El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea
- Autores
- Pino, Paula
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca en el proyecto "Interpretar, escribir y pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea. Mendoza 2001-2020" de la Secretaría de Internacionales, Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual se propone "describir y documentar las prácticas de producción, circulación y lectura de las imágenes de nuestra cultura visual". A partir de ello, abordaremos el caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias, que desde 2016 se celebra anualmente en Mendoza. Nos interesa revisar las bases del concurso y conformación del jurado, las personas premiadas y las imágenes ganadoras de la primera, segunda, tercera y cuarta convocatoria (2016-2019). Se parte de la hipótesis que supone que en los últimos años asistimos en Mendoza a una especialización del campo del arte, dentro del cual la fotografía se recorta de la circulación de las artes visuales y adquiere especificidad. La profesionalización que supone la creación de una Tecnicatura Superior en Fotografía Creativa y Diseño Fotográfico (2012) y una Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental, como asimismo la creación del Salón Provincial de Fotografía (2016), la inauguración del Espacio Provincial de Fotografía, y la realización de charlas, talleres y clínicas que reflexionan sobre la práctica fotográfica, dan cuenta de todo esto. A partir del relevamiento e interpretación de fuentes gráficas, artículos periodísticos, redes sociales, entrevistas y análisis de imágenes, se busca caracterizar la práctica fotográfica legitimada institucionalmente en Mendoza. Creemos que revisar cuáles son las discusiones que se habilitan en el campo de la fotografía, qué miradas legitiman, qué imaginarios y cómo los representan, sirve como alternativa para reconstruir la vida social de las cosas visibles.
Fil: Pino, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. - Materia
-
Fotografía
Sociología cultural
Cultura contemporánea
Cultura visual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16958
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_35881b1b51d92dca90a93791429b1ba0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16958 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea Pino, PaulaFotografíaSociología culturalCultura contemporáneaCultura visualEl presente trabajo se enmarca en el proyecto "Interpretar, escribir y pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea. Mendoza 2001-2020" de la Secretaría de Internacionales, Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual se propone "describir y documentar las prácticas de producción, circulación y lectura de las imágenes de nuestra cultura visual". A partir de ello, abordaremos el caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias, que desde 2016 se celebra anualmente en Mendoza. Nos interesa revisar las bases del concurso y conformación del jurado, las personas premiadas y las imágenes ganadoras de la primera, segunda, tercera y cuarta convocatoria (2016-2019). Se parte de la hipótesis que supone que en los últimos años asistimos en Mendoza a una especialización del campo del arte, dentro del cual la fotografía se recorta de la circulación de las artes visuales y adquiere especificidad. La profesionalización que supone la creación de una Tecnicatura Superior en Fotografía Creativa y Diseño Fotográfico (2012) y una Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental, como asimismo la creación del Salón Provincial de Fotografía (2016), la inauguración del Espacio Provincial de Fotografía, y la realización de charlas, talleres y clínicas que reflexionan sobre la práctica fotográfica, dan cuenta de todo esto. A partir del relevamiento e interpretación de fuentes gráficas, artículos periodísticos, redes sociales, entrevistas y análisis de imágenes, se busca caracterizar la práctica fotográfica legitimada institucionalmente en Mendoza. Creemos que revisar cuáles son las discusiones que se habilitan en el campo de la fotografía, qué miradas legitiman, qué imaginarios y cómo los representan, sirve como alternativa para reconstruir la vida social de las cosas visibles. Fil: Pino, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16958spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:47Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16958Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:48.257Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea |
title |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea |
spellingShingle |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea Pino, Paula Fotografía Sociología cultural Cultura contemporánea Cultura visual |
title_short |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea |
title_full |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea |
title_fullStr |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea |
title_full_unstemmed |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea |
title_sort |
El caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias como alternativa para pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pino, Paula |
author |
Pino, Paula |
author_facet |
Pino, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fotografía Sociología cultural Cultura contemporánea Cultura visual |
topic |
Fotografía Sociología cultural Cultura contemporánea Cultura visual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca en el proyecto "Interpretar, escribir y pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea. Mendoza 2001-2020" de la Secretaría de Internacionales, Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual se propone "describir y documentar las prácticas de producción, circulación y lectura de las imágenes de nuestra cultura visual". A partir de ello, abordaremos el caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias, que desde 2016 se celebra anualmente en Mendoza. Nos interesa revisar las bases del concurso y conformación del jurado, las personas premiadas y las imágenes ganadoras de la primera, segunda, tercera y cuarta convocatoria (2016-2019). Se parte de la hipótesis que supone que en los últimos años asistimos en Mendoza a una especialización del campo del arte, dentro del cual la fotografía se recorta de la circulación de las artes visuales y adquiere especificidad. La profesionalización que supone la creación de una Tecnicatura Superior en Fotografía Creativa y Diseño Fotográfico (2012) y una Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental, como asimismo la creación del Salón Provincial de Fotografía (2016), la inauguración del Espacio Provincial de Fotografía, y la realización de charlas, talleres y clínicas que reflexionan sobre la práctica fotográfica, dan cuenta de todo esto. A partir del relevamiento e interpretación de fuentes gráficas, artículos periodísticos, redes sociales, entrevistas y análisis de imágenes, se busca caracterizar la práctica fotográfica legitimada institucionalmente en Mendoza. Creemos que revisar cuáles son las discusiones que se habilitan en el campo de la fotografía, qué miradas legitiman, qué imaginarios y cómo los representan, sirve como alternativa para reconstruir la vida social de las cosas visibles. Fil: Pino, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. |
description |
El presente trabajo se enmarca en el proyecto "Interpretar, escribir y pensar las imágenes de nuestra cultura visual contemporánea. Mendoza 2001-2020" de la Secretaría de Internacionales, Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual se propone "describir y documentar las prácticas de producción, circulación y lectura de las imágenes de nuestra cultura visual". A partir de ello, abordaremos el caso del Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias, que desde 2016 se celebra anualmente en Mendoza. Nos interesa revisar las bases del concurso y conformación del jurado, las personas premiadas y las imágenes ganadoras de la primera, segunda, tercera y cuarta convocatoria (2016-2019). Se parte de la hipótesis que supone que en los últimos años asistimos en Mendoza a una especialización del campo del arte, dentro del cual la fotografía se recorta de la circulación de las artes visuales y adquiere especificidad. La profesionalización que supone la creación de una Tecnicatura Superior en Fotografía Creativa y Diseño Fotográfico (2012) y una Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental, como asimismo la creación del Salón Provincial de Fotografía (2016), la inauguración del Espacio Provincial de Fotografía, y la realización de charlas, talleres y clínicas que reflexionan sobre la práctica fotográfica, dan cuenta de todo esto. A partir del relevamiento e interpretación de fuentes gráficas, artículos periodísticos, redes sociales, entrevistas y análisis de imágenes, se busca caracterizar la práctica fotográfica legitimada institucionalmente en Mendoza. Creemos que revisar cuáles son las discusiones que se habilitan en el campo de la fotografía, qué miradas legitiman, qué imaginarios y cómo los representan, sirve como alternativa para reconstruir la vida social de las cosas visibles. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16958 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16958 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340570157023232 |
score |
12.885934 |