Suramérica y los refugiados colombianos

Autores
Ortiz, Diana; Kaminker, Sergio Andés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A treinta años de la Declaración de Cartagena en una región que es considerada en el mundo región de paz, el acontecer cotidiano muestra otra realidad. En Colombia un país democrático, ubicado en el noroccidente de Sur América, la guerra interna ha traspasado las fronteras nacionales y la violencia estatal se asemeja a la aplicada por los gobiernos militares en el Cono Sur. Dan cuenta de ello, entre otros registros de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, más de cinco millones de desplazados forzados internos y cerca de medio millón de refugiados. El destierro utilizado como mecanismo de exclusión política, se empieza a visibilizar por la magnitud del éxodo. La reconstrucción del discurso que los niega da cuenta de que no sólo esconden u obliteran relaciones de dominación, sino que también las construyen, las reproducen y las materializan. ¿Quiénes son esos refugiados? ¿A dónde se dirigen en busca de protección? ¿Cuál es el lugar que les confiere los países que los protegen? Son algunas de las preguntas que se abordan en el presente artículo.
Thirty years after the Declaration of Cartagena, in a region considered peaceful, the daily facts show a different reality. In Colombia, a democratic country located in northwestern South America, the civil war has crossed national borders and state violence is similar to that applied by the military governments in the Southern Cone. Among other records of massive and systematic violation of human rights, more than five million are internally displaced and nearly half a million refugees are an example. Banishment used as a mechanism of political exclusion, begins to be visualized due the magnitude of the exodus. The reconstruction of a discourse that denies them shows that this exclusion not only conceals or obliterates relations of domination, but also build, reproduce and materialize them. Who are the refugees? Where do they go for protection? What place are they given in the countries that protect them? These are some of the questions addressed in this article.
Fil: Ortiz, Diana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
Fil: Kaminker, Sergio Andés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Materia
DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
REFUGIO
COLOMBIA
SURAMÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79374

id CONICETDig_d3e2f3e8af9169366fd9d45b35d516c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79374
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Suramérica y los refugiados colombianosSouth America and the Colombian refugeesOrtiz, DianaKaminker, Sergio AndésDERECHOS HUMANOSDESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNOREFUGIOCOLOMBIASURAMÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A treinta años de la Declaración de Cartagena en una región que es considerada en el mundo región de paz, el acontecer cotidiano muestra otra realidad. En Colombia un país democrático, ubicado en el noroccidente de Sur América, la guerra interna ha traspasado las fronteras nacionales y la violencia estatal se asemeja a la aplicada por los gobiernos militares en el Cono Sur. Dan cuenta de ello, entre otros registros de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, más de cinco millones de desplazados forzados internos y cerca de medio millón de refugiados. El destierro utilizado como mecanismo de exclusión política, se empieza a visibilizar por la magnitud del éxodo. La reconstrucción del discurso que los niega da cuenta de que no sólo esconden u obliteran relaciones de dominación, sino que también las construyen, las reproducen y las materializan. ¿Quiénes son esos refugiados? ¿A dónde se dirigen en busca de protección? ¿Cuál es el lugar que les confiere los países que los protegen? Son algunas de las preguntas que se abordan en el presente artículo.Thirty years after the Declaration of Cartagena, in a region considered peaceful, the daily facts show a different reality. In Colombia, a democratic country located in northwestern South America, the civil war has crossed national borders and state violence is similar to that applied by the military governments in the Southern Cone. Among other records of massive and systematic violation of human rights, more than five million are internally displaced and nearly half a million refugees are an example. Banishment used as a mechanism of political exclusion, begins to be visualized due the magnitude of the exodus. The reconstruction of a discourse that denies them shows that this exclusion not only conceals or obliterates relations of domination, but also build, reproduce and materialize them. Who are the refugees? Where do they go for protection? What place are they given in the countries that protect them? These are some of the questions addressed in this article.Fil: Ortiz, Diana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaFil: Kaminker, Sergio Andés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaCentro Scalabriniano de Estudos Migratórios2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79374Ortiz, Diana; Kaminker, Sergio Andés; Suramérica y los refugiados colombianos; Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios; Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana; XXII; 43; 12-2014; 35-511980-85852237-9843CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/w3ytszinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1980-85852503880004303info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/468info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79374instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:50.494CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Suramérica y los refugiados colombianos
