El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios
- Autores
- Discoli, Carlos Alberto; Martini, Irene
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se plantea evaluar e identificar las áreas de mayor vulnerabilidad urbana consecuencia de los desequilibrios generados por el crecimiento urbano espontáneo. Para ello se abordan el sector residencial y los servicios básicos de infraestructura. En el sector residencial se evalúa la ocupación en el territorio, y su evolución en cuanto al crecimiento, sus necesidades energéticas y sus respectivas emisiones de contaminantes. En cuanto a los servicios básicos de infraestructura, se analiza a partir de la utilización de un modelo de CVU, las redes de energía eléctrica y gas natural. Se relaciona la oferta a través de sus cualidades, con las coberturas de cada red y la opinión de los usuarios (la demanda). Con los resultados obtenidos, se conformaron mapas orientados a establecer zonas homogeneas de calidad tendientes a definir la insustentabilidad creciente de las areas de menor consolidación, estableciendose zonas urbanas con inequidades coincidentes con la zona de mayor crecimiento espontáneo.
This paper looks to identify and evaluate major vulnerability areas produced by imbalanced spontaneous urban growth. In order to do so, residential areas and basic infrastructure services are taken into account. In relation to the first one, land occupation, energetic consume increase and its polluting emissions are evaluated. While infrastructure and services- electric supply and gas mains-, are measured through the use of CVU model. The quality of the offer is set in relation to the mains range and the demand. Results are transferred into maps oriented to build homogeneous quality areas in order to define growing unsustainability in recently built areas, and showing inequality urban areas in coincidence with major spontaneous growth zones.
Fil: Discoli, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cienicas Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina
Fil: Martini, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cienicas Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina - Materia
-
CRECIMIENTO URBANO
SERVICIOS URBANOS
SUSTENTABILIDAD URBANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80140
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d272f645db1299911a50fcd7f24ca42f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80140 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los serviciosDiscoli, Carlos AlbertoMartini, IreneCRECIMIENTO URBANOSERVICIOS URBANOSSUSTENTABILIDAD URBANASe plantea evaluar e identificar las áreas de mayor vulnerabilidad urbana consecuencia de los desequilibrios generados por el crecimiento urbano espontáneo. Para ello se abordan el sector residencial y los servicios básicos de infraestructura. En el sector residencial se evalúa la ocupación en el territorio, y su evolución en cuanto al crecimiento, sus necesidades energéticas y sus respectivas emisiones de contaminantes. En cuanto a los servicios básicos de infraestructura, se analiza a partir de la utilización de un modelo de CVU, las redes de energía eléctrica y gas natural. Se relaciona la oferta a través de sus cualidades, con las coberturas de cada red y la opinión de los usuarios (la demanda). Con los resultados obtenidos, se conformaron mapas orientados a establecer zonas homogeneas de calidad tendientes a definir la insustentabilidad creciente de las areas de menor consolidación, estableciendose zonas urbanas con inequidades coincidentes con la zona de mayor crecimiento espontáneo.This paper looks to identify and evaluate major vulnerability areas produced by imbalanced spontaneous urban growth. In order to do so, residential areas and basic infrastructure services are taken into account. In relation to the first one, land occupation, energetic consume increase and its polluting emissions are evaluated. While infrastructure and services- electric supply and gas mains-, are measured through the use of CVU model. The quality of the offer is set in relation to the mains range and the demand. Results are transferred into maps oriented to build homogeneous quality areas in order to define growing unsustainability in recently built areas, and showing inequality urban areas in coincidence with major spontaneous growth zones.Fil: Discoli, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cienicas Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; ArgentinaFil: Martini, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cienicas Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; ArgentinaEdulp2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80140Discoli, Carlos Alberto; Martini, Irene; El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios; Edulp; Estudios del hábitat; 11; 11-2012; 69-820328-929xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/75830/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80140instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:01.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios |
title |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios |
spellingShingle |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios Discoli, Carlos Alberto CRECIMIENTO URBANO SERVICIOS URBANOS SUSTENTABILIDAD URBANA |
title_short |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios |
title_full |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios |
title_fullStr |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios |
title_full_unstemmed |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios |
title_sort |
El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Discoli, Carlos Alberto Martini, Irene |
author |
Discoli, Carlos Alberto |
author_facet |
Discoli, Carlos Alberto Martini, Irene |
author_role |
author |
author2 |
Martini, Irene |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRECIMIENTO URBANO SERVICIOS URBANOS SUSTENTABILIDAD URBANA |
topic |
CRECIMIENTO URBANO SERVICIOS URBANOS SUSTENTABILIDAD URBANA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se plantea evaluar e identificar las áreas de mayor vulnerabilidad urbana consecuencia de los desequilibrios generados por el crecimiento urbano espontáneo. Para ello se abordan el sector residencial y los servicios básicos de infraestructura. En el sector residencial se evalúa la ocupación en el territorio, y su evolución en cuanto al crecimiento, sus necesidades energéticas y sus respectivas emisiones de contaminantes. En cuanto a los servicios básicos de infraestructura, se analiza a partir de la utilización de un modelo de CVU, las redes de energía eléctrica y gas natural. Se relaciona la oferta a través de sus cualidades, con las coberturas de cada red y la opinión de los usuarios (la demanda). Con los resultados obtenidos, se conformaron mapas orientados a establecer zonas homogeneas de calidad tendientes a definir la insustentabilidad creciente de las areas de menor consolidación, estableciendose zonas urbanas con inequidades coincidentes con la zona de mayor crecimiento espontáneo. This paper looks to identify and evaluate major vulnerability areas produced by imbalanced spontaneous urban growth. In order to do so, residential areas and basic infrastructure services are taken into account. In relation to the first one, land occupation, energetic consume increase and its polluting emissions are evaluated. While infrastructure and services- electric supply and gas mains-, are measured through the use of CVU model. The quality of the offer is set in relation to the mains range and the demand. Results are transferred into maps oriented to build homogeneous quality areas in order to define growing unsustainability in recently built areas, and showing inequality urban areas in coincidence with major spontaneous growth zones. Fil: Discoli, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cienicas Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina Fil: Martini, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cienicas Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina |
description |
Se plantea evaluar e identificar las áreas de mayor vulnerabilidad urbana consecuencia de los desequilibrios generados por el crecimiento urbano espontáneo. Para ello se abordan el sector residencial y los servicios básicos de infraestructura. En el sector residencial se evalúa la ocupación en el territorio, y su evolución en cuanto al crecimiento, sus necesidades energéticas y sus respectivas emisiones de contaminantes. En cuanto a los servicios básicos de infraestructura, se analiza a partir de la utilización de un modelo de CVU, las redes de energía eléctrica y gas natural. Se relaciona la oferta a través de sus cualidades, con las coberturas de cada red y la opinión de los usuarios (la demanda). Con los resultados obtenidos, se conformaron mapas orientados a establecer zonas homogeneas de calidad tendientes a definir la insustentabilidad creciente de las areas de menor consolidación, estableciendose zonas urbanas con inequidades coincidentes con la zona de mayor crecimiento espontáneo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80140 Discoli, Carlos Alberto; Martini, Irene; El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios; Edulp; Estudios del hábitat; 11; 11-2012; 69-82 0328-929x CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/80140 |
identifier_str_mv |
Discoli, Carlos Alberto; Martini, Irene; El crecimiento urbano no planificado y sus cobsecuencias sobre la sustentabilidad de los servicios; Edulp; Estudios del hábitat; 11; 11-2012; 69-82 0328-929x CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/75830/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Edulp |
publisher.none.fl_str_mv |
Edulp |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613494269280256 |
score |
13.069144 |