Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos
- Autores
- Cáceres, Matias Exequiel; Lambrese, Yésica Sabrina; Sansone, María Gabriela; Sanz Ferramola, Maria Isabel; Calvente, Viviana Edith
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Penicillium expansum, hongo filamentoso que causa podredumbre azul en frutas de pepita, es productor de la micotoxina patulina. Como tratamiento se usan fungicidas sintéticos, pero se reconoce la existencia de cepas resistes que requerirían usar mayores cantidades de estos; el control biológico, usando microorganismos saprofitos antagonistas que compitan efectivamente con el patógeno es una alternativa de control. El objetivo fue estudiar 3 Agentes de Control Biológico (ACB) para controlar la podredumbre azul de Penicillium expansum INTA10 resistente a fungicidas comerciales de uso en nuestro país.Los microorganismos empleados fueron P. expansum INTA10 aislado de podredumbre y caracterizado como productor de patulina y los ACB: Kosakonia radicincitans, Cryptococcus laurentii y Rhodosporidium fluviale, aislados de manzanas, e identificados molecularmente. Inicialmente fue seleccionado el fitopatógeno entre 10 cepas de Penicillium spp desafiándolas contra 5 fungicidas de uso en Argentina. Se utilizaron placas de Petri con medio Agar Papa Dextrosa (APD) inoculadas con una suspensión del hongo, luego se realizaron horadaciones que se rellenaron con cada fungicida (CAPTAN50WP, TECTO®50SC, PENBOTEC®400SC, SCHOLAR®23SC, CARBENDAZIM50SC) a la dosis empleada en tratamientos de postcosecha. Se incubaron a 25 ºC y se determinaron Halos de Inhibición del Crecimiento Micelial (cm), a los 3 y 7 días. Los ensayos de biocontrol in vitro se realizaron en placas con medio APD inoculadas con el ACB y el fitopatógeno e incubadas a 25 ºC, determinándose % Inhibición del Crecimiento Micelial a los 7 días. Para el biocontrol in vivo manzanas Red delicius, fueron heridas artificialmente, inoculadas con antagonista-patógeno e incubadas a 25 ºC, 10 días. Se midieron los diámetros de podredumbre (ø) del control y tratamiento y los resultados se expresaron como % Incidencia de Enfermedad (%IE:[(heridas podridas en tratamiento/heridas podridas en control]x100) y % Reducción de Severidad (%RS:[(ø control - ø tratamiento)/ø control]x100) a los 5 y 10 días. Al finalizar el ensayo se extrajo todo el tejido podrido (control y tratamientos), se pesó en balanza analítica y se calculó %RS. P. expansum INTA10 creció con TECTO y CARBENDAZIM, presentó halos de inhibición con PENBOTEC (2,1 cm en 3 días) y con CAPTAN (1 y 0,5 cm), y SCHOLAR (1,8 y 1 cm) a los 3 y 7 días respectivamente. Los ensayos de biocontrol mostraron 90%, 60% y 30% de inhibición del crecimiento micelial por K. radicincitans, C. laurentii y R. fluviale respectivamente. En manzanas los 3 ACB biocontrolaron la podredumbre azul. A los 5 días: para K. radicincitans la IE fue del 20%, la RS del 76% y algo menores con los otros 2 ACB. A los 10 días los % de IE aumentaron mientras el % RS para K. radicincitans se mantuvo al 76 % y cercanos al 40% los otros ACB. Finalmente, considerando el tejido podrido resultó: %RS= 81% para K. radicincitans y para C. laurentii y R. fluviale del 55%.Se concluye que la implementación de ACB es una muy buena alternativa para controlar P. expansum resistente a fungicidas.