South America and the Colombian refugees
title Suramérica y los refugiados colombianos
spellingShingle Suramérica y los refugiados colombianos
Ortiz, Diana
DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
REFUGIO
COLOMBIA
SURAMÉRICA
title_short Suramérica y los refugiados colombianos
title_full Suramérica y los refugiados colombianos
title_fullStr Suramérica y los refugiados colombianos
title_full_unstemmed Suramérica y los refugiados colombianos
title_sort Suramérica y los refugiados colombianos
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, Diana
Kaminker, Sergio Andés
author Ortiz, Diana
author_facet Ortiz, Diana
Kaminker, Sergio Andés
author_role author
author2 Kaminker, Sergio Andés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
REFUGIO
COLOMBIA
SURAMÉRICA
topic DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
REFUGIO
COLOMBIA
SURAMÉRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A treinta años de la Declaración de Cartagena en una región que es considerada en el mundo región de paz, el acontecer cotidiano muestra otra realidad. En Colombia un país democrático, ubicado en el noroccidente de Sur América, la guerra interna ha traspasado las fronteras nacionales y la violencia estatal se asemeja a la aplicada por los gobiernos militares en el Cono Sur. Dan cuenta de ello, entre otros registros de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, más de cinco millones de desplazados forzados internos y cerca de medio millón de refugiados. El destierro utilizado como mecanismo de exclusión política, se empieza a visibilizar por la magnitud del éxodo. La reconstrucción del discurso que los niega da cuenta de que no sólo esconden u obliteran relaciones de dominación, sino que también las construyen, las reproducen y las materializan. ¿Quiénes son esos refugiados? ¿A dónde se dirigen en busca de protección? ¿Cuál es el lugar que les confiere los países que los protegen? Son algunas de las preguntas que se abordan en el presente artículo.
Thirty years after the Declaration of Cartagena, in a region considered peaceful, the daily facts show a different reality. In Colombia, a democratic country located in northwestern South America, the civil war has crossed national borders and state violence is similar to that applied by the military governments in the Southern Cone. Among other records of massive and systematic violation of human rights, more than five million are internally displaced and nearly half a million refugees are an example. Banishment used as a mechanism of political exclusion, begins to be visualized due the magnitude of the exodus. The reconstruction of a discourse that denies them shows that this exclusion not only conceals or obliterates relations of domination, but also build, reproduce and materialize them. Who are the refugees? Where do they go for protection? What place are they given in the countries that protect them? These are some of the questions addressed in this article.
Fil: Ortiz, Diana. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
Fil: Kaminker, Sergio Andés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
description A treinta años de la Declaración de Cartagena en una región que es considerada en el mundo región de paz, el acontecer cotidiano muestra otra realidad. En Colombia un país democrático, ubicado en el noroccidente de Sur América, la guerra interna ha traspasado las fronteras nacionales y la violencia estatal se asemeja a la aplicada por los gobiernos militares en el Cono Sur. Dan cuenta de ello, entre otros registros de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, más de cinco millones de desplazados forzados internos y cerca de medio millón de refugiados. El destierro utilizado como mecanismo de exclusión política, se empieza a visibilizar por la magnitud del éxodo. La reconstrucción del discurso que los niega da cuenta de que no sólo esconden u obliteran relaciones de dominación, sino que también las construyen, las reproducen y las materializan. ¿Quiénes son esos refugiados? ¿A dónde se dirigen en busca de protección? ¿Cuál es el lugar que les confiere los países que los protegen? Son algunas de las preguntas que se abordan en el presente artículo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79374
Ortiz, Diana; Kaminker, Sergio Andés; Suramérica y los refugiados colombianos; Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios; Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana; XXII; 43; 12-2014; 35-51
1980-8585
2237-9843
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79374
identifier_str_mv Ortiz, Diana; Kaminker, Sergio Andés; Suramérica y los refugiados colombianos; Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios; Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana; XXII; 43; 12-2014; 35-51
1980-8585
2237-9843
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/w3ytsz
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1980-85852503880004303
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/468
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios
publisher.none.fl_str_mv Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268942145421312
score 13.13397