Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)

Autores
Weber, José Ignacio; Mancuso, Hugo Rafael
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se aborda el problema de la modelización de interacción de las culturas a partir del estudio de publicaciones de temática artística de la colectividad inmigrante italiana aparecidas entre 1880 y 1910 en Buenos Aires, plexo textual agrupado bajo la noción de publicística. Desde la teoría de la interacción de las culturas propuesta por la culturología, se lee el corpus que puso en acto diversos modelos de interacción cultural, y dialogó con determinadas tendencias ideológicas de la cultura argentina, principalmente con el nacionalismo culturalista. Se postula una tensión entre los polos de la convergencia, con énfasis en lo común entre las culturas, y la divergencia, con énfasis en sus diferencias. La cultura inmigrante italiana estaba atravesada por el riesgo de la pérdida de sus características más salientes ―fundamentalmente la lengua― y la pretensión asimétrica de conservarlas en el contacto. La lectura se sustenta tanto en el modo en que la semiótica describió la polarización de la cultura a partir de mecanismos contrapuestos que tienden a la homogeneidad o la heterogeneidad, como en el modo en el que la historiografía se refirió al problema, ya sea desde tesis asimilacionistas o pluralistas. La narrativa unitaria del asimilacionismo era una teoría cultural compartida y la disputa estética definió las directivas de ese carácter unitario, cancelando las alternativas pluralistas. Esto produjo el quasi-olvido de los artistas y críticos italianos y sus concepciones estéticas. Tal efecto no fue sólo el resultado de una imposición sino también de condiciones inherentes de su propia concepción cultural.
The problem of modeling the interaction of cultures is addressed from the study of publications of artistic themes of the Italian immigrant community that appeared between 1880 and 1910 in Buenos Aires, a textual plexus grouped under the notion of publicistic. From the perspective of the theory of the interaction of cultures proposed by culturology, we read the corpus that put into action various models of cultural interaction and established a dialogue with certain ideological trends of Argentine culture, mainly culturalist nationalism. A tension is postulated, between the poles of convergence, with emphasis on what is common between cultures, and divergence, with emphasis on their differences. In the contact, the Italian immigrant culture was crossed by the risk of the loss of its most salient features ―fundamentally the language― and the asymmetric pretension of keeping them. The reading is based on the way in which semiotics described the polarization of culture from opposing mechanisms that tend towards homogeneity or heterogeneity, as well as the way in which historiography referred to the problem, either from thesis of assimilation or pluralism. The unitary narrative of assimilation was a shared cultural theory and the aesthetic dispute defined the directives of that unitary character, canceling the pluralistic alternatives. This produced the quasi-forgetfulness of Italian artists and critics and their aesthetic conceptions. This effect was not only the result of an imposition but also of inherent conditions of their own cultural conception.