Fil: Cáceres, Matias Exequiel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Lambrese, Yésica Sabrina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Sansone, María Gabriela. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Sanz Ferramola, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Calvente, Viviana Edith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
PENICILLIUM
FUNGICIDAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193803
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cecc547c42a2d2ba3e45c3c2ff66fcfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193803 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticosCáceres, Matias ExequielLambrese, Yésica SabrinaSansone, María GabrielaSanz Ferramola, Maria IsabelCalvente, Viviana EdithPENICILLIUMFUNGICIDAShttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Penicillium expansum, hongo filamentoso que causa podredumbre azul en frutas de pepita, es productor de la micotoxina patulina. Como tratamiento se usan fungicidas sintéticos, pero se reconoce la existencia de cepas resistes que requerirían usar mayores cantidades de estos; el control biológico, usando microorganismos saprofitos antagonistas que compitan efectivamente con el patógeno es una alternativa de control. El objetivo fue estudiar 3 Agentes de Control Biológico (ACB) para controlar la podredumbre azul de Penicillium expansum INTA10 resistente a fungicidas comerciales de uso en nuestro país.Los microorganismos empleados fueron P. expansum INTA10 aislado de podredumbre y caracterizado como productor de patulina y los ACB: Kosakonia radicincitans, Cryptococcus laurentii y Rhodosporidium fluviale, aislados de manzanas, e identificados molecularmente. Inicialmente fue seleccionado el fitopatógeno entre 10 cepas de Penicillium spp desafiándolas contra 5 fungicidas de uso en Argentina. Se utilizaron placas de Petri con medio Agar Papa Dextrosa (APD) inoculadas con una suspensión del hongo, luego se realizaron horadaciones que se rellenaron con cada fungicida (CAPTAN50WP, TECTO®50SC, PENBOTEC®400SC, SCHOLAR®23SC, CARBENDAZIM50SC) a la dosis empleada en tratamientos de postcosecha. Se incubaron a 25 ºC y se determinaron Halos de Inhibición del Crecimiento Micelial (cm), a los 3 y 7 días. Los ensayos de biocontrol in vitro se realizaron en placas con medio APD inoculadas con el ACB y el fitopatógeno e incubadas a 25 ºC, determinándose % Inhibición del Crecimiento Micelial a los 7 días. Para el biocontrol in vivo manzanas Red delicius, fueron heridas artificialmente, inoculadas con antagonista-patógeno e incubadas a 25 ºC, 10 días. Se midieron los diámetros de podredumbre (ø) del control y tratamiento y los resultados se expresaron como % Incidencia de Enfermedad (%IE:[(heridas podridas en tratamiento/heridas podridas en control]x100) y % Reducción de Severidad (%RS:[(ø control - ø tratamiento)/ø control]x100) a los 5 y 10 días. Al finalizar el ensayo se extrajo todo el tejido podrido (control y tratamientos), se pesó en balanza analítica y se calculó %RS. P. expansum INTA10 creció con TECTO y CARBENDAZIM, presentó halos de inhibición con PENBOTEC (2,1 cm en 3 días) y con CAPTAN (1 y 0,5 cm), y SCHOLAR (1,8 y 1 cm) a los 3 y 7 días respectivamente. Los ensayos de biocontrol mostraron 90%, 60% y 30% de inhibición del crecimiento micelial por K. radicincitans, C. laurentii y R. fluviale respectivamente. En manzanas los 3 ACB biocontrolaron la podredumbre azul. A los 5 días: para K. radicincitans la IE fue del 20%, la RS del 76% y algo menores con los otros 2 ACB. A los 10 días los % de IE aumentaron mientras el % RS para K. radicincitans se mantuvo al 76 % y cercanos al 40% los otros ACB. Finalmente, considerando el tejido podrido resultó: %RS= 81% para K. radicincitans y para C. laurentii y R. fluviale del 55%.Se concluye que la implementación de ACB es una muy buena alternativa para controlar P. expansum resistente a fungicidas.Fil: Cáceres, Matias Exequiel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Lambrese, Yésica Sabrina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Sansone, María Gabriela. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Sanz Ferramola, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Calvente, Viviana Edith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y AmbientalBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaUniversidad Nacional de La PlataAsociación Argentina de MicrobiologíaLodeiro, AnibalGarcia, Inés Eugenia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193803Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2021; 102-102978-987-48142-9-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/camaya2021/resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193803instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:39.056CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos |
