Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán

Autores
Oliszewski, Nurit; Martinez, Javier Gustavo; Arreguez, Guillermo Anibal; Backwell, Lucinda Ruth; Coronel, Alexis Alberto; Di Lullo, Eugenia; Funes Coronel, Jorge Alejandro; Gramajo Bühler, María Cecilia; Mercuri, Cecilia; Molar, R.; Montegu, J.; Naharro, E.; Nasif, Norma; Vera, Yanet
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 2005 investigamos la arqueología de la Quebrada de Los Corrales (QDLC), ubicada por encima de los 3000 msnm en el Abra de El infiernillo, en el oeste de la provincia de Tucumán. La aplicación de un enfoque integral que entrecruza distintas líneas metodológicas y teóricas ha permitido generar un amplio corpus de conocimiento que se sintetiza a continuación.El área de estudio tiene una superficie total aproximada de 28 km² y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. En la cuenca inferior se encuentra Cueva de Los Corrales 1, una cueva de uso intermitente entre 3000 y 650 AP. En la cuenca media/superior se registran extensas áreas con estructuras agrícolas y pastoriles. En el curso superior se ubica la localidad arqueológica de Puesto Viejo donde se concentran al menos 47 unidades residenciales que conformaron un gran núcleo aldeano durante el primer milenio d.C. Hacia el sur de PV se encuentra el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) que tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional (7800-1750 AP). QDLC es una de las pocas áreas del NOA en donde se registra una continuidad en las ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío, lo cual incluye el proceso generalizado de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril.Las ocupaciones más antiguas datan de 7800 AP con la presencia de grupos cazadores recolectores móviles. Luego hacia 3800 AP tuvo lugar un proceso transicional hacia la producción de alimentos evidenciado principalmente por una base residencial ubicada en TPV1. En dicha base se llevaron a cabo múltiples actividades como molienda, manufactura y uso de vasijas cerámicas, elaboración y uso de artefactos líticos, consumo de guanacos producto de la caza e inhumaciones mediante prácticas crematorias con acompañamiento de artefactos como cuentas de collar y semillas de quínoa y maíz. Todo esto nos permitió proponer la ocurrencia de un proceso local que llevó a grupos cazadores-recolectores móviles a arraigarse y paulatinamente constituirse en una aldea agro-pastoril sedentaria.La ocupación más intensa se dio durante los primeros siglos de la Era Cristiana (1840-1560 AP) materializada en un conjunto aldeano ubicado en Puesto Viejo, asociado a extensas áreas productivas compuestas por aproximadamente 450 hectáreas cubiertas por andenes y corrales. Es así que, durante 350 años, en QDLC funcionó una aldea autosuficiente orientada a la producción de alimentos. Hacia 1550 AP las ocupaciones humanas en esta zona se vieron interrumpidas por el probable acontecimiento de un evento volcánico que habría inutilizado la producción agrícola y el agua para consumo humano y animal. A partir de ese momento y especialmente durante el segundo milenio d.C., QDLC habría funcionado sólo como un espacio de circulación sin ocupación/producción efectiva.Toda esta información, generada a lo largo de muchos años de trabajo, estará a disposición de la sociedad en el Centro de Interpretación El Infiernillo ubicado en la entrada de la Quebrada de Los Corrales sobre RP 307.
