Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general

Autores
Eidman, Leandro; de la Iglesia, Guadalupe
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura factorial de un modelo de rasgos positivos de la personalidad en una muestra de población clínica, analizar diferencias en los rasgos positivos en comparación con una de población general y estudiar las asociaciones entre los rasgos positivos y la sintomatología psicológica en la muestra de población clínica. La muestra clínica estaba compuesta por 185 sujetos residentes en argentina cuyo promedio de edad era de 30.19 años (DE = 11.59, 59.5% mujeres, 40.5% varones). La muestra de población general estaba compuesta por 203 sujetos residentes en argentina cuya edad promedio era de 31.63 años (DE = 10.22, 64.5% mujeres, 35.5% hombres. Los resultados de los estudios psicométricos de la medida de rasgos positivos indicaron el buen funcionamiento de la medida en población. Se encontró que los participantes pertenecientes a población clínica presentaron menor presencia de rasgos positivos de la personalidad en comparación con los individuos de población general y que los rasgos positivos de la personalidad se asociaron de forma negativa con la presencia de la mayoría de los síntomas psicopatológicos.
The aim of this paper was to study the factor structure of a positive personality trait model in a clinical population sample, analyze differences in positive traits compared to a general population sample, and study the associations between positive traits and psychological symptomatology in a clinical population sample. The clinical sample consisted of 185 subjects living in Argentina whose mean age was 30.19 years (SD = 11.59, 59.5% female, 40.5% male). The general population sample consisted of 203 subjects from Argentina whose mean age was 31.63 years (SD = 10.22, 64.5% female, 35.5% male). The results of the psychometric studies for the positive trait measure indicated the good performance of the measure in the population. It was found that participants from clinical populations had lower presence of positive personality traits compared to individuals from the general population and that positive personality traits were negatively associated with the presence of most psychopathological symptoms.
Fil: Eidman, Leandro. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina
Fil: de la Iglesia, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
ESTRUCTURA FACTORIAL
RASGOS POSITIVOS
PERSONALIDAD
SISTOMATOLOGÍA PSICOLÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166157

id CONICETDig_d350914e2366b4e3f8cd4a62f7cd5d4b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166157
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población generalPositive personality model: differences between clinic and general populationsEidman, Leandrode la Iglesia, GuadalupeESTRUCTURA FACTORIALRASGOS POSITIVOSPERSONALIDADSISTOMATOLOGÍA PSICOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura factorial de un modelo de rasgos positivos de la personalidad en una muestra de población clínica, analizar diferencias en los rasgos positivos en comparación con una de población general y estudiar las asociaciones entre los rasgos positivos y la sintomatología psicológica en la muestra de población clínica. La muestra clínica estaba compuesta por 185 sujetos residentes en argentina cuyo promedio de edad era de 30.19 años (DE = 11.59, 59.5% mujeres, 40.5% varones). La muestra de población general estaba compuesta por 203 sujetos residentes en argentina cuya edad promedio era de 31.63 años (DE = 10.22, 64.5% mujeres, 35.5% hombres. Los resultados de los estudios psicométricos de la medida de rasgos positivos indicaron el buen funcionamiento de la medida en población. Se encontró que los participantes pertenecientes a población clínica presentaron menor presencia de rasgos positivos de la personalidad en comparación con los individuos de población general y que los rasgos positivos de la personalidad se asociaron de forma negativa con la presencia de la mayoría de los síntomas psicopatológicos.The aim of this paper was to study the factor structure of a positive personality trait model in a clinical population sample, analyze differences in positive traits compared to a general population sample, and study the associations between positive traits and psychological symptomatology in a clinical population sample. The clinical sample consisted of 185 subjects living in Argentina whose mean age was 30.19 years (SD = 11.59, 59.5% female, 40.5% male). The general population sample consisted of 203 subjects from Argentina whose mean age was 31.63 years (SD = 10.22, 64.5% female, 35.5% male). The results of the psychometric studies for the positive trait measure indicated the good performance of the measure in the population. It was found that participants from clinical populations had lower presence of positive personality traits compared to individuals from the general population and that positive personality traits were negatively associated with the presence of most psychopathological symptoms.Fil: Eidman, Leandro. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; ArgentinaFil: de la Iglesia, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166157Eidman, Leandro; de la Iglesia, Guadalupe; Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología; Acta de Investigación Psicológica; 11; 3; 9-2021; 48-642007-48322007-4719CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322021000300048info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/392info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.392info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166157instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:15.768CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general