title |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos |
spellingShingle |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos Cáceres, Matias Exequiel PENICILLIUM FUNGICIDAS |
title_short |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos |
title_full |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos |
title_fullStr |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos |
title_full_unstemmed |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos |
title_sort |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cáceres, Matias Exequiel Lambrese, Yésica Sabrina Sansone, María Gabriela Sanz Ferramola, Maria Isabel Calvente, Viviana Edith |
author |
Cáceres, Matias Exequiel |
author_facet |
Cáceres, Matias Exequiel Lambrese, Yésica Sabrina Sansone, María Gabriela Sanz Ferramola, Maria Isabel Calvente, Viviana Edith |
author_role |
author |
author2 |
Lambrese, Yésica Sabrina Sansone, María Gabriela Sanz Ferramola, Maria Isabel Calvente, Viviana Edith |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lodeiro, Anibal Garcia, Inés Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PENICILLIUM FUNGICIDAS |
topic |
PENICILLIUM FUNGICIDAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Penicillium expansum, hongo filamentoso que causa podredumbre azul en frutas de pepita, es productor de la micotoxina patulina. Como tratamiento se usan fungicidas sintéticos, pero se reconoce la existencia de cepas resistes que requerirían usar mayores cantidades de estos; el control biológico, usando microorganismos saprofitos antagonistas que compitan efectivamente con el patógeno es una alternativa de control. El objetivo fue estudiar 3 Agentes de Control Biológico (ACB) para controlar la podredumbre azul de Penicillium expansum INTA10 resistente a fungicidas comerciales de uso en nuestro país.Los microorganismos empleados fueron P. expansum INTA10 aislado de podredumbre y caracterizado como productor de patulina y los ACB: Kosakonia radicincitans, Cryptococcus laurentii y Rhodosporidium fluviale, aislados de manzanas, e identificados molecularmente. Inicialmente fue seleccionado el fitopatógeno entre 10 cepas de Penicillium spp desafiándolas contra 5 fungicidas de uso en Argentina. Se utilizaron placas de Petri con medio Agar Papa Dextrosa (APD) inoculadas con una suspensión del hongo, luego se realizaron horadaciones que se rellenaron con cada fungicida (CAPTAN50WP, TECTO®50SC, PENBOTEC®400SC, SCHOLAR®23SC, CARBENDAZIM50SC) a la dosis empleada en tratamientos de postcosecha. Se incubaron a 25 ºC y se determinaron Halos de Inhibición del Crecimiento Micelial (cm), a los 3 y 7 días. Los ensayos de biocontrol in vitro se realizaron en placas con medio APD inoculadas con el ACB y el fitopatógeno e incubadas a 25 ºC, determinándose % Inhibición del Crecimiento Micelial a los 7 días. Para el biocontrol in vivo manzanas Red delicius, fueron heridas artificialmente, inoculadas con antagonista-patógeno e incubadas a 25 ºC, 10 días. Se midieron los diámetros de podredumbre (ø) del control y tratamiento y los resultados se expresaron como % Incidencia de Enfermedad (%IE:[(heridas podridas en tratamiento/heridas podridas en control]x100) y % Reducción de Severidad (%RS:[(ø control - ø tratamiento)/ø control]x100) a los 5 y 10 días. Al finalizar el ensayo se extrajo todo el tejido podrido (control y tratamientos), se pesó en balanza analítica y se calculó %RS. P. expansum INTA10 creció con TECTO y CARBENDAZIM, presentó halos de inhibición con PENBOTEC (2,1 cm en 3 días) y con CAPTAN (1 y 0,5 cm), y SCHOLAR (1,8 y 1 cm) a los 3 y 7 días respectivamente. Los ensayos de biocontrol mostraron 90%, 60% y 30% de inhibición del crecimiento micelial por K. radicincitans, C. laurentii y R. fluviale respectivamente. En manzanas los 3 ACB biocontrolaron la podredumbre azul. A los 5 días: para K. radicincitans la IE fue del 20%, la RS del 76% y algo menores con los otros 2 ACB. A los 10 días los % de IE aumentaron mientras el % RS para K. radicincitans se mantuvo al 76 % y cercanos al 40% los otros ACB. Finalmente, considerando el tejido podrido resultó: %RS= 81% para K. radicincitans y para C. laurentii y R. fluviale del 55%.Se concluye que la implementación de ACB es una muy buena alternativa para controlar P. expansum resistente a fungicidas. Fil: Cáceres, Matias Exequiel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Lambrese, Yésica Sabrina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Sansone, María Gabriela. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Sanz Ferramola, Maria Isabel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Calvente, Viviana Edith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología Universidad Nacional de La Plata |
description |
Penicillium expansum, hongo filamentoso que causa podredumbre azul en frutas de pepita, es productor de la micotoxina patulina. Como tratamiento se usan fungicidas sintéticos, pero se reconoce la existencia de cepas resistes que requerirían usar mayores cantidades de estos; el control biológico, usando microorganismos saprofitos antagonistas que compitan efectivamente con el patógeno es una alternativa de control. El objetivo fue estudiar 3 Agentes de Control Biológico (ACB) para controlar la podredumbre azul de Penicillium expansum INTA10 resistente a fungicidas comerciales de uso en nuestro país.Los microorganismos empleados fueron P. expansum INTA10 aislado de podredumbre y caracterizado como productor de patulina y los ACB: Kosakonia radicincitans, Cryptococcus laurentii y Rhodosporidium fluviale, aislados de manzanas, e identificados molecularmente. Inicialmente fue seleccionado el fitopatógeno entre 10 cepas de Penicillium spp desafiándolas contra 5 fungicidas de uso en Argentina. Se utilizaron placas de Petri con medio Agar Papa Dextrosa (APD) inoculadas con una suspensión del hongo, luego se realizaron horadaciones que se rellenaron con cada fungicida (CAPTAN50WP, TECTO®50SC, PENBOTEC®400SC, SCHOLAR®23SC, CARBENDAZIM50SC) a la dosis empleada en tratamientos de postcosecha. Se incubaron a 25 ºC y se determinaron Halos de Inhibición del Crecimiento Micelial (cm), a los 3 y 7 días. Los ensayos de biocontrol in vitro se realizaron en placas con medio APD inoculadas con el ACB y el fitopatógeno e incubadas a 25 ºC, determinándose % Inhibición del Crecimiento Micelial a los 7 días. Para el biocontrol in vivo manzanas Red delicius, fueron heridas artificialmente, inoculadas con antagonista-patógeno e incubadas a 25 ºC, 10 días. Se midieron los diámetros de podredumbre (ø) del control y tratamiento y los resultados se expresaron como % Incidencia de Enfermedad (%IE:[(heridas podridas en tratamiento/heridas podridas en control]x100) y % Reducción de Severidad (%RS:[(ø control - ø tratamiento)/ø control]x100) a los 5 y 10 días. Al finalizar el ensayo se extrajo todo el tejido podrido (control y tratamientos), se pesó en balanza analítica y se calculó %RS. P. expansum INTA10 creció con TECTO y CARBENDAZIM, presentó halos de inhibición con PENBOTEC (2,1 cm en 3 días) y con CAPTAN (1 y 0,5 cm), y SCHOLAR (1,8 y 1 cm) a los 3 y 7 días respectivamente. Los ensayos de biocontrol mostraron 90%, 60% y 30% de inhibición del crecimiento micelial por K. radicincitans, C. laurentii y R. fluviale respectivamente. En manzanas los 3 ACB biocontrolaron la podredumbre azul. A los 5 días: para K. radicincitans la IE fue del 20%, la RS del 76% y algo menores con los otros 2 ACB. A los 10 días los % de IE aumentaron mientras el % RS para K. radicincitans se mantuvo al 76 % y cercanos al 40% los otros ACB. Finalmente, considerando el tejido podrido resultó: %RS= 81% para K. radicincitans y para C. laurentii y R. fluviale del 55%.Se concluye que la implementación de ACB es una muy buena alternativa para controlar P. expansum resistente a fungicidas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193803 Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2021; 102-102 978-987-48142-9-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193803 |
identifier_str_mv |
Control biológico de Penicillium expansum resistente a fungicidas sintéticos; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2021; 102-102 978-987-48142-9-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/camaya2021/resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613429368717312 |
score |
13.070432 |