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Martinez, Javier Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Backwell, Lucinda Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Coronel, Alexis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Di Lullo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Funes Coronel, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Gramajo Bühler, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Mercuri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Molar, R.. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Montegu, J.. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Naharro, E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Nasif, Norma. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Vera, Yanet. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
EL INFIERNILLO
QUEBRADA DE LOS CORRALES
INVESTIGACION
EXTENSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263249

id CONICETDig_4330dd5b0c384ff21e9d3e0c4a8952d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263249
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, TucumánOliszewski, NuritMartinez, Javier GustavoArreguez, Guillermo AnibalBackwell, Lucinda RuthCoronel, Alexis AlbertoDi Lullo, EugeniaFunes Coronel, Jorge AlejandroGramajo Bühler, María CeciliaMercuri, CeciliaMolar, R.Montegu, J.Naharro, E.Nasif, NormaVera, YanetEL INFIERNILLOQUEBRADA DE LOS CORRALESINVESTIGACIONEXTENSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde 2005 investigamos la arqueología de la Quebrada de Los Corrales (QDLC), ubicada por encima de los 3000 msnm en el Abra de El infiernillo, en el oeste de la provincia de Tucumán. La aplicación de un enfoque integral que entrecruza distintas líneas metodológicas y teóricas ha permitido generar un amplio corpus de conocimiento que se sintetiza a continuación.El área de estudio tiene una superficie total aproximada de 28 km² y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. En la cuenca inferior se encuentra Cueva de Los Corrales 1, una cueva de uso intermitente entre 3000 y 650 AP. En la cuenca media/superior se registran extensas áreas con estructuras agrícolas y pastoriles. En el curso superior se ubica la localidad arqueológica de Puesto Viejo donde se concentran al menos 47 unidades residenciales que conformaron un gran núcleo aldeano durante el primer milenio d.C. Hacia el sur de PV se encuentra el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) que tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional (7800-1750 AP). QDLC es una de las pocas áreas del NOA en donde se registra una continuidad en las ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío, lo cual incluye el proceso generalizado de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril.Las ocupaciones más antiguas datan de 7800 AP con la presencia de grupos cazadores recolectores móviles. Luego hacia 3800 AP tuvo lugar un proceso transicional hacia la producción de alimentos evidenciado principalmente por una base residencial ubicada en TPV1. En dicha base se llevaron a cabo múltiples actividades como molienda, manufactura y uso de vasijas cerámicas, elaboración y uso de artefactos líticos, consumo de guanacos producto de la caza e inhumaciones mediante prácticas crematorias con acompañamiento de artefactos como cuentas de collar y semillas de quínoa y maíz. Todo esto nos permitió proponer la ocurrencia de un proceso local que llevó a grupos cazadores-recolectores móviles a arraigarse y paulatinamente constituirse en una aldea agro-pastoril sedentaria.La ocupación más intensa se dio durante los primeros siglos de la Era Cristiana (1840-1560 AP) materializada en un conjunto aldeano ubicado en Puesto Viejo, asociado a extensas áreas productivas compuestas por aproximadamente 450 hectáreas cubiertas por andenes y corrales. Es así que, durante 350 años, en QDLC funcionó una aldea autosuficiente orientada a la producción de alimentos. Hacia 1550 AP las ocupaciones humanas en esta zona se vieron interrumpidas por el probable acontecimiento de un evento volcánico que habría inutilizado la producción agrícola y el agua para consumo humano y animal. A partir de ese momento y especialmente durante el segundo milenio d.C., QDLC habría funcionado sólo como un espacio de circulación sin ocupación/producción efectiva.Toda esta información, generada a lo largo de muchos años de trabajo, estará a disposición de la sociedad en el Centro de Interpretación El Infiernillo ubicado en la entrada de la Quebrada de Los Corrales sobre RP 307.Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Martinez, Javier Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Backwell, Lucinda Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Coronel, Alexis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Di Lullo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Funes Coronel, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Gramajo Bühler, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Mercuri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Molar, R.. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Montegu, J.. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Naharro, E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Nasif, Norma. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Vera, Yanet. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaXV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”San Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tuucmán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263249Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 53-532591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263249instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:26.115CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán
title Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán
spellingShingle Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán
Oliszewski, Nurit
EL INFIERNILLO
QUEBRADA DE LOS CORRALES
INVESTIGACION
EXTENSIÓN
title_short Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán
title_full Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán
title_fullStr Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán
title_full_unstemmed Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán
title_sort Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Oliszewski, Nurit
Martinez, Javier Gustavo
Arreguez, Guillermo Anibal
Backwell, Lucinda Ruth
Coronel, Alexis Alberto
Di Lullo, Eugenia
Funes Coronel, Jorge Alejandro
Gramajo Bühler, María Cecilia
Mercuri, Cecilia
Molar, R.
