Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas
- Autores
- Revollo Sarmiento, Elsa Araceli; Lopez Moreno, Maria Celeste; Vera, Rocío; Krzemien, Deisy; Vivas, Leticia Yanina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La salud del adulto mayor depende, en gran medida, de su nivel de independencia funcional (Sanhueza et al., 2005), y es en esta circunstancia donde la tecnología aparece para contribuir al bienestar, la autonomía y la funcionalidad (Camacho Coronel et al., 2019, Prieto Hernández, 2015). El presente trabajo pretende estudiar el efecto de las variables sociodemográficas (edad, género, nivel educativo y experiencia previa en el uso de la tecnología) sobre las siguientes variables: actitud, ansiedad, facilidad, autoeficacia, condiciones de facilitación y facilidad de uso del teléfono celular en las personas mayores. Muestra: 80 personas mayores (60 a 90 años) sin deterioro cognitivo.Instrumentos: ACE III (Bruno et al., 2017), cuestionario Aceptación del uso STAM (Chen & Chan, 2014) y el modelo específico para uso de teléfonos celulares SAMCOP (Ma et al., 2016). Resultados: Se realizaron análisis de regresión lineal considerando como variables de respuesta las variables actitudinales de uso del teléfono celular: condiciones de uso, facilidad, actitud frente al uso, ansiedad, autoeficacia y utilidad percibida. Las variables independientes fueron edad, género, años de estudio y experiencia en el uso de la tecnología. Se observaron efectos significativos de la experiencia en el uso de la tecnología sobre todas las variables dependientes actitudinales (p<0,5). También de los años de estudio sobre las condiciones de facilitación (p<0,5; t=2.817), la utilidad percibida (p<0,5; t=3.653), la facilidad percibida (p<0,5; t=3.764) y la actitud frente al uso (p<0,5; t=2.686). Las variables edad y género no demostraron tener efecto sobre las variables actitudinales. Conclusiones: Los resultados mostraron que a mayor experiencia en el uso de la tecnología las variables actitudinales incrementan, excepto la ansiedad frente al uso que disminuye ante la experiencia en el uso. Otras investigaciones también afirman que la experiencia tiene un efecto moderador en la dimensión de la ansiedad en el envejecimiento en el uso de la tecnología (Coppari et al., 2017; Scheibe & Carstensen, 2010). A su vez, otros trabajos plantean que la experiencia es un predictor importante para la aceptación en el uso de teléfonos celulares en la vejez, aquellas personas que no tienen una experiencia previa se encuentran con poca facilidad en el uso o condiciones de facilitación (Ulloa et al., 2021). Adicionalmente observamos en este trabajo que las personas mayores que tienen más años de estudio tienden a tener más nivel en las variables actitudinales. Algunos estudios muestran que a mayor nivel educativo son menores los obstáculos actitudinales en el uso del teléfono celular (Friemel, 2016). En cuanto a la ausencia de efecto del género, estos resultados coinciden con estudios previos (Hunsaker, 2018).
Fil: Revollo Sarmiento, Elsa Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Lopez Moreno, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Vera, Rocío. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; Argentina
Fil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Vivas, Leticia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
IX Congreso Marplatense de Psicología
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología - Materia
-
PERSONAS MAYORES
USO DEL TELEFONO CELULAR
GERONTOTECNOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250264
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d1f0b7a66ae0806889ea851f56185593 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250264 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficasRevollo Sarmiento, Elsa AraceliLopez Moreno, Maria CelesteVera, RocíoKrzemien, DeisyVivas, Leticia YaninaPERSONAS MAYORESUSO DEL TELEFONO CELULARGERONTOTECNOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La salud del adulto mayor depende, en gran medida, de su nivel de independencia funcional (Sanhueza et al., 2005), y es en esta circunstancia donde la tecnología aparece para contribuir al bienestar, la autonomía y la funcionalidad (Camacho Coronel et al., 2019, Prieto Hernández, 2015). El presente trabajo pretende estudiar el efecto de las variables sociodemográficas (edad, género, nivel educativo y experiencia previa en el uso de la tecnología) sobre las siguientes variables: actitud, ansiedad, facilidad, autoeficacia, condiciones de facilitación y facilidad de uso del teléfono celular en las personas mayores. Muestra: 80 personas mayores (60 a 90 años) sin deterioro cognitivo.Instrumentos: ACE III (Bruno et al., 2017), cuestionario Aceptación del uso STAM (Chen & Chan, 2014) y el modelo específico para uso de teléfonos celulares SAMCOP (Ma et al., 2016). Resultados: Se realizaron análisis de regresión lineal considerando como variables de respuesta las variables actitudinales de uso del teléfono celular: condiciones de uso, facilidad, actitud frente al uso, ansiedad, autoeficacia y utilidad percibida. Las variables independientes fueron edad, género, años de estudio y