Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses
- Autores
- Montenegro, Agustin Rodrigo; Torres, Yanina Alejandra; Teran, Ezequiel Jesús; Blazquez, Francisco Ruben; Gyenge, Javier Enrique
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los sistemas productivos climáticamente inteligentes persiguen tres objetivos relacionados que incluyen el aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas, la adaptación y aumento de resiliencia ante el cambio climático y la reducción y/o la absorción de gases de efecto invernadero (GEI). En este marco se desarrolla el plan de Tesis doctoral que se describe en el presente trabajo en el cual se exponen algunos avances logrados hasta el momento. El objetivo general de la tesis es establecer la magnitud y dinámica de la generación de bienes (madera, forraje) y servicios ambientales (secuestro de C y oxidación de CH4) comparando coberturas vegetales contrastantes (leñosa y herbácea), en agrosistemas situados en el Espinal Periestépico, al sur de la provincia de Buenos Aires, de manera de cuantificar su capacidad productiva y de mitigación de emisiones de GEI. Para determinar la tasa de almacenamiento de C en biomasa se cuantificará la productividad aérea de la vegetación, en sectores de bosque/monte y pastizal nativo. Para el estrato leñoso, se construirán ecuaciones alométricas que permitirán estimar la biomasa aérea, mientras que la tasa de cambio se estimará a partir del conteo de anillos. La productividad herbácea se determinó en base a cortes anuales. Se estimará el contenido de C y N orgánico total y sus fracciones, así como la capacidad de las bacterias metanótrofas de oxidar metano (CH4) atmosférico. Los datos se analizaron con ANOVA y test de Tukey. La oxidación de CH4 presentó en general valores muy bajos. La productividad herbácea exhibió variaciones dependiendo el año, pero en general las especies forrajeras superaron a las no forrajeras. En paralelo, se analizará el peso de otros factores que modelan el funcionamiento de los ecosistemas, tales como la estructura y diversidad vegetal, el clima y la fluctuación del contenido de agua del suelo.
Fil: Montenegro, Agustin Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Ecología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Teran, Ezequiel Jesús. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
VII Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Biología y Ecología del Suelo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Servicios ecosistémicos
Biomasa
Pastizal y monte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250883
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d261943cbc41f0ae76323c2f13ce6cca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250883 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerensesMontenegro, Agustin RodrigoTorres, Yanina AlejandraTeran, Ezequiel JesúsBlazquez, Francisco RubenGyenge, Javier EnriqueServicios ecosistémicosBiomasaPastizal y montehttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los sistemas productivos climáticamente inteligentes persiguen tres objetivos relacionados que incluyen el aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas, la adaptación y aumento de resiliencia ante el cambio climático y la reducción y/o la absorción de gases de efecto invernadero (GEI). En este marco se desarrolla el plan de Tesis doctoral que se describe en el presente trabajo en el cual se exponen algunos avances logrados hasta el momento. El objetivo general de la tesis es establecer la magnitud y dinámica de la generación de bienes (madera, forraje) y servicios ambientales (secuestro de C y oxidación de CH4) comparando coberturas vegetales contrastantes (leñosa y herbácea), en agrosistemas situados en el Espinal Periestépico, al sur de la provincia de Buenos Aires, de manera de cuantificar su capacidad productiva y de mitigación de emisiones de GEI. Para determinar la tasa de almacenamiento de C en biomasa se cuantificará la productividad aérea de la vegetación, en sectores de bosque/monte y pastizal nativo. Para el estrato leñoso, se construirán ecuaciones alométricas que permitirán estimar la biomasa aérea, mientras que la tasa de cambio se estimará a partir del conteo de anillos. La productividad herbácea se determinó en base a cortes anuales. Se estimará el contenido de C y N orgánico total y sus fracciones, así como la capacidad de las bacterias metanótrofas de oxidar metano (CH4) atmosférico. Los datos se analizaron con ANOVA y test de Tukey. La oxidación de CH4 presentó en general valores muy bajos. La productividad herbácea exhibió variaciones dependiendo el año, pero en general las especies forrajeras superaron a las no forrajeras. En paralelo, se analizará el peso de otros factores que modelan el funcionamiento de los ecosistemas, tales como la estructura y diversidad vegetal, el clima y la fluctuación del contenido de agua del suelo.Fil: Montenegro, Agustin Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Ecología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Teran, Ezequiel Jesús. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaVII Congreso Nacional de Ecología y Biología de SuelosLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Biología y Ecología del SueloUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250883Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses; VII Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; La Plata; Argentina; 2022; 1-22545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2499Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250883instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:23.852CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses |
title |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses |
spellingShingle |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses Montenegro, Agustin Rodrigo Servicios ecosistémicos Biomasa Pastizal y monte |