Montegu, J.
Naharro, E.
Nasif, Norma
Vera, Yanet
author Oliszewski, Nurit
author_facet Oliszewski, Nurit
Martinez, Javier Gustavo
Arreguez, Guillermo Anibal
Backwell, Lucinda Ruth
Coronel, Alexis Alberto
Di Lullo, Eugenia
Funes Coronel, Jorge Alejandro
Gramajo Bühler, María Cecilia
Mercuri, Cecilia
Molar, R.
Montegu, J.
Naharro, E.
Nasif, Norma
Vera, Yanet
author_role author
author2 Martinez, Javier Gustavo
Arreguez, Guillermo Anibal
Backwell, Lucinda Ruth
Coronel, Alexis Alberto
Di Lullo, Eugenia
Funes Coronel, Jorge Alejandro
Gramajo Bühler, María Cecilia
Mercuri, Cecilia
Molar, R.
Montegu, J.
Naharro, E.
Nasif, Norma
Vera, Yanet
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EL INFIERNILLO
QUEBRADA DE LOS CORRALES
INVESTIGACION
EXTENSIÓN
topic EL INFIERNILLO
QUEBRADA DE LOS CORRALES
INVESTIGACION
EXTENSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 2005 investigamos la arqueología de la Quebrada de Los Corrales (QDLC), ubicada por encima de los 3000 msnm en el Abra de El infiernillo, en el oeste de la provincia de Tucumán. La aplicación de un enfoque integral que entrecruza distintas líneas metodológicas y teóricas ha permitido generar un amplio corpus de conocimiento que se sintetiza a continuación.El área de estudio tiene una superficie total aproximada de 28 km² y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. En la cuenca inferior se encuentra Cueva de Los Corrales 1, una cueva de uso intermitente entre 3000 y 650 AP. En la cuenca media/superior se registran extensas áreas con estructuras agrícolas y pastoriles. En el curso superior se ubica la localidad arqueológica de Puesto Viejo donde se concentran al menos 47 unidades residenciales que conformaron un gran núcleo aldeano durante el primer milenio d.C. Hacia el sur de PV se encuentra el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) que tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional (7800-1750 AP). QDLC es una de las pocas áreas del NOA en donde se registra una continuidad en las ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío, lo cual incluye el proceso generalizado de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril.Las ocupaciones más antiguas datan de 7800 AP con la presencia de grupos cazadores recolectores móviles. Luego hacia 3800 AP tuvo lugar un proceso transicional hacia la producción de alimentos evidenciado principalmente por una base residencial ubicada en TPV1. En dicha base se llevaron a cabo múltiples actividades como molienda, manufactura y uso de vasijas cerámicas, elaboración y uso de artefactos líticos, consumo de guanacos producto de la caza e inhumaciones mediante prácticas crematorias con acompañamiento de artefactos como cuentas de collar y semillas de quínoa y maíz. Todo esto nos permitió proponer la ocurrencia de un proceso local que llevó a grupos cazadores-recolectores móviles a arraigarse y paulatinamente constituirse en una aldea agro-pastoril sedentaria.La ocupación más intensa se dio durante los primeros siglos de la Era Cristiana (1840-1560 AP) materializada en un conjunto aldeano ubicado en Puesto Viejo, asociado a extensas áreas productivas compuestas por aproximadamente 450 hectáreas cubiertas por andenes y corrales. Es así que, durante 350 años, en QDLC funcionó una aldea autosuficiente orientada a la producción de alimentos. Hacia 1550 AP las ocupaciones humanas en esta zona se vieron interrumpidas por el probable acontecimiento de un evento volcánico que habría inutilizado la producción agrícola y el agua para consumo humano y animal. A partir de ese momento y especialmente durante el segundo milenio d.C., QDLC habría funcionado sólo como un espacio de circulación sin ocupación/producción efectiva.Toda esta información, generada a lo largo de muchos años de trabajo, estará a disposición de la sociedad en el Centro de Interpretación El Infiernillo ubicado en la entrada de la Quebrada de Los Corrales sobre RP 307.
