Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica
- Autores
- Lastra, Facundo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad existen tres interpretaciones sobre el pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor en América Latina. Una primera corriente es la teoría marxista de la dependencia, que define este fenómeno como parte de la ‘superexplotación de la fuerza de trabajo’. Según esta visión, la superexplotación surge como una compensación a la que acude el capital para contrarrestar el valor perdido en su ‘intercambio desigual’ con los países centrales (Marini, 1972). Si bien con distintas interpretaciones sobre la extensión, las consecuencias y la definición de la superexplotación, numerosos referentes actuales de esta corriente afirman que la existencia de salarios menores al valor de la fuerza de trabajo es un factor clave para entender el capitalismo dependiente(Osorio, 2018; Sotelo, 2016).Otra interpretación más reciente explica la superexplotación como una consecuencia del imperialismo que los países centrales ejercen sobre el Sur Global. Desde esta perspectiva, los bajos salarios son un fenómeno clave para entender la internacionalización de la producción que ocurrió desde la década de 1970, cuando los avances tecnológicos permitieron que la producción de mercancías ocurra en lugares remotos con respecto al mercado de destino. Gracias a ello, los capitales internacionales pueden ‘superexplotar’ la fuerza de trabajo en el Sur Global y realizar el valor contenido de esas mercancías en los países centrales, capturando así un plusvalor adicional con fuente en los bajos salarios dela periferia. Esta nueva forma de sustracción de valor generado en los países de industrialización tardía sería crucial para entender las nuevas formas de opresión entre centro y periferia en la actualidad (Higginbottom,2013; Smith, 2010).
Fil: Lastra, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina - Materia
-
SUPEREXPLOTACION
DIFERENCIACION
MERCADO DE TRABAJO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245252
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4cffb9c4640a226ecc13262db0fe9ee2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245252 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión críticaLastra, FacundoSUPEREXPLOTACIONDIFERENCIACIONMERCADO DE TRABAJOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En la actualidad existen tres interpretaciones sobre el pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor en América Latina. Una primera corriente es la teoría marxista de la dependencia, que define este fenómeno como parte de la ‘superexplotación de la fuerza de trabajo’. Según esta visión, la superexplotación surge como una compensación a la que acude el capital para contrarrestar el valor perdido en su ‘intercambio desigual’ con los países centrales (Marini, 1972). Si bien con distintas interpretaciones sobre la extensión, las consecuencias y la definición de la superexplotación, numerosos referentes actuales de esta corriente afirman que la existencia de salarios menores al valor de la fuerza de trabajo es un factor clave para entender el capitalismo dependiente(Osorio, 2018; Sotelo, 2016).Otra interpretación más reciente explica la superexplotación como una consecuencia del imperialismo que los países centrales ejercen sobre el Sur Global. Desde esta perspectiva, los bajos salarios son un fenómeno clave para entender la internacionalización de la producción que ocurrió desde la década de 1970, cuando los avances tecnológicos permitieron que la producción de mercancías ocurra en lugares remotos con respecto al mercado de destino. Gracias a ello, los capitales internacionales pueden ‘superexplotar’ la fuerza de trabajo en el Sur Global y realizar el valor contenido de esas mercancías en los países centrales, capturando así un plusvalor adicional con fuente en los bajos salarios dela periferia. Esta nueva forma de sustracción de valor generado en los países de industrialización tardía sería crucial para entender las nuevas formas de opresión entre centro y periferia en la actualidad (Higginbottom,2013; Smith, 2010).Fil: Lastra, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y DesarrolloGraña, Juan MartinKennedy, Damián2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245252Lastra, Facundo; Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; 2022; 63-87978-950-29-1932-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/libros/document/GranaJuanMartin_Diferenciacioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:02.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica |
title |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica |
spellingShingle |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica Lastra, Facundo SUPEREXPLOTACION DIFERENCIACION MERCADO DE TRABAJO ARGENTINA |
title_short |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica |
title_full |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica |
title_fullStr |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica |
title_full_unstemmed |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica |
title_sort |
Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lastra, Facundo |
author |
Lastra, Facundo |
author_facet |
Lastra, Facundo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Graña, Juan Martin Kennedy, Damián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUPEREXPLOTACION DIFERENCIACION MERCADO DE TRABAJO ARGENTINA |
topic |
SUPEREXPLOTACION DIFERENCIACION MERCADO DE TRABAJO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad existen tres interpretaciones sobre el pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor en América Latina. Una primera corriente es la teoría marxista de la dependencia, que define este fenómeno como parte de la ‘superexplotación de la fuerza de trabajo’. Según esta visión, la superexplotación surge como una compensación a la que acude el capital para contrarrestar el valor perdido en su ‘intercambio desigual’ con los países centrales (Marini, 1972). Si bien con distintas interpretaciones sobre la extensión, las consecuencias y la definición de la superexplotación, numerosos referentes actuales de esta corriente afirman que la existencia de salarios menores al valor de la fuerza de trabajo es un factor clave para entender el capitalismo dependiente(Osorio, 2018; Sotelo, 2016).Otra interpretación más reciente explica la superexplotación como una consecuencia del imperialismo que los países centrales ejercen sobre el Sur Global. Desde esta perspectiva, los bajos salarios son un fenómeno clave para entender la internacionalización de la producción que ocurrió desde la década de 1970, cuando los avances tecnológicos permitieron que la producción de mercancías ocurra en lugares remotos con respecto al mercado de destino. Gracias a ello, los capitales internacionales pueden ‘superexplotar’ la fuerza de trabajo en el Sur Global y realizar el valor contenido de esas mercancías en los países centrales, capturando así un plusvalor adicional con fuente en los bajos salarios dela periferia. Esta nueva forma de sustracción de valor generado en los países de industrialización tardía sería crucial para entender las nuevas formas de opresión entre centro y periferia en la actualidad (Higginbottom,2013; Smith, 2010). Fil: Lastra, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina |
description |
En la actualidad existen tres interpretaciones sobre el pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor en América Latina. Una primera corriente es la teoría marxista de la dependencia, que define este fenómeno como parte de la ‘superexplotación de la fuerza de trabajo’. Según esta visión, la superexplotación surge como una compensación a la que acude el capital para contrarrestar el valor perdido en su ‘intercambio desigual’ con los países centrales (Marini, 1972). Si bien con distintas interpretaciones sobre la extensión, las consecuencias y la definición de la superexplotación, numerosos referentes actuales de esta corriente afirman que la existencia de salarios menores al valor de la fuerza de trabajo es un factor clave para entender el capitalismo dependiente(Osorio, 2018; Sotelo, 2016).Otra interpretación más reciente explica la superexplotación como una consecuencia del imperialismo que los países centrales ejercen sobre el Sur Global. Desde esta perspectiva, los bajos salarios son un fenómeno clave para entender la internacionalización de la producción que ocurrió desde la década de 1970, cuando los avances tecnológicos permitieron que la producción de mercancías ocurra en lugares remotos con respecto al mercado de destino. Gracias a ello, los capitales internacionales pueden ‘superexplotar’ la fuerza de trabajo en el Sur Global y realizar el valor contenido de esas mercancías en los países centrales, capturando así un plusvalor adicional con fuente en los bajos salarios dela periferia. Esta nueva forma de sustracción de valor generado en los países de industrialización tardía sería crucial para entender las nuevas formas de opresión entre centro y periferia en la actualidad (Higginbottom,2013; Smith, 2010). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245252 Lastra, Facundo; Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; 2022; 63-87 978-950-29-1932-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245252 |
identifier_str_mv |
Lastra, Facundo; Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina: una revisión crítica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; 2022; 63-87 978-950-29-1932-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/libros/document/GranaJuanMartin_Diferenciacion |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614177313783808 |
score |
13.070432 |