title_short |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses |
title_full |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses |
title_fullStr |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses |
title_full_unstemmed |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses |
title_sort |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montenegro, Agustin Rodrigo Torres, Yanina Alejandra Teran, Ezequiel Jesús Blazquez, Francisco Ruben Gyenge, Javier Enrique |
author |
Montenegro, Agustin Rodrigo |
author_facet |
Montenegro, Agustin Rodrigo Torres, Yanina Alejandra Teran, Ezequiel Jesús Blazquez, Francisco Ruben Gyenge, Javier Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Torres, Yanina Alejandra Teran, Ezequiel Jesús Blazquez, Francisco Ruben Gyenge, Javier Enrique |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Servicios ecosistémicos Biomasa Pastizal y monte |
topic |
Servicios ecosistémicos Biomasa Pastizal y monte |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los sistemas productivos climáticamente inteligentes persiguen tres objetivos relacionados que incluyen el aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas, la adaptación y aumento de resiliencia ante el cambio climático y la reducción y/o la absorción de gases de efecto invernadero (GEI). En este marco se desarrolla el plan de Tesis doctoral que se describe en el presente trabajo en el cual se exponen algunos avances logrados hasta el momento. El objetivo general de la tesis es establecer la magnitud y dinámica de la generación de bienes (madera, forraje) y servicios ambientales (secuestro de C y oxidación de CH4) comparando coberturas vegetales contrastantes (leñosa y herbácea), en agrosistemas situados en el Espinal Periestépico, al sur de la provincia de Buenos Aires, de manera de cuantificar su capacidad productiva y de mitigación de emisiones de GEI. Para determinar la tasa de almacenamiento de C en biomasa se cuantificará la productividad aérea de la vegetación, en sectores de bosque/monte y pastizal nativo. Para el estrato leñoso, se construirán ecuaciones alométricas que permitirán estimar la biomasa aérea, mientras que la tasa de cambio se estimará a partir del conteo de anillos. La productividad herbácea se determinó en base a cortes anuales. Se estimará el contenido de C y N orgánico total y sus fracciones, así como la capacidad de las bacterias metanótrofas de oxidar metano (CH4) atmosférico. Los datos se analizaron con ANOVA y test de Tukey. La oxidación de CH4 presentó en general valores muy bajos. La productividad herbácea exhibió variaciones dependiendo el año, pero en general las especies forrajeras superaron a las no forrajeras. En paralelo, se analizará el peso de otros factores que modelan el funcionamiento de los ecosistemas, tales como la estructura y diversidad vegetal, el clima y la fluctuación del contenido de agua del suelo. Fil: Montenegro, Agustin Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Ecología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Teran, Ezequiel Jesús. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina VII Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos La Plata Argentina Asociación Argentina de Biología y Ecología del Suelo Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los sistemas productivos climáticamente inteligentes persiguen tres objetivos relacionados que incluyen el aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas, la adaptación y aumento de resiliencia ante el cambio climático y la reducción y/o la absorción de gases de efecto invernadero (GEI). En este marco se desarrolla el plan de Tesis doctoral que se describe en el presente trabajo en el cual se exponen algunos avances logrados hasta el momento. El objetivo general de la tesis es establecer la magnitud y dinámica de la generación de bienes (madera, forraje) y servicios ambientales (secuestro de C y oxidación de CH4) comparando coberturas vegetales contrastantes (leñosa y herbácea), en agrosistemas situados en el Espinal Periestépico, al sur de la provincia de Buenos Aires, de manera de cuantificar su capacidad productiva y de mitigación de emisiones de GEI. Para determinar la tasa de almacenamiento de C en biomasa se cuantificará la productividad aérea de la vegetación, en sectores de bosque/monte y pastizal nativo. Para el estrato leñoso, se construirán ecuaciones alométricas que permitirán estimar la biomasa aérea, mientras que la tasa de cambio se estimará a partir del conteo de anillos. La productividad herbácea se determinó en base a cortes anuales. Se estimará el contenido de C y N orgánico total y sus fracciones, así como la capacidad de las bacterias metanótrofas de oxidar metano (CH4) atmosférico. Los datos se analizaron con ANOVA y test de Tukey. La oxidación de CH4 presentó en general valores muy bajos. La productividad herbácea exhibió variaciones dependiendo el año, pero en general las especies forrajeras superaron a las no forrajeras. En paralelo, se analizará el peso de otros factores que modelan el funcionamiento de los ecosistemas, tales como la estructura y diversidad vegetal, el clima y la fluctuación del contenido de agua del suelo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250883 Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses; VII Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; La Plata; Argentina; 2022; 1-2 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250883 |
identifier_str_mv |
Capacidad de secuestro de carbono de agroecosistemas leñosos y herbáceos bonaerenses; VII Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; La Plata; Argentina; 2022; 1-2 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2499 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613277865213952 |
score |
13.070432 |