Fil: Weber, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
CULTUROLOGÍA
PUBLICÍSTICA
ETNOGÉNESIS
NARRATIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73178

id CONICETDig_85938320c54c5fa75a6ac4cee89179e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73178
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)Culturological Proposal for the Study of Italian Immigration in Buenos Aires (1880-1910)Weber, José IgnacioMancuso, Hugo RafaelCULTUROLOGÍAPUBLICÍSTICAETNOGÉNESISNARRATIVAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Se aborda el problema de la modelización de interacción de las culturas a partir del estudio de publicaciones de temática artística de la colectividad inmigrante italiana aparecidas entre 1880 y 1910 en Buenos Aires, plexo textual agrupado bajo la noción de publicística. Desde la teoría de la interacción de las culturas propuesta por la culturología, se lee el corpus que puso en acto diversos modelos de interacción cultural, y dialogó con determinadas tendencias ideológicas de la cultura argentina, principalmente con el nacionalismo culturalista. Se postula una tensión entre los polos de la convergencia, con énfasis en lo común entre las culturas, y la divergencia, con énfasis en sus diferencias. La cultura inmigrante italiana estaba atravesada por el riesgo de la pérdida de sus características más salientes ―fundamentalmente la lengua― y la pretensión asimétrica de conservarlas en el contacto. La lectura se sustenta tanto en el modo en que la semiótica describió la polarización de la cultura a partir de mecanismos contrapuestos que tienden a la homogeneidad o la heterogeneidad, como en el modo en el que la historiografía se refirió al problema, ya sea desde tesis asimilacionistas o pluralistas. La narrativa unitaria del asimilacionismo era una teoría cultural compartida y la disputa estética definió las directivas de ese carácter unitario, cancelando las alternativas pluralistas. Esto produjo el quasi-olvido de los artistas y críticos italianos y sus concepciones estéticas. Tal efecto no fue sólo el resultado de una imposición sino también de condiciones inherentes de su propia concepción cultural.The problem of modeling the interaction of cultures is addressed from the study of publications of artistic themes of the Italian immigrant community that appeared between 1880 and 1910 in Buenos Aires, a textual plexus grouped under the notion of publicistic. From the perspective of the theory of the interaction of cultures proposed by culturology, we read the corpus that put into action various models of cultural interaction and established a dialogue with certain ideological trends of Argentine culture, mainly culturalist nationalism. A tension is postulated, between the poles of convergence, with emphasis on what is common between cultures, and divergence, with emphasis on their differences. In the contact, the Italian immigrant culture was crossed by the risk of the loss of its most salient features ―fundamentally the language― and the asymmetric pretension of keeping them. The reading is based on the way in which semiotics described the polarization of culture from opposing mechanisms that tend towards homogeneity or heterogeneity, as well as the way in which historiography referred to the problem, either from thesis of assimilation or pluralism. The unitary narrative of assimilation was a shared cultural theory and the aesthetic dispute defined the directives of that unitary character, canceling the pluralistic alternatives. This produced the quasi-forgetfulness of Italian artists and critics and their aesthetic conceptions. This effect was not only the result of an imposition but also of inherent conditions of their own cultural conception.Fil: Weber, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaIstituto Italo-argentino di Ricerca Sociale2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73178Weber, José Ignacio; Mancuso, Hugo Rafael; Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910) ; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; Ad versus; XIV; 32; 12-2017; 50-881669-7588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-33/articulos/XIV-33-01%20.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:00:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73178instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:00:56.699CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)
Culturological Proposal for the Study of Italian Immigration in Buenos Aires (1880-1910)
title Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)
spellingShingle Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)
Weber, José Ignacio
CULTUROLOGÍA
PUBLICÍSTICA
ETNOGÉNESIS
NARRATIVAS
title_short Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)
title_full Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)
title_fullStr Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)
title_full_unstemmed Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)
title_sort Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910)
dc.creator.none.fl_str_mv Weber, José Ignacio
Mancuso, Hugo Rafael
author Weber, José Ignacio
author_facet Weber, José Ignacio
Mancuso, Hugo Rafael
author_role author
author2 Mancuso, Hugo Rafael
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTUROLOGÍA
PUBLICÍSTICA
ETNOGÉNESIS
NARRATIVAS
topic CULTUROLOGÍA
PUBLICÍSTICA
ETNOGÉNESIS
NARRATIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se aborda el problema de la modelización de interacción de las culturas a partir del estudio de publicaciones de temática artística de la colectividad inmigrante italiana aparecidas entre 1880 y 1910 en Buenos Aires, plexo textual agrupado bajo la noción de publicística. Desde la teoría de la interacción de las culturas propuesta por la culturología, se lee el corpus que puso en acto diversos modelos de interacción cultural, y dialogó con determinadas tendencias ideológicas de la cultura argentina, principalmente con el nacionalismo culturalista. Se postula una tensión entre los polos de la convergencia, con énfasis en lo común entre las culturas, y la divergencia, con énfasis en sus diferencias. La cultura inmigrante italiana estaba atravesada por el riesgo de la pérdida de sus características más salientes ―fundamentalmente la lengua― y la pretensión asimétrica de conservarlas en el contacto. La lectura se sustenta tanto en el modo en que la semiótica describió la polarización de la cultura a partir de mecanismos contrapuestos que tienden a la homogeneidad o la heterogeneidad, como en el modo en el que la historiografía se refirió al problema, ya sea desde tesis asimilacionistas o pluralistas. La narrativa unitaria del asimilacionismo era una teoría cultural compartida y la disputa estética definió las directivas de ese carácter unitario, cancelando las alternativas pluralistas. Esto produjo el quasi-olvido de los artistas y críticos italianos y sus concepciones estéticas. Tal efecto no fue sólo el resultado de una imposición sino también de condiciones inherentes de su propia concepción cultural.
