Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo

Autores
Rodríguez Riva, Lucía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo propongo trazar un panorama sobre la reinvención de la comedia romántica en la Argentina durante el siglo XXI. En la década de los noventa, las escasas comedias de este tipo correspondían a esquemas y figuras televisivas. Luego, tras el momento de renovación que supuso el Nuevo Cine Argentino, cuando los géneros fueron dejados a un lado, muchos de los nóveles realizadores eligieron volcarse nuevamente a las fórmulas narrativas. Una de las elecciones privilegiadas fue la comedia romántica. De este modo, pretendían conciliar búsquedas estéticas junto con el gusto mayoritario del público a través de matrices narrativas que les resultaran familiares, en tanto remitían a fórmulas del cine estadounidense. Las formas de estas comedias, sin embargo, no se ajustan a los parámetros hegemónicos de Hollywood en términos de guion y puesta en escena, sino que remiten a otros tiempos, sensibilidades e incluso modos del amor (por ejemplo, en personajes que escapan -por su edad y su emparejamiento- a las normas clásicas). Además de los casos ligados a estructuras independientes de producción, la comedia romántica tomó impulso también en el cine “mainstream” local. Dentro de este panorama, me centraré en algunos filmes que resultan paradigmáticos en relación a las líneas predominantes, focalizando en casos paradigmáticos.Algunas de las películas que forman parte de este corpus son: Medianeras (Gustavo Taretto, 2011), El crítico (Hernán Guerschuny, 2013), Abril en Nueva York (Martín Piroyansky, 2013), Mi primera boda (Ariel Winograd, 2011), Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci, 2008), Elsa y Fred (Marcos Carnevale, 2005), Extraños en la noche (Alejandro Montiel, 2011), 20.000 besos (Sebastian de Caro, 2013).
Fil: Rodríguez Riva, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Departamento de Artes Audiovisuales; Argentina
Materia
Cine argentino
Cine contemporáneo
Géneros
Comedia romántica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232898

id CONICETDig_d0dc17e1643da509271bd393569a3e5d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232898
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo sigloRodríguez Riva, LucíaCine argentinoCine contemporáneoGénerosComedia románticahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo propongo trazar un panorama sobre la reinvención de la comedia romántica en la Argentina durante el siglo XXI. En la década de los noventa, las escasas comedias de este tipo correspondían a esquemas y figuras televisivas. Luego, tras el momento de renovación que supuso el Nuevo Cine Argentino, cuando los géneros fueron dejados a un lado, muchos de los nóveles realizadores eligieron volcarse nuevamente a las fórmulas narrativas. Una de las elecciones privilegiadas fue la comedia romántica. De este modo, pretendían conciliar búsquedas estéticas junto con el gusto mayoritario del público a través de matrices narrativas que les resultaran familiares, en tanto remitían a fórmulas del cine estadounidense. Las formas de estas comedias, sin embargo, no se ajustan a los parámetros hegemónicos de Hollywood en términos de guion y puesta en escena, sino que remiten a otros tiempos, sensibilidades e incluso modos del amor (por ejemplo, en personajes que escapan -por su edad y su emparejamiento- a las normas clásicas). Además de los casos ligados a estructuras independientes de producción, la comedia romántica tomó impulso también en el cine “mainstream” local. Dentro de este panorama, me centraré en algunos filmes que resultan paradigmáticos en relación a las líneas predominantes, focalizando en casos paradigmáticos.Algunas de las películas que forman parte de este corpus son: Medianeras (Gustavo Taretto, 2011), El crítico (Hernán Guerschuny, 2013), Abril en Nueva York (Martín Piroyansky, 2013), Mi primera boda (Ariel Winograd, 2011), Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci, 2008), Elsa y Fred (Marcos Carnevale, 2005), Extraños en la noche (Alejandro Montiel, 2011), 20.000 besos (Sebastian de Caro, 2013).Fil: Rodríguez Riva, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Departamento de Artes Audiovisuales; ArgentinaFederación de Escuelas de Imagen y Sonido de América LatinaKohen, Hector Rodolfo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232898Rodríguez Riva, Lucía; Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo; Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina; 1; 2022; 23-27978-987-48803-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.arte.unicen.edu.ar/coleccion-cuadernos-feisal-toma-uno/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232898instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:28.722CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
title Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
spellingShingle Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
Rodríguez Riva, Lucía
