Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)

Autores
Di Lullo, Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las investigaciones relacionadas con sociedades pastoriles son relativamente abundantes para los Andes y en general han brindado buena información tanto sobre los procesos de domesticación y sus implicancias a nivel arqueológico como acerca de la relación entre este modo de vida y distintos procesos socio-económicos. Para la región del NOA, este tipo de estudios se han focalizado principalmente en sectores de Puna y han sido escasas para áreas de valles y quebradas. El área de investigación analizada aquí corresponde a la Quebrada de Los Corrales (QDLC), localidad arqueológica ubicada a unos 3.100 msnm en El Infiernillo, Tucumán. En esta microrregión abundan evidencias que atestiguan diversas ocupaciones humanas a lo largo de más de 6.700 años (ca.7.400-650 años A.P). Entre ellas, se pueden mencionar numerosas estructuras de corral y áreas de cultivos asociados a un poblado del 1º milenio d.C. Esto convierte a QDLC en un lugar propicio para estudiar procesos de larga duración y en particular temas relacionados a la actividad pastoril. Otra particularidad de este lugar es la de contar con un puesto de pastores utilizado hasta 1977, momento en el que fue abandonado. Tuvimos la suerte de poder entrevistar a su último ocupante. El presente trabajo surge como resultado de ese encuentro en un intento de establecer las primeras líneas de trabajo para abordar la problemática de los pastores en una zona poco conocida, distinta a la de la Puna.
Fil: Di Lullo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
PASTOREO
SXX
QUEBRADA DE LOS CORRALES
ENTREVISTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268512

id CONICETDig_ceec2e429f1b91ccee0103492c5df45d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268512
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)Di Lullo, EugeniaPASTOREOSXXQUEBRADA DE LOS CORRALESENTREVISTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las investigaciones relacionadas con sociedades pastoriles son relativamente abundantes para los Andes y en general han brindado buena información tanto sobre los procesos de domesticación y sus implicancias a nivel arqueológico como acerca de la relación entre este modo de vida y distintos procesos socio-económicos. Para la región del NOA, este tipo de estudios se han focalizado principalmente en sectores de Puna y han sido escasas para áreas de valles y quebradas. El área de investigación analizada aquí corresponde a la Quebrada de Los Corrales (QDLC), localidad arqueológica ubicada a unos 3.100 msnm en El Infiernillo, Tucumán. En esta microrregión abundan evidencias que atestiguan diversas ocupaciones humanas a lo largo de más de 6.700 años (ca.7.400-650 años A.P). Entre ellas, se pueden mencionar numerosas estructuras de corral y áreas de cultivos asociados a un poblado del 1º milenio d.C. Esto convierte a QDLC en un lugar propicio para estudiar procesos de larga duración y en particular temas relacionados a la actividad pastoril. Otra particularidad de este lugar es la de contar con un puesto de pastores utilizado hasta 1977, momento en el que fue abandonado. Tuvimos la suerte de poder entrevistar a su último ocupante. El presente trabajo surge como resultado de ese encuentro en un intento de establecer las primeras líneas de trabajo para abordar la problemática de los pastores en una zona poco conocida, distinta a la de la Puna.Fil: Di Lullo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268512Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2079-20840327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:00:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268512instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:00:36.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
title Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
spellingShingle Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
Di Lullo, Eugenia
PASTOREO
SXX
QUEBRADA DE LOS CORRALES
ENTREVISTA
title_short Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
title_full Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
title_fullStr Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
title_full_unstemmed Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
title_sort Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán)
dc.creator.none.fl_str_mv Di Lullo, Eugenia
author Di Lullo, Eugenia
author_facet Di Lullo, Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PASTOREO
SXX
QUEBRADA DE LOS CORRALES
ENTREVISTA
topic PASTOREO
SXX
QUEBRADA DE LOS CORRALES
ENTREVISTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones relacionadas con sociedades pastoriles son relativamente abundantes para los Andes y en general han brindado buena información tanto sobre los procesos de domesticación y sus implicancias a nivel arqueológico como acerca de la relación entre este modo de vida y distintos procesos socio-económicos. Para la región del NOA, este tipo de estudios se han focalizado principalmente en sectores de Puna y han sido escasas para áreas de valles y quebradas. El área de investigación analizada aquí corresponde a la Quebrada de Los Corrales (QDLC), localidad arqueológica ubicada a unos 3.100 msnm en El Infiernillo, Tucumán. En esta microrregión abundan evidencias que atestiguan diversas ocupaciones humanas a lo largo de más de 6.700 años (ca.7.400-650 años A.P). Entre ellas, se pueden mencionar numerosas estructuras de corral y áreas de cultivos asociados a un poblado del 1º milenio d.C. Esto convierte a QDLC en un lugar propicio para estudiar procesos de larga duración y en particular temas relacionados a la actividad pastoril. Otra particularidad de este lugar es la de contar con un puesto de pastores utilizado hasta 1977, momento en el que fue abandonado. Tuvimos la suerte de poder entrevistar a su último ocupante. El presente trabajo surge como resultado de ese encuentro en un intento de establecer las primeras líneas de trabajo para abordar la problemática de los pastores en una zona poco conocida, distinta a la de la Puna.
Fil: Di Lullo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Las investigaciones relacionadas con sociedades pastoriles son relativamente abundantes para los Andes y en general han brindado buena información tanto sobre los procesos de domesticación y sus implicancias a nivel arqueológico como acerca de la relación entre este modo de vida y distintos procesos socio-económicos. Para la región del NOA, este tipo de estudios se han focalizado principalmente en sectores de Puna y han sido escasas para áreas de valles y quebradas. El área de investigación analizada aquí corresponde a la Quebrada de Los Corrales (QDLC), localidad arqueológica ubicada a unos 3.100 msnm en El Infiernillo, Tucumán. En esta microrregión abundan evidencias que atestiguan diversas ocupaciones humanas a lo largo de más de 6.700 años (ca.7.400-650 años A.P). Entre ellas, se pueden mencionar numerosas estructuras de corral y áreas de cultivos asociados a un poblado del 1º milenio d.C. Esto convierte a QDLC en un lugar propicio para estudiar procesos de larga duración y en particular temas relacionados a la actividad pastoril. Otra particularidad de este lugar es la de contar con un puesto de pastores utilizado hasta 1977, momento en el que fue abandonado. Tuvimos la suerte de poder entrevistar a su último ocupante. El presente trabajo surge como resultado de ese encuentro en un intento de establecer las primeras líneas de trabajo para abordar la problemática de los pastores en una zona poco conocida, distinta a la de la Puna.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268512
Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2079-2084
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268512
identifier_str_mv Un primer acercamiento a las prácticas de pastoreo en Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2079-2084
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782333841047552
score 12.982451