experiencia en el uso de la tecnología. Se observaron efectos significativos de la experiencia en el uso de la tecnología sobre todas las variables dependientes actitudinales (p<0,5). También de los años de estudio sobre las condiciones de facilitación (p<0,5; t=2.817), la utilidad percibida (p<0,5; t=3.653), la facilidad percibida (p<0,5; t=3.764) y la actitud frente al uso (p<0,5; t=2.686). Las variables edad y género no demostraron tener efecto sobre las variables actitudinales. Conclusiones: Los resultados mostraron que a mayor experiencia en el uso de la tecnología las variables actitudinales incrementan, excepto la ansiedad frente al uso que disminuye ante la experiencia en el uso. Otras investigaciones también afirman que la experiencia tiene un efecto moderador en la dimensión de la ansiedad en el envejecimiento en el uso de la tecnología (Coppari et al., 2017; Scheibe & Carstensen, 2010). A su vez, otros trabajos plantean que la experiencia es un predictor importante para la aceptación en el uso de teléfonos celulares en la vejez, aquellas personas que no tienen una experiencia previa se encuentran con poca facilidad en el uso o condiciones de facilitación (Ulloa et al., 2021). Adicionalmente observamos en este trabajo que las personas mayores que tienen más años de estudio tienden a tener más nivel en las variables actitudinales. Algunos estudios muestran que a mayor nivel educativo son menores los obstáculos actitudinales en el uso del teléfono celular (Friemel, 2016). En cuanto a la ausencia de efecto del género, estos resultados coinciden con estudios previos (Hunsaker, 2018).Fil: Revollo Sarmiento, Elsa Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Lopez Moreno, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Vera, Rocío. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; ArgentinaFil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Vivas, Leticia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaIX Congreso Marplatense de PsicologíaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250264Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas; IX Congreso Marplatense de Psicología; Mar del Plata; Argentina; 2022; 1-16978-987-811-090-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresopsico.mdp.edu.ar/2022/ver_actas.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250264instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:01.74CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas |
title |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas |
spellingShingle |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas Revollo Sarmiento, Elsa Araceli PERSONAS MAYORES USO DEL TELEFONO CELULAR GERONTOTECNOLOGIA |
title_short |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas |
title_full |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas |
title_fullStr |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas |
title_full_unstemmed |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas |
title_sort |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Revollo Sarmiento, Elsa Araceli Lopez Moreno, Maria Celeste Vera, Rocío Krzemien, Deisy Vivas, Leticia Yanina |
author |
Revollo Sarmiento, Elsa Araceli |
author_facet |
Revollo Sarmiento, Elsa Araceli Lopez Moreno, Maria Celeste Vera, Rocío Krzemien, Deisy Vivas, Leticia Yanina |
author_role |
author |
author2 |
Lopez Moreno, Maria Celeste Vera, Rocío Krzemien, Deisy Vivas, Leticia Yanina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERSONAS MAYORES USO DEL TELEFONO CELULAR GERONTOTECNOLOGIA |
topic |
PERSONAS MAYORES USO DEL TELEFONO CELULAR GERONTOTECNOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La salud del adulto mayor depende, en gran medida, de su nivel de independencia funcional (Sanhueza et al., 2005), y es en esta circunstancia donde la tecnología aparece para contribuir al bienestar, la autonomía y la funcionalidad (Camacho Coronel et al., 2019, Prieto Hernández, 2015). El presente trabajo pretende estudiar el efecto de las variables sociodemográficas (edad, género, nivel educativo y experiencia previa en el uso de la tecnología) sobre las siguientes variables: actitud, ansiedad, facilidad, autoeficacia, condiciones de facilitación y facilidad de uso del teléfono celular en las personas mayores. Muestra: 80 personas mayores (60 a 90 años) sin deterioro cognitivo.Instrumentos: ACE III (Bruno et al., 2017), cuestionario Aceptación del uso STAM (Chen & Chan, 2014) y el modelo específico para uso de teléfonos celulares SAMCOP (Ma et al., 2016). Resultados: Se realizaron análisis de regresión lineal considerando como variables de respuesta las variables actitudinales de uso del teléfono celular: condiciones de uso, facilidad, actitud frente al uso, ansiedad, autoeficacia y utilidad percibida. Las variables independientes fueron edad, género, años de estudio y experiencia en el uso de la tecnología. Se observaron efectos significativos de la experiencia en el uso de la tecnología sobre todas las variables dependientes actitudinales (p<0,5). También de los años de estudio sobre las condiciones de facilitación (p<0,5; t=2.817), la utilidad percibida (p<0,5; t=3.653), la facilidad percibida (p<0,5; t=3.764) y la actitud frente al uso (p<0,5; t=2.686). Las variables edad y género no demostraron tener efecto sobre las variables actitudinales. Conclusiones: Los resultados mostraron que a mayor experiencia en el uso de la tecnología las variables actitudinales incrementan, excepto la ansiedad frente al uso que disminuye ante la experiencia en el uso. Otras investigaciones también afirman que la experiencia tiene un efecto moderador en la dimensión de la ansiedad en el envejecimiento en el uso de la tecnología (Coppari et al., 2017; Scheibe & Carstensen, 2010). A su vez, otros trabajos plantean que la experiencia es un predictor importante para la aceptación en el uso de teléfonos celulares en la vejez, aquellas personas que no tienen una experiencia previa se encuentran con poca facilidad en el uso o condiciones de facilitación (Ulloa et al., 2021). Adicionalmente observamos en este trabajo que las personas mayores que tienen más años de estudio tienden a tener más nivel en las variables actitudinales. Algunos estudios muestran que a mayor nivel educativo son menores los obstáculos actitudinales en el uso del teléfono celular (Friemel, 2016). En cuanto a la ausencia de efecto del género, estos resultados coinciden con estudios previos (Hunsaker, 2018). Fil: Revollo Sarmiento, Elsa Araceli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Lopez Moreno, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Vera, Rocío. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; Argentina Fil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Vivas, Leticia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina IX Congreso Marplatense de Psicología Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
description |
La salud del adulto mayor depende, en gran medida, de su nivel de independencia funcional (Sanhueza et al., 2005), y es en esta circunstancia donde la tecnología aparece para contribuir al bienestar, la autonomía y la funcionalidad (Camacho Coronel et al., 2019, Prieto Hernández, 2015). El presente trabajo pretende estudiar el efecto de las variables sociodemográficas (edad, género, nivel educativo y experiencia previa en el uso de la tecnología) sobre las siguientes variables: actitud, ansiedad, facilidad, autoeficacia, condiciones de facilitación y facilidad de uso del teléfono celular en las personas mayores. Muestra: 80 personas mayores (60 a 90 años) sin deterioro cognitivo.Instrumentos: ACE III (Bruno et al., 2017), cuestionario Aceptación del uso STAM (Chen & Chan, 2014) y el modelo específico para uso de teléfonos celulares SAMCOP (Ma et al., 2016). Resultados: Se realizaron análisis de regresión lineal considerando como variables de respuesta las variables actitudinales de uso del teléfono celular: condiciones de uso, facilidad, actitud frente al uso, ansiedad, autoeficacia y utilidad percibida. Las variables independientes fueron edad, género, años de estudio y experiencia en el uso de la tecnología. Se observaron efectos significativos de la experiencia en el uso de la tecnología sobre todas las variables dependientes actitudinales (p<0,5). También de los años de estudio sobre las condiciones de facilitación (p<0,5; t=2.817), la utilidad percibida (p<0,5; t=3.653), la facilidad percibida (p<0,5; t=3.764) y la actitud frente al uso (p<0,5; t=2.686). Las variables edad y género no demostraron tener efecto sobre las variables actitudinales. Conclusiones: Los resultados mostraron que a mayor experiencia en el uso de la tecnología las variables actitudinales incrementan, excepto la ansiedad frente al uso que disminuye ante la experiencia en el uso. Otras investigaciones también afirman que la experiencia tiene un efecto moderador en la dimensión de la ansiedad en el envejecimiento en el uso de la tecnología (Coppari et al., 2017; Scheibe & Carstensen, 2010). A su vez, otros trabajos plantean que la experiencia es un predictor importante para la aceptación en el uso de teléfonos celulares en la vejez, aquellas personas que no tienen una experiencia previa se encuentran con poca facilidad en el uso o condiciones de facilitación (Ulloa et al., 2021). Adicionalmente observamos en este trabajo que las personas mayores que tienen más años de estudio tienden a tener más nivel en las variables actitudinales. Algunos estudios muestran que a mayor nivel educativo son menores los obstáculos actitudinales en el uso del teléfono celular (Friemel, 2016). En cuanto a la ausencia de efecto del género, estos resultados coinciden con estudios previos (Hunsaker, 2018). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250264 Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas; IX Congreso Marplatense de Psicología; Mar del Plata; Argentina; 2022; 1-16 978-987-811-090-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250264 |
identifier_str_mv |
Actitudes hacia el uso del teléfono celular en personas mayores y su relación con variables socio-demográficas; IX Congreso Marplatense de Psicología; Mar del Plata; Argentina; 2022; 1-16 978-987-811-090-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresopsico.mdp.edu.ar/2022/ver_actas.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269378944434176 |
score |
13.13397 |