflicto, la diplomacía, traslado de poblaciones e implantaciones sociales, la conquista ritual y la incorporación de nuevos símbolos y significados, todas no excluyentes.Para el valle de Lerma, actual provincia de Salta, se conocen, hasta el momento, siete asentamientos incaicos en el sector occidental que, en general, se encuentran ubicados en puntos estratégicos para la comunicación con otros ambientes como el valle Calchaquí, quebrada del Toro y puna. El asentamiento inca más grande registrado hasta el momento es Chivilme, ubicado en eldepartamento de Chicoana, a 1300 m s. n. m., en un sector cercano a la boca de la quebrada de Escoipe, paso natural que conecta el valle de Lerma con el valle Calchaquí y la puna. La vegetación de la zona es similar a la de la provincia chaqueña, con un bosque caducifolio xerófilo a subxerófiloChivilme, sitio trabajado desde 1980 por Eleonora Mulvany, ha sido considerado como un asentamiento multiétnico, posiblemente destinado al control de poblaciones que realizarían prestaciones rotativas y relacionado con la producción agrícola. Para 1986, Mulvany definió un área aproximada de 25 hectáreas y realizó un primer relevamiento planimétrico completo del sitioy el levantamiento de un plano (con brújula Brunton y cinta métrica).Durante el año 2023, hemos retomado los trabajos en Chivilme. En primera instancia, nos propusimos realizar un registro aéreo por medio de VANT (dron) con el objetivo de comparar con el plano existente y avanzar en el registro planimétrico del asentamiento. Complementario a esto, se realizó un registro geoespacial (GPS y SIG) teniendo en cuenta características del paisaje ynuevas estructuras. Las prospecciones pedestres permitieron, además, contar con las primeras evaluaciones del estado actual del sitio.En esta oportunidad presentamos los trabajos desarrollados en Chivilme con el fin de: 1) realizar evaluaciones/discusiones sobre la metodología empleada; 2) generar información espacial que permita ampliar los datos del asentamiento; 3) elaborar un plano general del sitio a partir del registro planimétrico y geoespacial para integrar la información en un modelo regional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243411
Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 151-152
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243411
identifier_str_mv Nuevas tecnologías aplicadas al estudio espacial del sitio Inca Chivilme (Valle de Lerma, Salta); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 151-152
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/section/47020/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174679
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269349834915840
score 13.13397