Cine argentino
Cine contemporáneo
Géneros
Comedia romántica
title_short Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
title_full Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
title_fullStr Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
title_full_unstemmed Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
title_sort Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Riva, Lucía
author Rodríguez Riva, Lucía
author_facet Rodríguez Riva, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kohen, Hector Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Cine argentino
Cine contemporáneo
Géneros
Comedia romántica
topic Cine argentino
Cine contemporáneo
Géneros
Comedia romántica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo propongo trazar un panorama sobre la reinvención de la comedia romántica en la Argentina durante el siglo XXI. En la década de los noventa, las escasas comedias de este tipo correspondían a esquemas y figuras televisivas. Luego, tras el momento de renovación que supuso el Nuevo Cine Argentino, cuando los géneros fueron dejados a un lado, muchos de los nóveles realizadores eligieron volcarse nuevamente a las fórmulas narrativas. Una de las elecciones privilegiadas fue la comedia romántica. De este modo, pretendían conciliar búsquedas estéticas junto con el gusto mayoritario del público a través de matrices narrativas que les resultaran familiares, en tanto remitían a fórmulas del cine estadounidense. Las formas de estas comedias, sin embargo, no se ajustan a los parámetros hegemónicos de Hollywood en términos de guion y puesta en escena, sino que remiten a otros tiempos, sensibilidades e incluso modos del amor (por ejemplo, en personajes que escapan -por su edad y su emparejamiento- a las normas clásicas). Además de los casos ligados a estructuras independientes de producción, la comedia romántica tomó impulso también en el cine “mainstream” local. Dentro de este panorama, me centraré en algunos filmes que resultan paradigmáticos en relación a las líneas predominantes, focalizando en casos paradigmáticos.Algunas de las películas que forman parte de este corpus son: Medianeras (Gustavo Taretto, 2011), El crítico (Hernán Guerschuny, 2013), Abril en Nueva York (Martín Piroyansky, 2013), Mi primera boda (Ariel Winograd, 2011), Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci, 2008), Elsa y Fred (Marcos Carnevale, 2005), Extraños en la noche (Alejandro Montiel, 2011), 20.000 besos (Sebastian de Caro, 2013).
Fil: Rodríguez Riva, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Departamento de Artes Audiovisuales; Argentina
description En este artículo propongo trazar un panorama sobre la reinvención de la comedia romántica en la Argentina durante el siglo XXI. En la década de los noventa, las escasas comedias de este tipo correspondían a esquemas y figuras televisivas. Luego, tras el momento de renovación que supuso el Nuevo Cine Argentino, cuando los géneros fueron dejados a un lado, muchos de los nóveles realizadores eligieron volcarse nuevamente a las fórmulas narrativas. Una de las elecciones privilegiadas fue la comedia romántica. De este modo, pretendían conciliar búsquedas estéticas junto con el gusto mayoritario del público a través de matrices narrativas que les resultaran familiares, en tanto remitían a fórmulas del cine estadounidense. Las formas de estas comedias, sin embargo, no se ajustan a los parámetros hegemónicos de Hollywood en términos de guion y puesta en escena, sino que remiten a otros tiempos, sensibilidades e incluso modos del amor (por ejemplo, en personajes que escapan -por su edad y su emparejamiento- a las normas clásicas). Además de los casos ligados a estructuras independientes de producción, la comedia romántica tomó impulso también en el cine “mainstream” local. Dentro de este panorama, me centraré en algunos filmes que resultan paradigmáticos en relación a las líneas predominantes, focalizando en casos paradigmáticos.Algunas de las películas que forman parte de este corpus son: Medianeras (Gustavo Taretto, 2011), El crítico (Hernán Guerschuny, 2013), Abril en Nueva York (Martín Piroyansky, 2013), Mi primera boda (Ariel Winograd, 2011), Motivos para no enamorarse (Mariano Mucci, 2008), Elsa y Fred (Marcos Carnevale, 2005), Extraños en la noche (Alejandro Montiel, 2011), 20.000 besos (Sebastian de Caro, 2013).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232898
Rodríguez Riva, Lucía; Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo; Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina; 1; 2022; 23-27
978-987-48803-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232898
identifier_str_mv Rodríguez Riva, Lucía; Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo; Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina; 1; 2022; 23-27
978-987-48803-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.arte.unicen.edu.ar/coleccion-cuadernos-feisal-toma-uno/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269287513849856
score 13.13397