The problem of modeling the interaction of cultures is addressed from the study of publications of artistic themes of the Italian immigrant community that appeared between 1880 and 1910 in Buenos Aires, a textual plexus grouped under the notion of publicistic. From the perspective of the theory of the interaction of cultures proposed by culturology, we read the corpus that put into action various models of cultural interaction and established a dialogue with certain ideological trends of Argentine culture, mainly culturalist nationalism. A tension is postulated, between the poles of convergence, with emphasis on what is common between cultures, and divergence, with emphasis on their differences. In the contact, the Italian immigrant culture was crossed by the risk of the loss of its most salient features ―fundamentally the language― and the asymmetric pretension of keeping them. The reading is based on the way in which semiotics described the polarization of culture from opposing mechanisms that tend towards homogeneity or heterogeneity, as well as the way in which historiography referred to the problem, either from thesis of assimilation or pluralism. The unitary narrative of assimilation was a shared cultural theory and the aesthetic dispute defined the directives of that unitary character, canceling the pluralistic alternatives. This produced the quasi-forgetfulness of Italian artists and critics and their aesthetic conceptions. This effect was not only the result of an imposition but also of inherent conditions of their own cultural conception.
Fil: Weber, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Se aborda el problema de la modelización de interacción de las culturas a partir del estudio de publicaciones de temática artística de la colectividad inmigrante italiana aparecidas entre 1880 y 1910 en Buenos Aires, plexo textual agrupado bajo la noción de publicística. Desde la teoría de la interacción de las culturas propuesta por la culturología, se lee el corpus que puso en acto diversos modelos de interacción cultural, y dialogó con determinadas tendencias ideológicas de la cultura argentina, principalmente con el nacionalismo culturalista. Se postula una tensión entre los polos de la convergencia, con énfasis en lo común entre las culturas, y la divergencia, con énfasis en sus diferencias. La cultura inmigrante italiana estaba atravesada por el riesgo de la pérdida de sus características más salientes ―fundamentalmente la lengua― y la pretensión asimétrica de conservarlas en el contacto. La lectura se sustenta tanto en el modo en que la semiótica describió la polarización de la cultura a partir de mecanismos contrapuestos que tienden a la homogeneidad o la heterogeneidad, como en el modo en el que la historiografía se refirió al problema, ya sea desde tesis asimilacionistas o pluralistas. La narrativa unitaria del asimilacionismo era una teoría cultural compartida y la disputa estética definió las directivas de ese carácter unitario, cancelando las alternativas pluralistas. Esto produjo el quasi-olvido de los artistas y críticos italianos y sus concepciones estéticas. Tal efecto no fue sólo el resultado de una imposición sino también de condiciones inherentes de su propia concepción cultural.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73178
Weber, José Ignacio; Mancuso, Hugo Rafael; Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910) ; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; Ad versus; XIV; 32; 12-2017; 50-88
1669-7588
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73178
identifier_str_mv Weber, José Ignacio; Mancuso, Hugo Rafael; Propuesta culturológica para el estudio de la inmigración italiana en Buenos Aires (1880-1910) ; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; Ad versus; XIV; 32; 12-2017; 50-88
1669-7588
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-33/articulos/XIV-33-01%20.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale
publisher.none.fl_str_mv Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083148977274880
score 13.22299