Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX

Autores
Lida, Miranda
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron importantes transformaciones en las formas de organización de la liturgia católica de Buenos Aires. Una de ellas se concentró en la música sagrada y procuró asegurar la primacía del canto gregoriano en la liturgia católica. Bajo el patrocinio del papa Pío X, esta tendencia se afianzó, tal como aparece reflejado en el Motu Proprio que lleva por nombre Tra le Sollicitudine, del 22 de noviembre de 1903. El objetivo de este trabajo es estudiar el modo en que se implementó en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) la reforma litúrgica impulsada por el papado. Nuestro argumento es que esta implementación no sería un proceso fácil. En Buenos Aires, la liturgia solía estar muy alejada del tradicional canto litúrgico; la música sacra de la ciudad presentaba otras variantes predominantes, mayormente extraídas de la música sacra europea del Renacimiento y del Barroco, alejándose del solemne canto gregoriano.
Fil: Lida, Miranda. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
canto gregoriano
sociabilidad
romanización
catolicismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198134

id CONICETDig_d015a5b22104060f840371cea3132f9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198134
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XXLida, Mirandacanto gregorianosociabilidadromanizacióncatolicismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron importantes transformaciones en las formas de organización de la liturgia católica de Buenos Aires. Una de ellas se concentró en la música sagrada y procuró asegurar la primacía del canto gregoriano en la liturgia católica. Bajo el patrocinio del papa Pío X, esta tendencia se afianzó, tal como aparece reflejado en el Motu Proprio que lleva por nombre Tra le Sollicitudine, del 22 de noviembre de 1903. El objetivo de este trabajo es estudiar el modo en que se implementó en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) la reforma litúrgica impulsada por el papado. Nuestro argumento es que esta implementación no sería un proceso fácil. En Buenos Aires, la liturgia solía estar muy alejada del tradicional canto litúrgico; la música sacra de la ciudad presentaba otras variantes predominantes, mayormente extraídas de la música sacra europea del Renacimiento y del Barroco, alejándose del solemne canto gregoriano.Fil: Lida, Miranda. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Navarra2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198134Lida, Miranda; Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX; Universidad de Navarra; Anuario de Historia de la Iglesia; 21; 11-2012; 389-4101133-01042174-0887CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3915388info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198134instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:07.342CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX
title Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX
spellingShingle Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX
Lida, Miranda
canto gregoriano
sociabilidad
romanización
catolicismo
title_short Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX
title_full Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX
title_fullStr Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX
title_full_unstemmed Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX
title_sort Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Lida, Miranda
author Lida, Miranda
author_facet Lida, Miranda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv canto gregoriano
sociabilidad
romanización
catolicismo
topic canto gregoriano
sociabilidad
romanización
catolicismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron importantes transformaciones en las formas de organización de la liturgia católica de Buenos Aires. Una de ellas se concentró en la música sagrada y procuró asegurar la primacía del canto gregoriano en la liturgia católica. Bajo el patrocinio del papa Pío X, esta tendencia se afianzó, tal como aparece reflejado en el Motu Proprio que lleva por nombre Tra le Sollicitudine, del 22 de noviembre de 1903. El objetivo de este trabajo es estudiar el modo en que se implementó en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) la reforma litúrgica impulsada por el papado. Nuestro argumento es que esta implementación no sería un proceso fácil. En Buenos Aires, la liturgia solía estar muy alejada del tradicional canto litúrgico; la música sacra de la ciudad presentaba otras variantes predominantes, mayormente extraídas de la música sacra europea del Renacimiento y del Barroco, alejándose del solemne canto gregoriano.
Fil: Lida, Miranda. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron importantes transformaciones en las formas de organización de la liturgia católica de Buenos Aires. Una de ellas se concentró en la música sagrada y procuró asegurar la primacía del canto gregoriano en la liturgia católica. Bajo el patrocinio del papa Pío X, esta tendencia se afianzó, tal como aparece reflejado en el Motu Proprio que lleva por nombre Tra le Sollicitudine, del 22 de noviembre de 1903. El objetivo de este trabajo es estudiar el modo en que se implementó en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) la reforma litúrgica impulsada por el papado. Nuestro argumento es que esta implementación no sería un proceso fácil. En Buenos Aires, la liturgia solía estar muy alejada del tradicional canto litúrgico; la música sacra de la ciudad presentaba otras variantes predominantes, mayormente extraídas de la música sacra europea del Renacimiento y del Barroco, alejándose del solemne canto gregoriano.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198134
Lida, Miranda; Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX; Universidad de Navarra; Anuario de Historia de la Iglesia; 21; 11-2012; 389-410
1133-0104
2174-0887
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198134
identifier_str_mv Lida, Miranda; Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX; Universidad de Navarra; Anuario de Historia de la Iglesia; 21; 11-2012; 389-410
1133-0104
2174-0887
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3915388
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Navarra
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Navarra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082743110205440
score 13.22299