Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización

Autores
Zanca, Jose Antonio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El año 1922 ha sido señalado como un momento de inflexión en la historia religiosa argentina por la formación de los Cursos de Cultura Católica (CCC). Si bien en Buenos Aires y en el interior del país existieron antecedentes de medios, grupos y ámbitos de reunión que congregaban a los católicos en tanto católicos, los CCC, por primera vez, se proponían en forma sistemática y explícita la conversión de la sociedad argentina a través de la inteligencia. Podría asumirse el éxito que tuvo tal experiencia por la cantidad de "conversos" que generó. Si bien no de una religión a otra, sí de una religiosidad nominal a un militantismo activo en nombre de la fe. La revista Criterio sería, a lo largo del siglo XX, el producto más destacado de esta experiencia fundacional. La dirección de los CCC estuvo a cargo de un grupo de laicos que ocupaba, inercialmente, la vanguardia del movimiento católico y que impulsaba, en consonancia con esta práctica, un modelo relativamente autónomo de organización respecto a las directivas jerárquicas. La relación entre esta primera conducción de los CCC y los representantes de la jerarquía eclesiástica ha generado importantes análisis sobre el devenir de la Iglesia en el siglo XX. La crisis que estalló entre ambos a fines de 1929 revela, entre otros aspectos, las diferencias que existían entre los objetivos de los primeros y las necesidades los segundos. Poco se ha reflexionado, sin embargo, sobre los Cursos y Convivio en tanto ámbitos de sociabilidad, creadores de redes, constructores de experiencias identitarias. Temas centrales de la historia intelectual del siglo XX como la cuestión nacional, la sociedad de masas, el vínculo entre arte y política, la autonomía de los letrados, pueden ser analizados en un contexto particular, oportuno para subrayar continuidades y rupturas.
Fil: Zanca, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
Materia
CATOLICISMO
INTELECTUALES
SOCIABILIDADES
SECULARIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237979

id CONICETDig_9e7b441baae48f3a8c1e69d53bec9cee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237979
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularizaciónZanca, Jose AntonioCATOLICISMOINTELECTUALESSOCIABILIDADESSECULARIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El año 1922 ha sido señalado como un momento de inflexión en la historia religiosa argentina por la formación de los Cursos de Cultura Católica (CCC). Si bien en Buenos Aires y en el interior del país existieron antecedentes de medios, grupos y ámbitos de reunión que congregaban a los católicos en tanto católicos, los CCC, por primera vez, se proponían en forma sistemática y explícita la conversión de la sociedad argentina a través de la inteligencia. Podría asumirse el éxito que tuvo tal experiencia por la cantidad de "conversos" que generó. Si bien no de una religión a otra, sí de una religiosidad nominal a un militantismo activo en nombre de la fe. La revista Criterio sería, a lo largo del siglo XX, el producto más destacado de esta experiencia fundacional. La dirección de los CCC estuvo a cargo de un grupo de laicos que ocupaba, inercialmente, la vanguardia del movimiento católico y que impulsaba, en consonancia con esta práctica, un modelo relativamente autónomo de organización respecto a las directivas jerárquicas. La relación entre esta primera conducción de los CCC y los representantes de la jerarquía eclesiástica ha generado importantes análisis sobre el devenir de la Iglesia en el siglo XX. La crisis que estalló entre ambos a fines de 1929 revela, entre otros aspectos, las diferencias que existían entre los objetivos de los primeros y las necesidades los segundos. Poco se ha reflexionado, sin embargo, sobre los Cursos y Convivio en tanto ámbitos de sociabilidad, creadores de redes, constructores de experiencias identitarias. Temas centrales de la historia intelectual del siglo XX como la cuestión nacional, la sociedad de masas, el vínculo entre arte y política, la autonomía de los letrados, pueden ser analizados en un contexto particular, oportuno para subrayar continuidades y rupturas.Fil: Zanca, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237979Zanca, Jose Antonio; Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización; Universidad Nacional de Quilmes; Prismas; 16; 12-2012; 199-2021666-15081852-0499CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Zanca_prismas16info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:43.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización
title Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización
spellingShingle Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización
Zanca, Jose Antonio
CATOLICISMO
INTELECTUALES
SOCIABILIDADES
SECULARIZACIÓN
title_short Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización
title_full Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización
title_fullStr Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización
title_full_unstemmed Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización
title_sort Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización
dc.creator.none.fl_str_mv Zanca, Jose Antonio
author Zanca, Jose Antonio
author_facet Zanca, Jose Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CATOLICISMO
INTELECTUALES
SOCIABILIDADES
SECULARIZACIÓN
topic CATOLICISMO
INTELECTUALES
SOCIABILIDADES
SECULARIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El año 1922 ha sido señalado como un momento de inflexión en la historia religiosa argentina por la formación de los Cursos de Cultura Católica (CCC). Si bien en Buenos Aires y en el interior del país existieron antecedentes de medios, grupos y ámbitos de reunión que congregaban a los católicos en tanto católicos, los CCC, por primera vez, se proponían en forma sistemática y explícita la conversión de la sociedad argentina a través de la inteligencia. Podría asumirse el éxito que tuvo tal experiencia por la cantidad de "conversos" que generó. Si bien no de una religión a otra, sí de una religiosidad nominal a un militantismo activo en nombre de la fe. La revista Criterio sería, a lo largo del siglo XX, el producto más destacado de esta experiencia fundacional. La dirección de los CCC estuvo a cargo de un grupo de laicos que ocupaba, inercialmente, la vanguardia del movimiento católico y que impulsaba, en consonancia con esta práctica, un modelo relativamente autónomo de organización respecto a las directivas jerárquicas. La relación entre esta primera conducción de los CCC y los representantes de la jerarquía eclesiástica ha generado importantes análisis sobre el devenir de la Iglesia en el siglo XX. La crisis que estalló entre ambos a fines de 1929 revela, entre otros aspectos, las diferencias que existían entre los objetivos de los primeros y las necesidades los segundos. Poco se ha reflexionado, sin embargo, sobre los Cursos y Convivio en tanto ámbitos de sociabilidad, creadores de redes, constructores de experiencias identitarias. Temas centrales de la historia intelectual del siglo XX como la cuestión nacional, la sociedad de masas, el vínculo entre arte y política, la autonomía de los letrados, pueden ser analizados en un contexto particular, oportuno para subrayar continuidades y rupturas.
Fil: Zanca, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
description El año 1922 ha sido señalado como un momento de inflexión en la historia religiosa argentina por la formación de los Cursos de Cultura Católica (CCC). Si bien en Buenos Aires y en el interior del país existieron antecedentes de medios, grupos y ámbitos de reunión que congregaban a los católicos en tanto católicos, los CCC, por primera vez, se proponían en forma sistemática y explícita la conversión de la sociedad argentina a través de la inteligencia. Podría asumirse el éxito que tuvo tal experiencia por la cantidad de "conversos" que generó. Si bien no de una religión a otra, sí de una religiosidad nominal a un militantismo activo en nombre de la fe. La revista Criterio sería, a lo largo del siglo XX, el producto más destacado de esta experiencia fundacional. La dirección de los CCC estuvo a cargo de un grupo de laicos que ocupaba, inercialmente, la vanguardia del movimiento católico y que impulsaba, en consonancia con esta práctica, un modelo relativamente autónomo de organización respecto a las directivas jerárquicas. La relación entre esta primera conducción de los CCC y los representantes de la jerarquía eclesiástica ha generado importantes análisis sobre el devenir de la Iglesia en el siglo XX. La crisis que estalló entre ambos a fines de 1929 revela, entre otros aspectos, las diferencias que existían entre los objetivos de los primeros y las necesidades los segundos. Poco se ha reflexionado, sin embargo, sobre los Cursos y Convivio en tanto ámbitos de sociabilidad, creadores de redes, constructores de experiencias identitarias. Temas centrales de la historia intelectual del siglo XX como la cuestión nacional, la sociedad de masas, el vínculo entre arte y política, la autonomía de los letrados, pueden ser analizados en un contexto particular, oportuno para subrayar continuidades y rupturas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237979
Zanca, Jose Antonio; Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización; Universidad Nacional de Quilmes; Prismas; 16; 12-2012; 199-202
1666-1508
1852-0499
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237979
identifier_str_mv Zanca, Jose Antonio; Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: Apuntes sobre la secularización; Universidad Nacional de Quilmes; Prismas; 16; 12-2012; 199-202
1666-1508
1852-0499
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Zanca_prismas16
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270131312394240
score 13.13397