Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19

Autores
Pinto, María Florencia; Saletti, Lorena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes/Objetivos: En Argentina, aún con la Ley 26.743 de Identidad de Género que garantiza el derecho a la salud integral y a los tratamientos hormonales, el colectivo trans y travesti es vulnerado. Existen dispositivos para la salud integral de esta población en los servicios, sin embargo persisten obstáculos para el acceso. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la reorganización de los servicios de salud ocasionada por la pandemia de Covid19 en los tratamientos hormonales de personas trans y travestis en la provincia de Córdoba, Argentina. Métodos: Diseño cualitativo. En los meses de junio y julio de 2020 se realizaron 15 entrevistas telefónicas semi-estructuradas a informantes clave de organizaciones sociales y gestión de salud; profesionales sanitarios de dispositivos específicos de atención a personas travestis y trans; y usuaries de los servicios autopercibidos trans/travestis y en proceso de hormonización. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Captación mediante bola de nieve. Análisis temático de los datos. Resultados: La reorganización de los servicios provocó la interrupción de la atención de los dispositivos destinados a personas trans lo que generó serios obstáculos para la continuidad de los tratamientos en: 1) Suministro de hormonas. Identificamos un déficit estructural en el circuito de distribución de la medicación, profundizado por el contexto. Se suman obstáculos coyunturales como la falta de transporte público, o la dificultad para obtener permisos de circulación o recetas debido a la interrupción de las consultas. 2) Interrupción de controles y seguimientos de tratamientos debido a la suspensión de consultas y análisis de laboratorios, lo que generó alta incertidumbre. 3) Exclusión de quienes deseaban comenzar/retomar tratamientos de hormonización, debido a la interrupción de servicios. Por otro lado, se identificaron elementos que facilitaron la continuidad: 1) Red conformada por organizaciones sociales, agentes de salud y aliados en el ámbito de las políticas públicas, que facilitó la compra directa de hormonas o su distribución gratuita a hospitales regionales de la provincia. 2) Información entre pares, que facilitó la evacuación de dudas, la disminución de la incertidumbre y la aplicación de las hormonas. 3) El primer nivel de atención en localidades del interior, como garante de este derecho. Conclusiones/Recomendaciones: La interrupción de los servicios agravó los obstáculos pre-existentes de acceso a la salud agravando la salud. Al mismo tiempo, el activismo fue clave para garantizar el acceso a los tratamientos. En este contexto, se recomienda descentralizar tanto la distribución de las hormonas como la atención de los tratamientos, fortaleciendo especialmente el primer nivel de atención.
Fil: Pinto, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y de la Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE): Epidemiología, sostenibilidad y responsabilidad social
España
Sociedad Española de Epidemiología
Associação Portuguesa de Epidemiologia
Materia
ACCESO
SALUD PÚBLICA
TRANSEXUALIDAD
HORMONAS
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130233

id CONICETDig_d16b2a97b70fd47defcc91b26f5330ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130233
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19Pinto, María FlorenciaSaletti, LorenaACCESOSALUD PÚBLICATRANSEXUALIDADHORMONASCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Antecedentes/Objetivos: En Argentina, aún con la Ley 26.743 de Identidad de Género que garantiza el derecho a la salud integral y a los tratamientos hormonales, el colectivo trans y travesti es vulnerado. Existen dispositivos para la salud integral de esta población en los servicios, sin embargo persisten obstáculos para el acceso. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la reorganización de los servicios de salud ocasionada por la pandemia de Covid19 en los tratamientos hormonales de personas trans y travestis en la provincia de Córdoba, Argentina. Métodos: Diseño cualitativo. En los meses de junio y julio de 2020 se realizaron 15 entrevistas telefónicas semi-estructuradas a informantes clave de organizaciones sociales y gestión de salud; profesionales sanitarios de dispositivos específicos de atención a personas travestis y trans; y usuaries de los servicios autopercibidos trans/travestis y en proceso de hormonización. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Captación mediante bola de nieve. Análisis temático de los datos. Resultados: La reorganización de los servicios provocó la interrupción de la atención de los dispositivos destinados a personas trans lo que generó serios obstáculos para la continuidad de los tratamientos en: 1) Suministro de hormonas. Identificamos un déficit estructural en el circuito de distribución de la medicación, profundizado por el contexto. Se suman obstáculos coyunturales como la falta de transporte público, o la dificultad para obtener permisos de circulación o recetas debido a la interrupción de las consultas. 2) Interrupción de controles y seguimientos de tratamientos debido a la suspensión de consultas y análisis de laboratorios, lo que generó alta incertidumbre. 