Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina

Autores
Féliz, Mariano; Migliaro González, Alicia Isabel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos debatir la articulación del capitalismo-patriarcal en el contexto del proyecto neodesarrollista en Argentina. Partimosde la consideración del neodesarrollismo como una fase superior delcapitalismo dependiente, el cual se asienta en las desigualdades socialespreexistentes, actualizando los mecanismos de dominación y profundizando lossistemas de estratificación social. En primer término, nos abocaremos a captarla especificidad del extractivismo en el capitalismo dependientecontemporáneo. En segundo lugar, analizamos la forma en que se articulan losdebates feministas con los análisis del extractivismo, profundizando en unalectura interseccional del extractivismo y en la articulación capitalista-patriarcal.Finalmente, plantearemos como el neodesarrollismo en Argentina se constituyócomo una forma específica de producción/reproducción en el capitalismo-patriarcal contemporáneo y a la vez una modalidad particular de procesar losprocesos conflictivos de apropiación (superexplotación) del trabajo y lanaturaleza. Este contexto de expansión capitalista configura un decidido ataquea la reproducción de la vida al que deberemos responder, desde las grietas deun sistema en crisis, radicalizando el compromiso en la construcción de vidasdignas de ser vividas.
Neste artigo, propomos discutir a articulação do capitalismo patriarcal no contexto do projeto neodesenvolvimentista na Argentina. Partimos da consideração do neodesarrollismo como uma fase superior do capitalismo dependente, que se baseia em desigualdades sociais preexistentes, atualizando os mecanismos de dominação e aprofundando os sistemas de estratificação social.Em primeiro lugar, nos concentraremos em captar a especificidade do extrativismo no capitalismo dependente contemporâneo. Em segundo lugar, analisamos a maneira como os debates feministas se articulam com a análise do extrativismo, aprofundando-se em uma leitura intersetorial do extrativismo e na articulação capitalista-patriarcal. Finalmente, vamos levantar como neo-desenvolvimentismona Argentina foi estabelecida como uma forma específica de capitalismo de produção/reprodução patriarcal contemporânea enquanto uma determinada forma de realização de processos de propriedade de processos conflitantes (super-exploração) o trabalho ea natureza. Esse contexto de expansão capitalista configura um ataque determinado à reprodução da vida a que devemos responder, a partir das fissuras de um sistema em crise, radicalizando o compromisso na construção de vidas dignas de serem vividas.
Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Migliaro González, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de la Republica; Uruguay
Materia
Neoextractivismo
Capitalismo-patriarcal
Superexplotación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180759

id CONICETDig_d0dd1cad9a4d08de63067e277bbc54f2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180759
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la ArgentinaFéliz, MarianoMigliaro González, Alicia IsabelNeoextractivismoCapitalismo-patriarcalSuperexplotaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo nos proponemos debatir la articulación del capitalismo-patriarcal en el contexto del proyecto neodesarrollista en Argentina. Partimosde la consideración del neodesarrollismo como una fase superior delcapitalismo dependiente, el cual se asienta en las desigualdades socialespreexistentes, actualizando los mecanismos de dominación y profundizando lossistemas de estratificación social. En primer término, nos abocaremos a captarla especificidad del extractivismo en el capitalismo dependientecontemporáneo. En segundo lugar, analizamos la forma en que se articulan losdebates feministas con los análisis del extractivismo, profundizando en unalectura interseccional del extractivismo y en la articulación capitalista-patriarcal.Finalmente, plantearemos como el neodesarrollismo en Argentina se constituyócomo una forma específica de producción/reproducción en el capitalismo-patriarcal contemporáneo y a la vez una modalidad particular de procesar losprocesos conflictivos de apropiación (superexplotación) del trabajo y lanaturaleza. Este contexto de expansión capitalista configura un decidido ataquea la reproducción de la vida al que deberemos responder, desde las grietas deun sistema en crisis, radicalizando el compromiso en la construcción de vidasdignas de ser vividas.Neste artigo, propomos discutir a articulação do capitalismo patriarcal no contexto do projeto neodesenvolvimentista na Argentina. Partimos da consideração do neodesarrollismo como uma fase superior do capitalismo dependente, que se baseia em desigualdades sociais preexistentes, atualizando os mecanismos de dominação e aprofundando os sistemas de estratificação social.Em primeiro lugar, nos concentraremos em captar a especificidade do extrativismo no capitalismo dependente contemporâneo. Em segundo lugar, analisamos a maneira como os debates feministas se articulam com a análise do extrativismo, aprofundando-se em uma leitura intersetorial do extrativismo e na articulação capitalista-patriarcal. Finalmente, vamos levantar como neo-desenvolvimentismona Argentina foi estabelecida como uma forma específica de capitalismo de produção/reprodução patriarcal contemporânea enquanto uma determinada forma de realização de processos de propriedade de processos conflitantes (super-exploração) o trabalho ea natureza. Esse contexto de expansão capitalista configura um ataque determinado à reprodução da vida a que devemos responder, a partir das fissuras de um sistema em crise, radicalizando o compromisso na construção de vidas dignas de serem vividas.Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Migliaro González, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de la Republica; UruguayUniversidade Federal do Rio Grande do Sul2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180759Féliz, Mariano; Migliaro González, Alicia Isabel; Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina; Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Ambiente & Educação; 23; 3; 12-2018; 1-292238-5533CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.furg.br/ambeduc/article/view/8362info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180759instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:25.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina
title Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina
spellingShingle Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina
Féliz, Mariano
Neoextractivismo
Capitalismo-patriarcal
Superexplotación
title_short Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina
title_full Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina
title_fullStr Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina
title_full_unstemmed Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina
title_sort Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
Migliaro González, Alicia Isabel
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
Migliaro González, Alicia Isabel
author_role author
author2 Migliaro González, Alicia Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neoextractivismo
Capitalismo-patriarcal
Superexplotación
topic Neoextractivismo
Capitalismo-patriarcal
Superexplotación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos debatir la articulación del capitalismo-patriarcal en el contexto del proyecto neodesarrollista en Argentina. Partimosde la consideración del neodesarrollismo como una fase superior delcapitalismo dependiente, el cual se asienta en las desigualdades socialespreexistentes, actualizando los mecanismos de dominación y profundizando lossistemas de estratificación social. En primer término, nos abocaremos a captarla especificidad del extractivismo en el capitalismo dependientecontemporáneo. En segundo lugar, analizamos la forma en que se articulan losdebates feministas con los análisis del extractivismo, profundizando en unalectura interseccional del extractivismo y en la articulación capitalista-patriarcal.Finalmente, plantearemos como el neodesarrollismo en Argentina se constituyócomo una forma específica de producción/reproducción en el capitalismo-patriarcal contemporáneo y a la vez una modalidad particular de procesar losprocesos conflictivos de apropiación (superexplotación) del trabajo y lanaturaleza. Este contexto de expansión capitalista configura un decidido ataquea la reproducción de la vida al que deberemos responder, desde las grietas deun sistema en crisis, radicalizando el compromiso en la construcción de vidasdignas de ser vividas.
Neste artigo, propomos discutir a articulação do capitalismo patriarcal no contexto do projeto neodesenvolvimentista na Argentina. Partimos da consideração do neodesarrollismo como uma fase superior do capitalismo dependente, que se baseia em desigualdades sociais preexistentes, atualizando os mecanismos de dominação e aprofundando os sistemas de estratificação social.Em primeiro lugar, nos concentraremos em captar a especificidade do extrativismo no capitalismo dependente contemporâneo. Em segundo lugar, analisamos a maneira como os debates feministas se articulam com a análise do extrativismo, aprofundando-se em uma leitura intersetorial do extrativismo e na articulação capitalista-patriarcal. Finalmente, vamos levantar como neo-desenvolvimentismona Argentina foi estabelecida como uma forma específica de capitalismo de produção/reprodução patriarcal contemporânea enquanto uma determinada forma de realização de processos de propriedade de processos conflitantes (super-exploração) o trabalho ea natureza. Esse contexto de expansão capitalista configura um ataque determinado à reprodução da vida a que devemos responder, a partir das fissuras de um sistema em crise, radicalizando o compromisso na construção de vidas dignas de serem vividas.
Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Migliaro González, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de la Republica; Uruguay
description En este trabajo nos proponemos debatir la articulación del capitalismo-patriarcal en el contexto del proyecto neodesarrollista en Argentina. Partimosde la consideración del neodesarrollismo como una fase superior delcapitalismo dependiente, el cual se asienta en las desigualdades socialespreexistentes, actualizando los mecanismos de dominación y profundizando lossistemas de estratificación social. En primer término, nos abocaremos a captarla especificidad del extractivismo en el capitalismo dependientecontemporáneo. En segundo lugar, analizamos la forma en que se articulan losdebates feministas con los análisis del extractivismo, profundizando en unalectura interseccional del extractivismo y en la articulación capitalista-patriarcal.Finalmente, plantearemos como el neodesarrollismo en Argentina se constituyócomo una forma específica de producción/reproducción en el capitalismo-patriarcal contemporáneo y a la vez una modalidad particular de procesar losprocesos conflictivos de apropiación (superexplotación) del trabajo y lanaturaleza. Este contexto de expansión capitalista configura un decidido ataquea la reproducción de la vida al que deberemos responder, desde las grietas deun sistema en crisis, radicalizando el compromiso en la construcción de vidasdignas de ser vividas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180759
Féliz, Mariano; Migliaro González, Alicia Isabel; Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina; Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Ambiente & Educação; 23; 3; 12-2018; 1-29
2238-5533
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180759
identifier_str_mv Féliz, Mariano; Migliaro González, Alicia Isabel; Superexplotación de la naturaleza y el trabajo en sociedades extractivas. Capitalismo y patriarcado en el neodesarrollismo en la Argentina; Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Ambiente & Educação; 23; 3; 12-2018; 1-29
2238-5533
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.furg.br/ambeduc/article/view/8362
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio Grande do Sul
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio Grande do Sul
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613972753383424
score 13.070432