Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción

Autores
García, Victoria Gisele
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los vínculos entre testimonio y ficción constituyen uno de los problemas más persistentes de la crítica literaria preocupada por las formas que asume en la escritura la construcción de la memoria social. El presente trabajo aborda este problema a partir de un corpus emergente en la última década en el contexto argentino: las narrativas sobre femicidios y otras modalidades de la violencia por motivos de género. Nos concentraremos, en particular, en una serie de textos que combinan de distintas formas el testimonio y la ficción: Chicas muertas de Selva Almada (2014), Código Rosa: relatos sobre abortos de Dahiana Belfiori (2015), Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró (2018), Cuaderno de V de Virginia Ducler (2019) y Las malas de Camila Sosa Villada (2019). Nos interesará analizar las significaciones y las funciones que adopta la hibridación entre testimonio y ficción en estas narrativas. Veremos, en esta línea, que la ficcionalización permite ampliar y complejizar el punto de vista del relato, y, con ello, tiende a llevar los límites del testimonio más allá de los marcos narrativos derivados de su fórmula enunciativa básica, yo estaba allí. De esa manera, la narración de la violencia, sin dejar de apoyarse en la vivencia personal de quien la ha padecido, subraya, a la vez, su ineludible dimensión social.
The links between testimony and fiction is one of the most persistent problems of literary criticism interested in the forms that the construction of social memory assumes in writing. This paper addresses this problem based on a corpus that has emerged in the last decade in the Argentine context: narratives about femicides and other forms of gender-based violence. We will focus, in particular, on a series of texts that combine testimony and fiction in different ways: Chicas muertas by Selva Almada (2014), Código Rosa: relatos sobre abortos by Dahiana Belfiori (2015), Por qué volvías cada verano by Belén López Peiró (2018), Cuaderno de V by Virginia Ducler (2019) and Las malas by Camila Sosa Villada (2019). We will be interested in analyzing the meanings and functions adopted by the hybridization between testimony and fiction in these narratives. We will see, in this vein, that fictionalization allows us to broaden and complexify the point of view of the story, and, thus, tends to push the limits of the testimony beyond the narrative frameworks derived from its basic enunciative formula, I was there. In this way, the narration of violence, while relying on the personal experience of those who have suffered it, underlines, at the same time, its ineludible social dimension.
Fil: García, Victoria Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
Materia
TESTIMONIO
FICCIÓN
LITERATURA ARGENTINA
VIOLENCIA DE GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243990

id CONICETDig_d23d1cf59b92acadb2334b11e0e5a684
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243990
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficciónGarcía, Victoria GiseleTESTIMONIOFICCIÓNLITERATURA ARGENTINAVIOLENCIA DE GÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los vínculos entre testimonio y ficción constituyen uno de los problemas más persistentes de la crítica literaria preocupada por las formas que asume en la escritura la construcción de la memoria social. El presente trabajo aborda este problema a partir de un corpus emergente en la última década en el contexto argentino: las narrativas sobre femicidios y otras modalidades de la violencia por motivos de género. Nos concentraremos, en particular, en una serie de textos que combinan de distintas formas el testimonio y la ficción: Chicas muertas de Selva Almada (2014), Código Rosa: relatos sobre abortos de Dahiana Belfiori (2015), Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró (2018), Cuaderno de V de Virginia Ducler (2019) y Las malas de Camila Sosa Villada (2019). Nos interesará analizar las significaciones y las funciones que adopta la hibridación entre testimonio y ficción en estas narrativas. Veremos, en esta línea, que la ficcionalización permite ampliar y complejizar el punto de vista del relato, y, con ello, tiende a llevar los límites del testimonio más allá de los marcos narrativos derivados de su fórmula enunciativa básica, yo estaba allí. De esa manera, la narración de la violencia, sin dejar de apoyarse en la vivencia personal de quien la ha padecido, subraya, a la vez, su ineludible dimensión social.The links between testimony and fiction is one of the most persistent problems of literary criticism interested in the forms that the construction of social memory assumes in writing. This paper addresses this problem based on a corpus that has emerged in the last decade in the Argentine context: narratives about femicides and other forms of gender-based violence. We will focus, in particular, on a series of texts that combine testimony and fiction in different ways: Chicas muertas by Selva Almada (2014), Código Rosa: relatos sobre abortos by Dahiana Belfiori (2015), Por qué volvías cada verano by Belén López Peiró (2018), Cuaderno de V by Virginia Ducler (2019) and Las malas by Camila Sosa Villada (2019). We will be interested in analyzing the meanings and functions adopted by the hybridization between testimony and fiction in these narratives. We will see, in this vein, that fictionalization allows us to broaden and complexify the point of view of the story, and, thus, tends to push the limits of the testimony beyond the narrative frameworks derived from its basic enunciative formula, I was there. In this way, the narration of violence, while relying on the personal experience of those who have suffered it, underlines, at the same time, its ineludible social dimension.Fil: García, Victoria Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; ArgentinaUniversitetet i Oslo2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243990García, Victoria Gisele; Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción; Universitetet i Oslo; Memoria y Narración; 4; 8-2024; 42-562535-597XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.uio.no/MyN/article/view/11752info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5617/myn.11752info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:05.336CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción
title Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción
spellingShingle Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción
García, Victoria Gisele
TESTIMONIO
FICCIÓN
LITERATURA ARGENTINA
VIOLENCIA DE GÉNERO
title_short Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción
title_full Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción
title_fullStr Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción
title_full_unstemmed Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción
title_sort Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción
dc.creator.none.fl_str_mv García, Victoria Gisele
author García, Victoria Gisele
author_facet García, Victoria Gisele
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TESTIMONIO
FICCIÓN
LITERATURA ARGENTINA
VIOLENCIA DE GÉNERO
topic TESTIMONIO
FICCIÓN
LITERATURA ARGENTINA
VIOLENCIA DE GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los vínculos entre testimonio y ficción constituyen uno de los problemas más persistentes de la crítica literaria preocupada por las formas que asume en la escritura la construcción de la memoria social. El presente trabajo aborda este problema a partir de un corpus emergente en la última década en el contexto argentino: las narrativas sobre femicidios y otras modalidades de la violencia por motivos de género. Nos concentraremos, en particular, en una serie de textos que combinan de distintas formas el testimonio y la ficción: Chicas muertas de Selva Almada (2014), Código Rosa: relatos sobre abortos de Dahiana Belfiori (2015), Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró (2018), Cuaderno de V de Virginia Ducler (2019) y Las malas de Camila Sosa Villada (2019). Nos interesará analizar las significaciones y las funciones que adopta la hibridación entre testimonio y ficción en estas narrativas. Veremos, en esta línea, que la ficcionalización permite ampliar y complejizar el punto de vista del relato, y, con ello, tiende a llevar los límites del testimonio más allá de los marcos narrativos derivados de su fórmula enunciativa básica, yo estaba allí. De esa manera, la narración de la violencia, sin dejar de apoyarse en la vivencia personal de quien la ha padecido, subraya, a la vez, su ineludible dimensión social.
The links between testimony and fiction is one of the most persistent problems of literary criticism interested in the forms that the construction of social memory assumes in writing. This paper addresses this problem based on a corpus that has emerged in the last decade in the Argentine context: narratives about femicides and other forms of gender-based violence. We will focus, in particular, on a series of texts that combine testimony and fiction in different ways: Chicas muertas by Selva Almada (2014), Código Rosa: relatos sobre abortos by Dahiana Belfiori (2015), Por qué volvías cada verano by Belén López Peiró (2018), Cuaderno de V by Virginia Ducler (2019) and Las malas by Camila Sosa Villada (2019). We will be interested in analyzing the meanings and functions adopted by the hybridization between testimony and fiction in these narratives. We will see, in this vein, that fictionalization allows us to broaden and complexify the point of view of the story, and, thus, tends to push the limits of the testimony beyond the narrative frameworks derived from its basic enunciative formula, I was there. In this way, the narration of violence, while relying on the personal experience of those who have suffered it, underlines, at the same time, its ineludible social dimension.
Fil: García, Victoria Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
description Los vínculos entre testimonio y ficción constituyen uno de los problemas más persistentes de la crítica literaria preocupada por las formas que asume en la escritura la construcción de la memoria social. El presente trabajo aborda este problema a partir de un corpus emergente en la última década en el contexto argentino: las narrativas sobre femicidios y otras modalidades de la violencia por motivos de género. Nos concentraremos, en particular, en una serie de textos que combinan de distintas formas el testimonio y la ficción: Chicas muertas de Selva Almada (2014), Código Rosa: relatos sobre abortos de Dahiana Belfiori (2015), Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró (2018), Cuaderno de V de Virginia Ducler (2019) y Las malas de Camila Sosa Villada (2019). Nos interesará analizar las significaciones y las funciones que adopta la hibridación entre testimonio y ficción en estas narrativas. Veremos, en esta línea, que la ficcionalización permite ampliar y complejizar el punto de vista del relato, y, con ello, tiende a llevar los límites del testimonio más allá de los marcos narrativos derivados de su fórmula enunciativa básica, yo estaba allí. De esa manera, la narración de la violencia, sin dejar de apoyarse en la vivencia personal de quien la ha padecido, subraya, a la vez, su ineludible dimensión social.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243990
García, Victoria Gisele; Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción; Universitetet i Oslo; Memoria y Narración; 4; 8-2024; 42-56
2535-597X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243990
identifier_str_mv García, Victoria Gisele; Resonancias del “Ni una menos” en la narrativa argentina reciente: entre testimonio y ficción; Universitetet i Oslo; Memoria y Narración; 4; 8-2024; 42-56
2535-597X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.uio.no/MyN/article/view/11752
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5617/myn.11752
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitetet i Oslo
publisher.none.fl_str_mv Universitetet i Oslo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613986249605120
score 13.069144