Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán
- Autores
- Czytajlo, Natalia Paola
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El escrito que se presenta parte de una línea de investigación sobre políticas públicas de hábitat desde enfoques emergentes y se propone reflexionar sobre los aportes del género como categoría analítica y concepto político para operativizar el derecho a la ciudad. Reúne, en esta oportunidad algunos elementos del trabajo presentado en el I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares sobre el eje Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano. Amplía el análisis de estudios anteriores sobre los aportes de la perspectiva de género en el abordaje de la cuestión habitacional en relación a la desigualdad y la vulnerabilidad, desde la articulación de dimensiones (material, simbólica y política). El análisis de la casuística en relación a los asentamientos informales del espacio metropolitano de Tucumán, se enmarca en el abordaje desde una perspectiva comparada con otros espacios de la región . Reflexiona además sobre las respuestas en materia de política de hábitat y la construcción de territorialidad(es), ello en el marco de los desafíos disciplinares del derecho a la ciudad y nuevas problemáticas, avances y retrocesos ante la avanzada neoliberal en la región.
The paper presents a research about public habitat policies from new approaches. It is proposed to reflect on the contributions of gender as an analytical category and political concept to operationalize the right to the city. It exposes some elements of the work presented at the first meeting of the Network of Popular Settlements about the right to the city: conflicts and disputes over urban territory. This work expands the analysis of previous studies on the contributions of the gender perspective in the habitat policies issue in relation to inequality and vulnerability, from the articulation of dimensions (material, symbolic and political). The case of the Tucuman metropolitan agglomerate is analyzed in the framework of a comparative study on other Latin American metropolis. It also reflects on the responses regarding habitat policy and the construction of territoriality, in the context of the disciplinary challenges of the right to the city and new problems, advances and backward movement of the neoliberal advance in the region.
Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
HABITAT
AGENDA URBANA
GENERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111714
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_76bc050f475451fa421737d51ee4055d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111714 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de TucumánGender and right to the city: keys to think about the emerging inequality(ies) and territoriality(ies) in the Tucuman metropolitan areaCzytajlo, Natalia PaolaHABITATAGENDA URBANAGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El escrito que se presenta parte de una línea de investigación sobre políticas públicas de hábitat desde enfoques emergentes y se propone reflexionar sobre los aportes del género como categoría analítica y concepto político para operativizar el derecho a la ciudad. Reúne, en esta oportunidad algunos elementos del trabajo presentado en el I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares sobre el eje Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano. Amplía el análisis de estudios anteriores sobre los aportes de la perspectiva de género en el abordaje de la cuestión habitacional en relación a la desigualdad y la vulnerabilidad, desde la articulación de dimensiones (material, simbólica y política). El análisis de la casuística en relación a los asentamientos informales del espacio metropolitano de Tucumán, se enmarca en el abordaje desde una perspectiva comparada con otros espacios de la región . Reflexiona además sobre las respuestas en materia de política de hábitat y la construcción de territorialidad(es), ello en el marco de los desafíos disciplinares del derecho a la ciudad y nuevas problemáticas, avances y retrocesos ante la avanzada neoliberal en la región.The paper presents a research about public habitat policies from new approaches. It is proposed to reflect on the contributions of gender as an analytical category and political concept to operationalize the right to the city. It exposes some elements of the work presented at the first meeting of the Network of Popular Settlements about the right to the city: conflicts and disputes over urban territory. This work expands the analysis of previous studies on the contributions of the gender perspective in the habitat policies issue in relation to inequality and vulnerability, from the articulation of dimensions (material, symbolic and political). The case of the Tucuman metropolitan agglomerate is analyzed in the framework of a comparative study on other Latin American metropolis. It also reflects on the responses regarding habitat policy and the construction of territoriality, in the context of the disciplinary challenges of the right to the city and new problems, advances and backward movement of the neoliberal advance in the region.Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111714Czytajlo, Natalia Paola; Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 6; 12-2019; 1-232422-670X2422-670XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/27363info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:49.3CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán Gender and right to the city: keys to think about the emerging inequality(ies) and territoriality(ies) in the Tucuman metropolitan area |
title |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán |
spellingShingle |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán Czytajlo, Natalia Paola HABITAT AGENDA URBANA GENERO |
title_short |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán |
title_full |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán |
title_fullStr |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán |
title_sort |
Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Czytajlo, Natalia Paola |
author |
Czytajlo, Natalia Paola |
author_facet |
Czytajlo, Natalia Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HABITAT AGENDA URBANA GENERO |
topic |
HABITAT AGENDA URBANA GENERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El escrito que se presenta parte de una línea de investigación sobre políticas públicas de hábitat desde enfoques emergentes y se propone reflexionar sobre los aportes del género como categoría analítica y concepto político para operativizar el derecho a la ciudad. Reúne, en esta oportunidad algunos elementos del trabajo presentado en el I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares sobre el eje Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano. Amplía el análisis de estudios anteriores sobre los aportes de la perspectiva de género en el abordaje de la cuestión habitacional en relación a la desigualdad y la vulnerabilidad, desde la articulación de dimensiones (material, simbólica y política). El análisis de la casuística en relación a los asentamientos informales del espacio metropolitano de Tucumán, se enmarca en el abordaje desde una perspectiva comparada con otros espacios de la región . Reflexiona además sobre las respuestas en materia de política de hábitat y la construcción de territorialidad(es), ello en el marco de los desafíos disciplinares del derecho a la ciudad y nuevas problemáticas, avances y retrocesos ante la avanzada neoliberal en la región. The paper presents a research about public habitat policies from new approaches. It is proposed to reflect on the contributions of gender as an analytical category and political concept to operationalize the right to the city. It exposes some elements of the work presented at the first meeting of the Network of Popular Settlements about the right to the city: conflicts and disputes over urban territory. This work expands the analysis of previous studies on the contributions of the gender perspective in the habitat policies issue in relation to inequality and vulnerability, from the articulation of dimensions (material, symbolic and political). The case of the Tucuman metropolitan agglomerate is analyzed in the framework of a comparative study on other Latin American metropolis. It also reflects on the responses regarding habitat policy and the construction of territoriality, in the context of the disciplinary challenges of the right to the city and new problems, advances and backward movement of the neoliberal advance in the region. Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
El escrito que se presenta parte de una línea de investigación sobre políticas públicas de hábitat desde enfoques emergentes y se propone reflexionar sobre los aportes del género como categoría analítica y concepto político para operativizar el derecho a la ciudad. Reúne, en esta oportunidad algunos elementos del trabajo presentado en el I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares sobre el eje Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano. Amplía el análisis de estudios anteriores sobre los aportes de la perspectiva de género en el abordaje de la cuestión habitacional en relación a la desigualdad y la vulnerabilidad, desde la articulación de dimensiones (material, simbólica y política). El análisis de la casuística en relación a los asentamientos informales del espacio metropolitano de Tucumán, se enmarca en el abordaje desde una perspectiva comparada con otros espacios de la región . Reflexiona además sobre las respuestas en materia de política de hábitat y la construcción de territorialidad(es), ello en el marco de los desafíos disciplinares del derecho a la ciudad y nuevas problemáticas, avances y retrocesos ante la avanzada neoliberal en la región. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/111714 Czytajlo, Natalia Paola; Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 6; 12-2019; 1-23 2422-670X 2422-670X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/111714 |
identifier_str_mv |
Czytajlo, Natalia Paola; Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 6; 12-2019; 1-23 2422-670X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/27363 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613192856109056 |
score |
13.070432 |