Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
- Autores
- Mancini, Clara Elisa
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Quebrada de Humahuaca se ha instalado como uno de los principales destinos turísticos de Argentina. En 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural por su interacción hombre-ambiente durante más de 10.000 años. A raíz de su declaratoria se han detectado diversas transformaciones y efectos adversos, en particular en relación con el aumento exponencial del turismo.En este contexto, se propone en este trabajo analizar los procesos de desterritorialización y reterritorialización a través de algunos ejemplos de los principales pueblos afectados por el impacto del boom del turismo a principios de este siglo como de otros casos relegados. El objetivo general de este trabajo es discutir los procesos de territorialización vinculados a la reestructuración capitalista en la Quebrada de Humahuaca desde la crisis del neoliberalismo de los años 90 hasta la reconversión de la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y en uno de los destinos turísticos más reconocidos del país. En este sentido, se busca dar cuenta del proceso de precarización territorial que llevó a pobladores que solían habitar el centro de los pueblos o en las zonas rurales a organizarse en Comunidades y reclamar territorio para así acceder a la vivienda.
Fil: Mancini, Clara Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO
TERRITORIO
TURISMO
DESTERRITORIALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118278
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf2663c1cd5f4e8098615ded9339800b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118278 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)Mancini, Clara ElisaPATRIMONIOTERRITORIOTURISMODESTERRITORIALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La Quebrada de Humahuaca se ha instalado como uno de los principales destinos turísticos de Argentina. En 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural por su interacción hombre-ambiente durante más de 10.000 años. A raíz de su declaratoria se han detectado diversas transformaciones y efectos adversos, en particular en relación con el aumento exponencial del turismo.En este contexto, se propone en este trabajo analizar los procesos de desterritorialización y reterritorialización a través de algunos ejemplos de los principales pueblos afectados por el impacto del boom del turismo a principios de este siglo como de otros casos relegados. El objetivo general de este trabajo es discutir los procesos de territorialización vinculados a la reestructuración capitalista en la Quebrada de Humahuaca desde la crisis del neoliberalismo de los años 90 hasta la reconversión de la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y en uno de los destinos turísticos más reconocidos del país. En este sentido, se busca dar cuenta del proceso de precarización territorial que llevó a pobladores que solían habitar el centro de los pueblos o en las zonas rurales a organizarse en Comunidades y reclamar territorio para así acceder a la vivienda.Fil: Mancini, Clara Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaEspoz Dalmasso, Maria BelenQuevedo, Cecilia MercedesSalcedo Okuma, Luis DarioVillagra, Emilia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118278Mancini, Clara Elisa; Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 299-325978-950-692-169-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ideologiayconflicto.files.wordpress.com/2020/04/libro-memorias-y-patrimonios-versic3b3n-final-digital-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:12:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118278instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:12:04.149CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
spellingShingle |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) Mancini, Clara Elisa PATRIMONIO TERRITORIO TURISMO DESTERRITORIALIZACIÓN |
title_short |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title_full |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title_fullStr |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
title_sort |
Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancini, Clara Elisa |
author |
Mancini, Clara Elisa |
author_facet |
Mancini, Clara Elisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Mercedes Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO TERRITORIO TURISMO DESTERRITORIALIZACIÓN |
topic |
PATRIMONIO TERRITORIO TURISMO DESTERRITORIALIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Quebrada de Humahuaca se ha instalado como uno de los principales destinos turísticos de Argentina. En 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural por su interacción hombre-ambiente durante más de 10.000 años. A raíz de su declaratoria se han detectado diversas transformaciones y efectos adversos, en particular en relación con el aumento exponencial del turismo.En este contexto, se propone en este trabajo analizar los procesos de desterritorialización y reterritorialización a través de algunos ejemplos de los principales pueblos afectados por el impacto del boom del turismo a principios de este siglo como de otros casos relegados. El objetivo general de este trabajo es discutir los procesos de territorialización vinculados a la reestructuración capitalista en la Quebrada de Humahuaca desde la crisis del neoliberalismo de los años 90 hasta la reconversión de la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y en uno de los destinos turísticos más reconocidos del país. En este sentido, se busca dar cuenta del proceso de precarización territorial que llevó a pobladores que solían habitar el centro de los pueblos o en las zonas rurales a organizarse en Comunidades y reclamar territorio para así acceder a la vivienda. Fil: Mancini, Clara Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La Quebrada de Humahuaca se ha instalado como uno de los principales destinos turísticos de Argentina. En 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural por su interacción hombre-ambiente durante más de 10.000 años. A raíz de su declaratoria se han detectado diversas transformaciones y efectos adversos, en particular en relación con el aumento exponencial del turismo.En este contexto, se propone en este trabajo analizar los procesos de desterritorialización y reterritorialización a través de algunos ejemplos de los principales pueblos afectados por el impacto del boom del turismo a principios de este siglo como de otros casos relegados. El objetivo general de este trabajo es discutir los procesos de territorialización vinculados a la reestructuración capitalista en la Quebrada de Humahuaca desde la crisis del neoliberalismo de los años 90 hasta la reconversión de la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y en uno de los destinos turísticos más reconocidos del país. En este sentido, se busca dar cuenta del proceso de precarización territorial que llevó a pobladores que solían habitar el centro de los pueblos o en las zonas rurales a organizarse en Comunidades y reclamar territorio para así acceder a la vivienda. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/118278 Mancini, Clara Elisa; Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 299-325 978-950-692-169-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/118278 |
identifier_str_mv |
Mancini, Clara Elisa; Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 299-325 978-950-692-169-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ideologiayconflicto.files.wordpress.com/2020/04/libro-memorias-y-patrimonios-versic3b3n-final-digital-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083268832657408 |
score |
13.22299 |