Las calles son nuestras, las imágenes también

Autores
Cortes Rocca, Paola
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo aborda una serie de imágenes tomadas por colectivos fotográficos y fotografxs activistas, de las movilizaciones ocurridas en Argentina desde el surgimiento de la marea feminista en 2015 y en torno al reclamo por la ley de aborto seguro, legal y gratuito sancionada en 2020. Desde una perspectiva teórico-crítica pero también desde la experiencia de la participación en el colectivo de activistas Ni Una Menos, se exploran la visualidad feminista como un modo de representación y visibilización de la marea en el espacio público, pero también como una herramienta de autorrepresentación que se enlaza con la masividad del movimiento en el nuevo milenio, la ocupación callera y la intervención digital, las pequeñas y grandes interrupciones en el relato patriarcal. La hipótesis nodal es que el feminismo se constituye como un aparato de inteligibilidad, es decir, como un modo de hablar y producir imágenes, de leer y ver el mundo. Esta relación entre palabra e imagen, implica también una intervención político-estética, que hace uso estratégico de la performatividad e implica un modo distintivo de construir presente y futuro.
Fil: Cortes Rocca, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Feminismos
Visualidad
Fotografía
Espacio público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219234

id CONICETDig_d294a953da2ee4c001bb879f9f281d37
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219234
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las calles son nuestras, las imágenes tambiénCortes Rocca, PaolaFeminismosVisualidadFotografíaEspacio públicohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo aborda una serie de imágenes tomadas por colectivos fotográficos y fotografxs activistas, de las movilizaciones ocurridas en Argentina desde el surgimiento de la marea feminista en 2015 y en torno al reclamo por la ley de aborto seguro, legal y gratuito sancionada en 2020. Desde una perspectiva teórico-crítica pero también desde la experiencia de la participación en el colectivo de activistas Ni Una Menos, se exploran la visualidad feminista como un modo de representación y visibilización de la marea en el espacio público, pero también como una herramienta de autorrepresentación que se enlaza con la masividad del movimiento en el nuevo milenio, la ocupación callera y la intervención digital, las pequeñas y grandes interrupciones en el relato patriarcal. La hipótesis nodal es que el feminismo se constituye como un aparato de inteligibilidad, es decir, como un modo de hablar y producir imágenes, de leer y ver el mundo. Esta relación entre palabra e imagen, implica también una intervención político-estética, que hace uso estratégico de la performatividad e implica un modo distintivo de construir presente y futuro.Fil: Cortes Rocca, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBiblioteca del Congreso de la Nación2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219234Cortes Rocca, Paola; Las calles son nuestras, las imágenes también; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 136; 5-2023; 105-1170004-1009CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bcn.gob.ar/boletin-de-la-bcn/boletin-n-136info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:07.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las calles son nuestras, las imágenes también
title Las calles son nuestras, las imágenes también
spellingShingle Las calles son nuestras, las imágenes también
Cortes Rocca, Paola
Feminismos
Visualidad
Fotografía
Espacio público
title_short Las calles son nuestras, las imágenes también
title_full Las calles son nuestras, las imágenes también
title_fullStr Las calles son nuestras, las imágenes también
title_full_unstemmed Las calles son nuestras, las imágenes también
title_sort Las calles son nuestras, las imágenes también
dc.creator.none.fl_str_mv Cortes Rocca, Paola
author Cortes Rocca, Paola
author_facet Cortes Rocca, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Feminismos
Visualidad
Fotografía
Espacio público
topic Feminismos
Visualidad
Fotografía
Espacio público
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo aborda una serie de imágenes tomadas por colectivos fotográficos y fotografxs activistas, de las movilizaciones ocurridas en Argentina desde el surgimiento de la marea feminista en 2015 y en torno al reclamo por la ley de aborto seguro, legal y gratuito sancionada en 2020. Desde una perspectiva teórico-crítica pero también desde la experiencia de la participación en el colectivo de activistas Ni Una Menos, se exploran la visualidad feminista como un modo de representación y visibilización de la marea en el espacio público, pero también como una herramienta de autorrepresentación que se enlaza con la masividad del movimiento en el nuevo milenio, la ocupación callera y la intervención digital, las pequeñas y grandes interrupciones en el relato patriarcal. La hipótesis nodal es que el feminismo se constituye como un aparato de inteligibilidad, es decir, como un modo de hablar y producir imágenes, de leer y ver el mundo. Esta relación entre palabra e imagen, implica también una intervención político-estética, que hace uso estratégico de la performatividad e implica un modo distintivo de construir presente y futuro.
Fil: Cortes Rocca, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo aborda una serie de imágenes tomadas por colectivos fotográficos y fotografxs activistas, de las movilizaciones ocurridas en Argentina desde el surgimiento de la marea feminista en 2015 y en torno al reclamo por la ley de aborto seguro, legal y gratuito sancionada en 2020. Desde una perspectiva teórico-crítica pero también desde la experiencia de la participación en el colectivo de activistas Ni Una Menos, se exploran la visualidad feminista como un modo de representación y visibilización de la marea en el espacio público, pero también como una herramienta de autorrepresentación que se enlaza con la masividad del movimiento en el nuevo milenio, la ocupación callera y la intervención digital, las pequeñas y grandes interrupciones en el relato patriarcal. La hipótesis nodal es que el feminismo se constituye como un aparato de inteligibilidad, es decir, como un modo de hablar y producir imágenes, de leer y ver el mundo. Esta relación entre palabra e imagen, implica también una intervención político-estética, que hace uso estratégico de la performatividad e implica un modo distintivo de construir presente y futuro.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219234
Cortes Rocca, Paola; Las calles son nuestras, las imágenes también; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 136; 5-2023; 105-117
0004-1009
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219234
identifier_str_mv Cortes Rocca, Paola; Las calles son nuestras, las imágenes también; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 136; 5-2023; 105-117
0004-1009
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bcn.gob.ar/boletin-de-la-bcn/boletin-n-136
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblioteca del Congreso de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Biblioteca del Congreso de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613664129155072
score 13.070432