Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes

Autores
Gherlone, Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Para explorar la visión de Lotman sobre el concepto de historia sería necesario recorrer sus escritos siguiendo la red de nudos −descubrimientos, consideraciones críticas, préstamos teóricos− que él mismo, en sus últimos escritos, sugiere que fueron vitales para tejer su “último” pensamiento: la reflexión sobre el mito y el tiempo circular; el análisis del vínculo (típicamente ruso) entre el proceso forzado de europeización, el hegelianismo filosófico y el escatologismo; la denuncia de la mistificación de la idea de tiempo lineal en términos de una trayectoria inevitablemente evolutiva; las observaciones sobre el alcance lingüístico-retórico de la historia, entendida como narración o construcción lógico-argumentativa; la complejización (усложнение) de la idea de desarrollo a la luz del concepto de no linealidad postulado en el ámbito físico-químico.Esta trama entreteje lo que podría haber sido la línea de investigación llevada adelante por Lotman, si el tiempo se lo hubiera permitido: tras su reflexión sobre el “tiempo sígnico”, su aspiración científica era aunar la historia y la antropología con la comunicación, para comprender mejor los fenómenos de masas y, en particular, las pasiones colectivas: una perspectiva holística que incorporaría así el enfoque más cultural-antropológico con el cognitivo (la psicología de los fenómenos de masas), que Lotman había encaminado a finales de los años setenta con el estudio de la actividad cerebral humana.Aquí me centraré en particular en la idea lotmaniana de que la historia, con sus esquemas narrativos, es parte integrante de la autoconciencia cultural, que es a la vez una forma de memoria colectiva y una forma de conocimiento del mundo (episteme). Dicha idea, puesta en relación con el concepto de “reconstrucción de lo perdido” (Lotman, 1991) se hará dialogar entonces con la teoría decolonial.
Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina
Materia
HISTORIA
MEMORIA CULTURAL
EXPLOSIÓN
DECOLONIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246464

id CONICETDig_cfcc012c27d5e791fa2070dd39df6423
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246464
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentesGherlone, LauraHISTORIAMEMORIA CULTURALEXPLOSIÓNDECOLONIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Para explorar la visión de Lotman sobre el concepto de historia sería necesario recorrer sus escritos siguiendo la red de nudos −descubrimientos, consideraciones críticas, préstamos teóricos− que él mismo, en sus últimos escritos, sugiere que fueron vitales para tejer su “último” pensamiento: la reflexión sobre el mito y el tiempo circular; el análisis del vínculo (típicamente ruso) entre el proceso forzado de europeización, el hegelianismo filosófico y el escatologismo; la denuncia de la mistificación de la idea de tiempo lineal en términos de una trayectoria inevitablemente evolutiva; las observaciones sobre el alcance lingüístico-retórico de la historia, entendida como narración o construcción lógico-argumentativa; la complejización (усложнение) de la idea de desarrollo a la luz del concepto de no linealidad postulado en el ámbito físico-químico.Esta trama entreteje lo que podría haber sido la línea de investigación llevada adelante por Lotman, si el tiempo se lo hubiera permitido: tras su reflexión sobre el “tiempo sígnico”, su aspiración científica era aunar la historia y la antropología con la comunicación, para comprender mejor los fenómenos de masas y, en particular, las pasiones colectivas: una perspectiva holística que incorporaría así el enfoque más cultural-antropológico con el cognitivo (la psicología de los fenómenos de masas), que Lotman había encaminado a finales de los años setenta con el estudio de la actividad cerebral humana.Aquí me centraré en particular en la idea lotmaniana de que la historia, con sus esquemas narrativos, es parte integrante de la autoconciencia cultural, que es a la vez una forma de memoria colectiva y una forma de conocimiento del mundo (episteme). Dicha idea, puesta en relación con el concepto de “reconstrucción de lo perdido” (Lotman, 1991) se hará dialogar entonces con la teoría decolonial.Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios AvanzadosBarei, Silvia NoemiGómez Ponce, Fernando Ariel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246464Gherlone, Laura; Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2022; 131-144978-987-48215-6-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22698info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:16:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246464instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:16:13.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes
title Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes
spellingShingle Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes
Gherlone, Laura
HISTORIA
MEMORIA CULTURAL
