Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias
- Autores
- González, Anahí Gabriela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde mediados del siglo XX, el humanismo como eje para establecer y legitimar la distribución política de los cuerpos ha sido un blanco de crítica ineludible, tanto desde la filosofía de la animalidad y el posthumanismo, como desde los feminismos, los estudios de género y la teoría queer. En efecto, si los discursos humanistas han sido solidarios de prácticas de jerarquización, clasificación y normalización sobre las formas de vida, si podemos concluir que el Hombre, en tanto entidad ideal y modelo normativo, ha estado orientado a sacrificar a otros modos de ser, entonces es necesario reevaluar y abandonar todos aquellos modos antropocentristas de concebir la existencia. En tal sentido, el interrogante por lo humano como “norma de poder” implica una revisión de las jerarquías de subordinación ejercidas contra aquellas formas de vida que no responden a su ideal normativo. De ahí que Paul B. Preciado sostenga que los animalismos son una clave para indicarnos las tortuosas “raíces coloniales y patriarcales de los principios universales del humanismo europeo” (2014).
Fil: González, Anahí Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina
II Congreso Internacional de Debate en torno a los Demás Animales: “Hacia la construcción de mundos no especistas”
Córdoba
Argentina
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales - Materia
-
DECONSTRUCCIÓN
PRECARIEDAD
ANIMALES/ANIMALIDAD
NORMAS DE LO HUMANO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161058
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d3d43de5687513d2488224380049ad06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161058 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precariasGonzález, Anahí GabrielaDECONSTRUCCIÓNPRECARIEDADANIMALES/ANIMALIDADNORMAS DE LO HUMANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Desde mediados del siglo XX, el humanismo como eje para establecer y legitimar la distribución política de los cuerpos ha sido un blanco de crítica ineludible, tanto desde la filosofía de la animalidad y el posthumanismo, como desde los feminismos, los estudios de género y la teoría queer. En efecto, si los discursos humanistas han sido solidarios de prácticas de jerarquización, clasificación y normalización sobre las formas de vida, si podemos concluir que el Hombre, en tanto entidad ideal y modelo normativo, ha estado orientado a sacrificar a otros modos de ser, entonces es necesario reevaluar y abandonar todos aquellos modos antropocentristas de concebir la existencia. En tal sentido, el interrogante por lo humano como “norma de poder” implica una revisión de las jerarquías de subordinación ejercidas contra aquellas formas de vida que no responden a su ideal normativo. De ahí que Paul B. Preciado sostenga que los animalismos son una clave para indicarnos las tortuosas “raíces coloniales y patriarcales de los principios universales del humanismo europeo” (2014).Fil: González, Anahí Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; ArgentinaII Congreso Internacional de Debate en torno a los Demás Animales: “Hacia la construcción de mundos no especistas”CórdobaArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y SociedadUniversidad de Buenos Aires. Facultad de DerechoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación SocialInstituto Latinoamericano de Estudios Críticos AnimalesInstituto Latinoamericano de Estudios Críticos AnimalesAndreatta, María MartaGonzález, Anahí Gabriela2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161058Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias; II Congreso Internacional de Debate en torno a los Demás Animales: “Hacia la construcción de mundos no especistas”; Córdoba; Argentina; 2019; 121-1232346-920XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/269Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161058instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:47.618CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias |
title |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias |
spellingShingle |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias González, Anahí Gabriela DECONSTRUCCIÓN PRECARIEDAD ANIMALES/ANIMALIDAD NORMAS DE LO HUMANO |
title_short |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias |
title_full |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias |
title_fullStr |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias |
title_full_unstemmed |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias |
title_sort |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Anahí Gabriela |
author |
González, Anahí Gabriela |
author_facet |
González, Anahí Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Andreatta, María Marta González, Anahí Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DECONSTRUCCIÓN PRECARIEDAD ANIMALES/ANIMALIDAD NORMAS DE LO HUMANO |
topic |
DECONSTRUCCIÓN PRECARIEDAD ANIMALES/ANIMALIDAD NORMAS DE LO HUMANO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde mediados del siglo XX, el humanismo como eje para establecer y legitimar la distribución política de los cuerpos ha sido un blanco de crítica ineludible, tanto desde la filosofía de la animalidad y el posthumanismo, como desde los feminismos, los estudios de género y la teoría queer. En efecto, si los discursos humanistas han sido solidarios de prácticas de jerarquización, clasificación y normalización sobre las formas de vida, si podemos concluir que el Hombre, en tanto entidad ideal y modelo normativo, ha estado orientado a sacrificar a otros modos de ser, entonces es necesario reevaluar y abandonar todos aquellos modos antropocentristas de concebir la existencia. En tal sentido, el interrogante por lo humano como “norma de poder” implica una revisión de las jerarquías de subordinación ejercidas contra aquellas formas de vida que no responden a su ideal normativo. De ahí que Paul B. Preciado sostenga que los animalismos son una clave para indicarnos las tortuosas “raíces coloniales y patriarcales de los principios universales del humanismo europeo” (2014). Fil: González, Anahí Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina II Congreso Internacional de Debate en torno a los Demás Animales: “Hacia la construcción de mundos no especistas” Córdoba Argentina Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales |
description |
Desde mediados del siglo XX, el humanismo como eje para establecer y legitimar la distribución política de los cuerpos ha sido un blanco de crítica ineludible, tanto desde la filosofía de la animalidad y el posthumanismo, como desde los feminismos, los estudios de género y la teoría queer. En efecto, si los discursos humanistas han sido solidarios de prácticas de jerarquización, clasificación y normalización sobre las formas de vida, si podemos concluir que el Hombre, en tanto entidad ideal y modelo normativo, ha estado orientado a sacrificar a otros modos de ser, entonces es necesario reevaluar y abandonar todos aquellos modos antropocentristas de concebir la existencia. En tal sentido, el interrogante por lo humano como “norma de poder” implica una revisión de las jerarquías de subordinación ejercidas contra aquellas formas de vida que no responden a su ideal normativo. De ahí que Paul B. Preciado sostenga que los animalismos son una clave para indicarnos las tortuosas “raíces coloniales y patriarcales de los principios universales del humanismo europeo” (2014). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161058 Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias; II Congreso Internacional de Debate en torno a los Demás Animales: “Hacia la construcción de mundos no especistas”; Córdoba; Argentina; 2019; 121-123 2346-920X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161058 |
identifier_str_mv |
Deshacer la especie: lecturas animales en torno a las vidas precarias; II Congreso Internacional de Debate en torno a los Demás Animales: “Hacia la construcción de mundos no especistas”; Córdoba; Argentina; 2019; 121-123 2346-920X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/269 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269484075712512 |
score |
13.13397 |