Positive personality model: differences between clinic and general populations
title Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general
spellingShingle Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general
Eidman, Leandro
ESTRUCTURA FACTORIAL
RASGOS POSITIVOS
PERSONALIDAD
SISTOMATOLOGÍA PSICOLÓGICA
title_short Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general
title_full Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general
title_fullStr Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general
title_full_unstemmed Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general
title_sort Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general
dc.creator.none.fl_str_mv Eidman, Leandro
de la Iglesia, Guadalupe
author Eidman, Leandro
author_facet Eidman, Leandro
de la Iglesia, Guadalupe
author_role author
author2 de la Iglesia, Guadalupe
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRUCTURA FACTORIAL
RASGOS POSITIVOS
PERSONALIDAD
SISTOMATOLOGÍA PSICOLÓGICA
topic ESTRUCTURA FACTORIAL
RASGOS POSITIVOS
PERSONALIDAD
SISTOMATOLOGÍA PSICOLÓGICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura factorial de un modelo de rasgos positivos de la personalidad en una muestra de población clínica, analizar diferencias en los rasgos positivos en comparación con una de población general y estudiar las asociaciones entre los rasgos positivos y la sintomatología psicológica en la muestra de población clínica. La muestra clínica estaba compuesta por 185 sujetos residentes en argentina cuyo promedio de edad era de 30.19 años (DE = 11.59, 59.5% mujeres, 40.5% varones). La muestra de población general estaba compuesta por 203 sujetos residentes en argentina cuya edad promedio era de 31.63 años (DE = 10.22, 64.5% mujeres, 35.5% hombres. Los resultados de los estudios psicométricos de la medida de rasgos positivos indicaron el buen funcionamiento de la medida en población. Se encontró que los participantes pertenecientes a población clínica presentaron menor presencia de rasgos positivos de la personalidad en comparación con los individuos de población general y que los rasgos positivos de la personalidad se asociaron de forma negativa con la presencia de la mayoría de los síntomas psicopatológicos.
The aim of this paper was to study the factor structure of a positive personality trait model in a clinical population sample, analyze differences in positive traits compared to a general population sample, and study the associations between positive traits and psychological symptomatology in a clinical population sample. The clinical sample consisted of 185 subjects living in Argentina whose mean age was 30.19 years (SD = 11.59, 59.5% female, 40.5% male). The general population sample consisted of 203 subjects from Argentina whose mean age was 31.63 years (SD = 10.22, 64.5% female, 35.5% male). The results of the psychometric studies for the positive trait measure indicated the good performance of the measure in the population. It was found that participants from clinical populations had lower presence of positive personality traits compared to individuals from the general population and that positive personality traits were negatively associated with the presence of most psychopathological symptoms.
Fil: Eidman, Leandro. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina
Fil: de la Iglesia, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura factorial de un modelo de rasgos positivos de la personalidad en una muestra de población clínica, analizar diferencias en los rasgos positivos en comparación con una de población general y estudiar las asociaciones entre los rasgos positivos y la sintomatología psicológica en la muestra de población clínica. La muestra clínica estaba compuesta por 185 sujetos residentes en argentina cuyo promedio de edad era de 30.19 años (DE = 11.59, 59.5% mujeres, 40.5% varones). La muestra de población general estaba compuesta por 203 sujetos residentes en argentina cuya edad promedio era de 31.63 años (DE = 10.22, 64.5% mujeres, 35.5% hombres. Los resultados de los estudios psicométricos de la medida de rasgos positivos indicaron el buen funcionamiento de la medida en población. Se encontró que los participantes pertenecientes a población clínica presentaron menor presencia de rasgos positivos de la personalidad en comparación con los individuos de población general y que los rasgos positivos de la personalidad se asociaron de forma negativa con la presencia de la mayoría de los síntomas psicopatológicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166157
Eidman, Leandro; de la Iglesia, Guadalupe; Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología; Acta de Investigación Psicológica; 11; 3; 9-2021; 48-64
2007-4832
2007-4719
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166157
identifier_str_mv Eidman, Leandro; de la Iglesia, Guadalupe; Modelo de personalidad positiva: diferencias entre población clínica y población general; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología; Acta de Investigación Psicológica; 11; 3; 9-2021; 48-64
2007-4832
2007-4719
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322021000300048
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/392
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.392
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613603718594560
score 13.070432