EXPLOSIÓN
DECOLONIALIDAD
title_short Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes
title_full Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes
title_fullStr Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes
title_full_unstemmed Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes
title_sort Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes
dc.creator.none.fl_str_mv Gherlone, Laura
author Gherlone, Laura
author_facet Gherlone, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barei, Silvia Noemi
Gómez Ponce, Fernando Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
MEMORIA CULTURAL
EXPLOSIÓN
DECOLONIALIDAD
topic HISTORIA
MEMORIA CULTURAL
EXPLOSIÓN
DECOLONIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Para explorar la visión de Lotman sobre el concepto de historia sería necesario recorrer sus escritos siguiendo la red de nudos −descubrimientos, consideraciones críticas, préstamos teóricos− que él mismo, en sus últimos escritos, sugiere que fueron vitales para tejer su “último” pensamiento: la reflexión sobre el mito y el tiempo circular; el análisis del vínculo (típicamente ruso) entre el proceso forzado de europeización, el hegelianismo filosófico y el escatologismo; la denuncia de la mistificación de la idea de tiempo lineal en términos de una trayectoria inevitablemente evolutiva; las observaciones sobre el alcance lingüístico-retórico de la historia, entendida como narración o construcción lógico-argumentativa; la complejización (усложнение) de la idea de desarrollo a la luz del concepto de no linealidad postulado en el ámbito físico-químico.Esta trama entreteje lo que podría haber sido la línea de investigación llevada adelante por Lotman, si el tiempo se lo hubiera permitido: tras su reflexión sobre el “tiempo sígnico”, su aspiración científica era aunar la historia y la antropología con la comunicación, para comprender mejor los fenómenos de masas y, en particular, las pasiones colectivas: una perspectiva holística que incorporaría así el enfoque más cultural-antropológico con el cognitivo (la psicología de los fenómenos de masas), que Lotman había encaminado a finales de los años setenta con el estudio de la actividad cerebral humana.Aquí me centraré en particular en la idea lotmaniana de que la historia, con sus esquemas narrativos, es parte integrante de la autoconciencia cultural, que es a la vez una forma de memoria colectiva y una forma de conocimiento del mundo (episteme). Dicha idea, puesta en relación con el concepto de “reconstrucción de lo perdido” (Lotman, 1991) se hará dialogar entonces con la teoría decolonial.
Fil: Gherlone, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina
description Para explorar la visión de Lotman sobre el concepto de historia sería necesario recorrer sus escritos siguiendo la red de nudos −descubrimientos, consideraciones críticas, préstamos teóricos− que él mismo, en sus últimos escritos, sugiere que fueron vitales para tejer su “último” pensamiento: la reflexión sobre el mito y el tiempo circular; el análisis del vínculo (típicamente ruso) entre el proceso forzado de europeización, el hegelianismo filosófico y el escatologismo; la denuncia de la mistificación de la idea de tiempo lineal en términos de una trayectoria inevitablemente evolutiva; las observaciones sobre el alcance lingüístico-retórico de la historia, entendida como narración o construcción lógico-argumentativa; la complejización (усложнение) de la idea de desarrollo a la luz del concepto de no linealidad postulado en el ámbito físico-químico.Esta trama entreteje lo que podría haber sido la línea de investigación llevada adelante por Lotman, si el tiempo se lo hubiera permitido: tras su reflexión sobre el “tiempo sígnico”, su aspiración científica era aunar la historia y la antropología con la comunicación, para comprender mejor los fenómenos de masas y, en particular, las pasiones colectivas: una perspectiva holística que incorporaría así el enfoque más cultural-antropológico con el cognitivo (la psicología de los fenómenos de masas), que Lotman había encaminado a finales de los años setenta con el estudio de la actividad cerebral humana.Aquí me centraré en particular en la idea lotmaniana de que la historia, con sus esquemas narrativos, es parte integrante de la autoconciencia cultural, que es a la vez una forma de memoria colectiva y una forma de conocimiento del mundo (episteme). Dicha idea, puesta en relación con el concepto de “reconstrucción de lo perdido” (Lotman, 1991) se hará dialogar entonces con la teoría decolonial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246464
Gherlone, Laura; Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2022; 131-144
978-987-48215-6-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246464
identifier_str_mv Gherlone, Laura; Historia: El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2022; 131-144
978-987-48215-6-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22698
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083310370947072
score 13.22299