3) Exclusión de quienes deseaban comenzar/retomar tratamientos de hormonización, debido a la interrupción de servicios. Por otro lado, se identificaron elementos que facilitaron la continuidad: 1) Red conformada por organizaciones sociales, agentes de salud y aliados en el ámbito de las políticas públicas, que facilitó la compra directa de hormonas o su distribución gratuita a hospitales regionales de la provincia. 2) Información entre pares, que facilitó la evacuación de dudas, la disminución de la incertidumbre y la aplicación de las hormonas. 3) El primer nivel de atención en localidades del interior, como garante de este derecho. Conclusiones/Recomendaciones: La interrupción de los servicios agravó los obstáculos pre-existentes de acceso a la salud agravando la salud. Al mismo tiempo, el activismo fue clave para garantizar el acceso a los tratamientos. En este contexto, se recomienda descentralizar tanto la distribución de las hormonas como la atención de los tratamientos, fortaleciendo especialmente el primer nivel de atención.Fil: Pinto, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaI Congreso Virtual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y de la Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE): Epidemiología, sostenibilidad y responsabilidad socialEspañaSociedad Española de EpidemiologíaAssociação Portuguesa de EpidemiologiaSociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130233Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19; I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y de la Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE): Epidemiología, sostenibilidad y responsabilidad social; España; 20200213-9111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://static.elsevier.es/miscelanea/congreso_gaceta2020.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gacetasanitaria.org/es-vol-34-num-sc-sumario-X0213911121X00C10Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:52.814CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
title Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
spellingShingle Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
Pinto, María Florencia
ACCESO
SALUD PÚBLICA
TRANSEXUALIDAD
HORMONAS
COVID-19
title_short Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
title_full Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
title_fullStr Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
title_full_unstemmed Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
title_sort Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto, María Florencia
Saletti, Lorena
author Pinto, María Florencia
author_facet Pinto, María Florencia
Saletti, Lorena
author_role author
author2 Saletti, Lorena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACCESO
SALUD PÚBLICA
TRANSEXUALIDAD
HORMONAS
COVID-19
topic ACCESO
SALUD PÚBLICA
TRANSEXUALIDAD
HORMONAS
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes/Objetivos: En Argentina, aún con la Ley 26.743 de Identidad de Género que garantiza el derecho a la salud integral y a los tratamientos hormonales, el colectivo trans y travesti es vulnerado. Existen dispositivos para la salud integral de esta población en los servicios, sin embargo persisten obstáculos para el acceso. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la reorganización de los servicios de salud ocasionada por la pandemia de Covid19 en los tratamientos hormonales de personas trans y travestis en la provincia de Córdoba, Argentina. Métodos: Diseño cualitativo. En los meses de junio y julio de 2020 se realizaron 15 entrevistas telefónicas semi-estructuradas a informantes clave de organizaciones sociales y gestión de salud; profesionales sanitarios de dispositivos específicos de atención a personas travestis y trans; y usuaries de los servicios autopercibidos trans/travestis y en proceso de hormonización. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Captación mediante bola de nieve. Análisis temático de los datos. Resultados: La reorganización de los servicios provocó la interrupción de la atención de los dispositivos destinados a personas trans lo que generó serios obstáculos para la continuidad de los tratamientos en: 1) Suministro de hormonas. Identificamos un déficit estructural en el circuito de distribución de la medicación, profundizado por el contexto. Se suman obstáculos coyunturales como la falta de transporte público, o la dificultad para obtener permisos de circulación o recetas debido a la interrupción de las consultas. 2) Interrupción de controles y seguimientos de tratamientos debido a la suspensión de consultas y análisis de laboratorios, lo que generó alta incertidumbre. 3) Exclusión de quienes deseaban comenzar/retomar tratamientos de hormonización, debido a la interrupción de servicios. Por otro lado, se identificaron elementos que facilitaron la continuidad: 1) Red conformada por organizaciones sociales, agentes de salud y aliados en el ámbito de las políticas públicas, que facilitó la compra directa de hormonas o su distribución gratuita a hospitales regionales de la provincia. 2) Información entre pares, que facilitó la evacuación de dudas, la disminución de la incertidumbre y la aplicación de las hormonas. 3) El primer nivel de atención en localidades del interior, como garante de este derecho. Conclusiones/Recomendaciones: La interrupción de los servicios agravó los obstáculos pre-existentes de acceso a la salud agravando la salud. Al mismo tiempo, el activismo fue clave para garantizar el acceso a los tratamientos. En este contexto, se recomienda descentralizar tanto la distribución de las hormonas como la atención de los tratamientos, fortaleciendo especialmente el primer nivel de atención.
