Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas
- Autores
- Martina, Emiliana Belen
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente artículo propone un recorrido que vincula la producción de Hábitat, las estrategias metodológicas cualitativas de la investigación-acción participativa en el campo de las Ciencias Sociales, y una postura epistemológica alternativa al modelo hegemónico y dominante, desde la cual dichas estrategias se orientan para la acción. En una primera instancia se describe la necesidad de reorientar la manera en que los procesos socio-habitacionales son interpretados, con el propósito de generar una integración diferenciada y respetuosa de los diversos saberes que en esta intervienen. Se cuestionan las resoluciones estándares y tecnicistas que dan lugar a este desequilibrio en los conocimientos, particionándolos entre expertos y no expertos, subrayando que es necesario desaprehender las lógicas que instalan un conocimiento universal. Para ello se introduce la reflexión epistemológica, como una postura que valora los conocimientos producto de las interacciones que se dan entre los participantes de un proceso de investigación, y se reconoce que desde allí será posible operar transformaciones en el campo de lo real, donde todos quienes participan se involucran en espacios continuos de aprendizaje. Por último, se relaciona este enfoque con la propuesta de la investigación-acción participativa, en tanto que esta constituye una práctica descolonizadora de las superestructuras que han estado vinculadas a los procesos de modernización de los conocimientos y de las formas de investigar desde hace largos periodos, y que se han concentrado en reproducir un discurso hegemónico-universalista, que desde la perspectiva alternativa introducida, entorpece los procesos de transformación y emancipación de la cultura.
Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
PLURALIZACION DEL CONOCIMIENTO
EXPERIENCIAS SITUADAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228881
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d225c36b3ef4568ffd11d855f74da0e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228881 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicasMartina, Emiliana BelenPLURALIZACION DEL CONOCIMIENTOEXPERIENCIAS SITUADAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El siguiente artículo propone un recorrido que vincula la producción de Hábitat, las estrategias metodológicas cualitativas de la investigación-acción participativa en el campo de las Ciencias Sociales, y una postura epistemológica alternativa al modelo hegemónico y dominante, desde la cual dichas estrategias se orientan para la acción. En una primera instancia se describe la necesidad de reorientar la manera en que los procesos socio-habitacionales son interpretados, con el propósito de generar una integración diferenciada y respetuosa de los diversos saberes que en esta intervienen. Se cuestionan las resoluciones estándares y tecnicistas que dan lugar a este desequilibrio en los conocimientos, particionándolos entre expertos y no expertos, subrayando que es necesario desaprehender las lógicas que instalan un conocimiento universal. Para ello se introduce la reflexión epistemológica, como una postura que valora los conocimientos producto de las interacciones que se dan entre los participantes de un proceso de investigación, y se reconoce que desde allí será posible operar transformaciones en el campo de lo real, donde todos quienes participan se involucran en espacios continuos de aprendizaje. Por último, se relaciona este enfoque con la propuesta de la investigación-acción participativa, en tanto que esta constituye una práctica descolonizadora de las superestructuras que han estado vinculadas a los procesos de modernización de los conocimientos y de las formas de investigar desde hace largos periodos, y que se han concentrado en reproducir un discurso hegemónico-universalista, que desde la perspectiva alternativa introducida, entorpece los procesos de transformación y emancipación de la cultura.Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasPeyloubet, Paula2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228881Martina, Emiliana Belen; Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2014; 175-186978-950-692-110-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://coconstrucciondelconocimiento.wordpress.com/reflexiones-y-experiencias-situadas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:58.302CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas |
title |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas |
spellingShingle |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas Martina, Emiliana Belen PLURALIZACION DEL CONOCIMIENTO EXPERIENCIAS SITUADAS |
title_short |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas |
title_full |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas |
title_fullStr |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas |
title_full_unstemmed |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas |
title_sort |
Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martina, Emiliana Belen |
author |
Martina, Emiliana Belen |
author_facet |
Martina, Emiliana Belen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peyloubet, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLURALIZACION DEL CONOCIMIENTO EXPERIENCIAS SITUADAS |
topic |
PLURALIZACION DEL CONOCIMIENTO EXPERIENCIAS SITUADAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente artículo propone un recorrido que vincula la producción de Hábitat, las estrategias metodológicas cualitativas de la investigación-acción participativa en el campo de las Ciencias Sociales, y una postura epistemológica alternativa al modelo hegemónico y dominante, desde la cual dichas estrategias se orientan para la acción. En una primera instancia se describe la necesidad de reorientar la manera en que los procesos socio-habitacionales son interpretados, con el propósito de generar una integración diferenciada y respetuosa de los diversos saberes que en esta intervienen. Se cuestionan las resoluciones estándares y tecnicistas que dan lugar a este desequilibrio en los conocimientos, particionándolos entre expertos y no expertos, subrayando que es necesario desaprehender las lógicas que instalan un conocimiento universal. Para ello se introduce la reflexión epistemológica, como una postura que valora los conocimientos producto de las interacciones que se dan entre los participantes de un proceso de investigación, y se reconoce que desde allí será posible operar transformaciones en el campo de lo real, donde todos quienes participan se involucran en espacios continuos de aprendizaje. Por último, se relaciona este enfoque con la propuesta de la investigación-acción participativa, en tanto que esta constituye una práctica descolonizadora de las superestructuras que han estado vinculadas a los procesos de modernización de los conocimientos y de las formas de investigar desde hace largos periodos, y que se han concentrado en reproducir un discurso hegemónico-universalista, que desde la perspectiva alternativa introducida, entorpece los procesos de transformación y emancipación de la cultura. Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
El siguiente artículo propone un recorrido que vincula la producción de Hábitat, las estrategias metodológicas cualitativas de la investigación-acción participativa en el campo de las Ciencias Sociales, y una postura epistemológica alternativa al modelo hegemónico y dominante, desde la cual dichas estrategias se orientan para la acción. En una primera instancia se describe la necesidad de reorientar la manera en que los procesos socio-habitacionales son interpretados, con el propósito de generar una integración diferenciada y respetuosa de los diversos saberes que en esta intervienen. Se cuestionan las resoluciones estándares y tecnicistas que dan lugar a este desequilibrio en los conocimientos, particionándolos entre expertos y no expertos, subrayando que es necesario desaprehender las lógicas que instalan un conocimiento universal. Para ello se introduce la reflexión epistemológica, como una postura que valora los conocimientos producto de las interacciones que se dan entre los participantes de un proceso de investigación, y se reconoce que desde allí será posible operar transformaciones en el campo de lo real, donde todos quienes participan se involucran en espacios continuos de aprendizaje. Por último, se relaciona este enfoque con la propuesta de la investigación-acción participativa, en tanto que esta constituye una práctica descolonizadora de las superestructuras que han estado vinculadas a los procesos de modernización de los conocimientos y de las formas de investigar desde hace largos periodos, y que se han concentrado en reproducir un discurso hegemónico-universalista, que desde la perspectiva alternativa introducida, entorpece los procesos de transformación y emancipación de la cultura. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228881 Martina, Emiliana Belen; Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2014; 175-186 978-950-692-110-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228881 |
identifier_str_mv |
Martina, Emiliana Belen; Alternativas para un hábitat integral: Perspectivas metodológicas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2014; 175-186 978-950-692-110-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://coconstrucciondelconocimiento.wordpress.com/reflexiones-y-experiencias-situadas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269431816781824 |
score |
13.13397 |