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Martinez, Javier Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Backwell, Lucinda Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Coronel, Alexis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Di Lullo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Funes Coronel, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Gramajo Bühler, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Mercuri, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Molar, R.. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Montegu, J.. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Naharro, E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Nasif, Norma. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Vera, Yanet. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Desde 2005 investigamos la arqueología de la Quebrada de Los Corrales (QDLC), ubicada por encima de los 3000 msnm en el Abra de El infiernillo, en el oeste de la provincia de Tucumán. La aplicación de un enfoque integral que entrecruza distintas líneas metodológicas y teóricas ha permitido generar un amplio corpus de conocimiento que se sintetiza a continuación.El área de estudio tiene una superficie total aproximada de 28 km² y comprende a la cuenca inferior, media y superior del río de Los Corrales. En la cuenca inferior se encuentra Cueva de Los Corrales 1, una cueva de uso intermitente entre 3000 y 650 AP. En la cuenca media/superior se registran extensas áreas con estructuras agrícolas y pastoriles. En el curso superior se ubica la localidad arqueológica de Puesto Viejo donde se concentran al menos 47 unidades residenciales que conformaron un gran núcleo aldeano durante el primer milenio d.C. Hacia el sur de PV se encuentra el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) que tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional (7800-1750 AP). QDLC es una de las pocas áreas del NOA en donde se registra una continuidad en las ocupaciones humanas desde el Holoceno medio al tardío, lo cual incluye el proceso generalizado de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril.Las ocupaciones más antiguas datan de 7800 AP con la presencia de grupos cazadores recolectores móviles. Luego hacia 3800 AP tuvo lugar un proceso transicional hacia la producción de alimentos evidenciado principalmente por una base residencial ubicada en TPV1. En dicha base se llevaron a cabo múltiples actividades como molienda, manufactura y uso de vasijas cerámicas, elaboración y uso de artefactos líticos, consumo de guanacos producto de la caza e inhumaciones mediante prácticas crematorias con acompañamiento de artefactos como cuentas de collar y semillas de quínoa y maíz. Todo esto nos permitió proponer la ocurrencia de un proceso local que llevó a grupos cazadores-recolectores móviles a arraigarse y paulatinamente constituirse en una aldea agro-pastoril sedentaria.La ocupación más intensa se dio durante los primeros siglos de la Era Cristiana (1840-1560 AP) materializada en un conjunto aldeano ubicado en Puesto Viejo, asociado a extensas áreas productivas compuestas por aproximadamente 450 hectáreas cubiertas por andenes y corrales. Es así que, durante 350 años, en QDLC funcionó una aldea autosuficiente orientada a la producción de alimentos. Hacia 1550 AP las ocupaciones humanas en esta zona se vieron interrumpidas por el probable acontecimiento de un evento volcánico que habría inutilizado la producción agrícola y el agua para consumo humano y animal. A partir de ese momento y especialmente durante el segundo milenio d.C., QDLC habría funcionado sólo como un espacio de circulación sin ocupación/producción efectiva.Toda esta información, generada a lo largo de muchos años de trabajo, estará a disposición de la sociedad en el Centro de Interpretación El Infiernillo ubicado en la entrada de la Quebrada de Los Corrales sobre RP 307.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263249
Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 53-53
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263249
identifier_str_mv Proyecto Arqueológico Infiernillo: 8000 años de historia en la Quebrada de Los Corrales, Tucumán; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 53-53
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tuucmán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tuucmán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613247297126400
score 13.070432