Fil: Pinto, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y de la Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE): Epidemiología, sostenibilidad y responsabilidad social
España
Sociedad Española de Epidemiología
Associação Portuguesa de Epidemiologia
description Antecedentes/Objetivos: En Argentina, aún con la Ley 26.743 de Identidad de Género que garantiza el derecho a la salud integral y a los tratamientos hormonales, el colectivo trans y travesti es vulnerado. Existen dispositivos para la salud integral de esta población en los servicios, sin embargo persisten obstáculos para el acceso. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la reorganización de los servicios de salud ocasionada por la pandemia de Covid19 en los tratamientos hormonales de personas trans y travestis en la provincia de Córdoba, Argentina. Métodos: Diseño cualitativo. En los meses de junio y julio de 2020 se realizaron 15 entrevistas telefónicas semi-estructuradas a informantes clave de organizaciones sociales y gestión de salud; profesionales sanitarios de dispositivos específicos de atención a personas travestis y trans; y usuaries de los servicios autopercibidos trans/travestis y en proceso de hormonización. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Captación mediante bola de nieve. Análisis temático de los datos. Resultados: La reorganización de los servicios provocó la interrupción de la atención de los dispositivos destinados a personas trans lo que generó serios obstáculos para la continuidad de los tratamientos en: 1) Suministro de hormonas. Identificamos un déficit estructural en el circuito de distribución de la medicación, profundizado por el contexto. Se suman obstáculos coyunturales como la falta de transporte público, o la dificultad para obtener permisos de circulación o recetas debido a la interrupción de las consultas. 2) Interrupción de controles y seguimientos de tratamientos debido a la suspensión de consultas y análisis de laboratorios, lo que generó alta incertidumbre. 3) Exclusión de quienes deseaban comenzar/retomar tratamientos de hormonización, debido a la interrupción de servicios. Por otro lado, se identificaron elementos que facilitaron la continuidad: 1) Red conformada por organizaciones sociales, agentes de salud y aliados en el ámbito de las políticas públicas, que facilitó la compra directa de hormonas o su distribución gratuita a hospitales regionales de la provincia. 2) Información entre pares, que facilitó la evacuación de dudas, la disminución de la incertidumbre y la aplicación de las hormonas. 3) El primer nivel de atención en localidades del interior, como garante de este derecho. Conclusiones/Recomendaciones: La interrupción de los servicios agravó los obstáculos pre-existentes de acceso a la salud agravando la salud. Al mismo tiempo, el activismo fue clave para garantizar el acceso a los tratamientos. En este contexto, se recomienda descentralizar tanto la distribución de las hormonas como la atención de los tratamientos, fortaleciendo especialmente el primer nivel de atención.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/130233
Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19; I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y de la Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE): Epidemiología, sostenibilidad y responsabilidad social; España; 2020
0213-9111
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/130233
identifier_str_mv Tratamientos integrales de hormonización de personas trans en Córdoba (Argentina) en contexto covid-19; I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y de la Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE): Epidemiología, sostenibilidad y responsabilidad social; España; 2020
0213-9111
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://static.elsevier.es/miscelanea/congreso_gaceta2020.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gacetasanitaria.org/es-vol-34-num-sc-sumario-X0213911121X00C10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270135845388288
score 13.13397