Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1...

Autores
Ledo, Camila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gomez, Maria Ines
Alvarez, Elida Ester
Descripción
Staphylococcus aureus es un patógeno humano de gran importancia médica dado que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados así como a individuos sanos inmunocompetentes de la comunidad. Entre las patologías que causa se encuentran las que afectan a piel y tejidos blandos y aquellas que poseen alta morbilidad y mortalidad como la sepsis. En la actualidad S. aureus es el patógeno más frecuentemente aislado en pacientes sépticos con infección bacteriana documentada. La sepsis es una enfermedad de gran impacto en la salud pública dada la alta tasa de morbi-mortalidad que posee. Durante muchos años ha prevalecido el concepto que la mortalidad asociada a la sepsis resultaba de la respuesta inflamatoria exacerbada durante el período inicial de la enfermedad. Sin embargo, los avances en los cuidados intensivos han permitido disminuir la mortalidad durante la fase aguda de la sepsis, observándose un aumento gradual de la mortalidad de los pacientes luego de la "recuperación" de los fenómenos agudos. Esto se debe, a que si bien algunos pacientes logran superar el estado inflamatorio, otros fallan en resolver esta condición y progresan hacia un estado de inflamación persistente, acompañado de disfunción celular inmune y metabolismo catabólico, condición para la cual las intervenciones actuales son ineficientes. La mortalidad en esta segunda etapa se debe fundamentalmente a la imposibilidad de controlar la infección primaria o a la adquisición de infecciones secundarias de origen intrahospitalario causadas por patógenos oportunistas. Entre los tipos celulares que podrían estar involucrados en la inmunosupresión durante la sepsis, estudios recientes han sugerido que la acumulación de células mieloides supresoras (MDSC) en órganos linfáticos secundarios y su presencia en circulación podría ser un componente importante de dicho proceso. Las MDSC constituyen una población heterogénea de células mieloides inmaduras originalmente descriptas en tumores y cuya característica principal es su capacidad de suprimir la funcionalidad de células T. Entre las moléculas que regulan la acumulación y funcionalidad de las MDSC, tanto en modelos tumorales como en infecciones polimicrobianas, se ha descripto la participación del TNF-α. Las infecciones por S. aureus se caracterizan por generar una fuerte respuesta inflamatoria, siendo el TNF-α, una de las citoquinas proinflamatorias inducida. Esta citoquina activa la cascada de señalización de NF-κB, al interaccionar con el TNFR1, la cual regula de forma positiva a otras citoquinas de gran importancia como IL-1β e IL-6, y al mismo TNF-α. Más aún, nuestro grupo de trabajo ha demostrado que S. aureus a través de la proteína A mimetiza la acción de TNF-α en diferentes tipos celulares induciendo la producción de citoquinas proinflamatorias. Los eventos que conducen a la inmunosupresión asociada a la sepsis por S. aureus no han sido al presente completamente elucidados. Más aún, se desconoce el rol que el TNF-α y la señalización por TNFR1 pudieran tener en la acumulación y funcionalidad de las MDSC presentes durante la sepsis por S. aureus. En base a los antecedentes antes expuestos, el objetivo general de este trabajo fue determinar si durante la sepsis por S. aureus se produce la expansión y posterior acumulación de MDSC en órganos linfoides periféricos y si este fenómeno contribuye a la disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión. Asimismo, se estableció el rol que la señalización mediada por TNFR1 podría tener en la expansión y adquisición del fenotipo inmunosupresor de las MDSC. El trabajo fue llevado a cabo utilizando un modelo experimental de sepsis por S. aureus de origen peritoneal. En el mismo fue posible observar características propias de la fase inicial pro-inflamatoria, como el incremento de la IL-6 circulante a tiempos tempranos luego de la inoculación y de la fase de inmunosupresión, como la presencia de niveles elevados de IL-10 en plasma y bazo a tiempos tardíos luego de la inoculación. La producción de IL-10 observada en plasma y bazo resultó ser un proceso dependiente de la señalización por TNFR1. Los resultados obtenidos permitieron determinar que durante la sepsis experimental por S. aureus se indujo la expansión y acumulación de MDSC en médula ósea, bazo y ganglios linfáticos. Al evaluar la contribución relativa de las MDSC en la fase de inmunosupresión se estableció que contribuyen significativamente a la anergia de las células T CD4 y a la patogénesis de la sepsis por S. aureus. Asimismo, se demostró que la señalización por TNFR1 no se encuentra implicada en el reclutamiento y expansión de las MDSC en el bazo pero es crítica en el proceso de adquisición de la funcionalidad inmunosupresora de dicha población celular modulando la expresión de arginasa y óxido nítrico sintasa inducible. El impacto de la señalización por TNFR1 en la actividad de las MDSC estaría dado principalmente por el microambiente generado in vivo en respuesta a las cascadas inducidas por dicho receptor. Por lo tanto, el presente trabajo permitió demostrar por primera vez que las MDSC participan de la inmunosupresión observada durante la sepsis por S. aureus, y que la señalización inducida por TNF-α, una citoquina inflamatoria, es crítica en dicho proceso. Nuestros hallazgos contribuirán a establecer la potencialidad de considerar a las MDSC como blanco de terapias inmunomoduladoras que complementen las terapias convencionales en pacientes sépticos.
Fil: Ledo, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
Materia
Staphylococcus Aureus
Sepsis
Células Mieloides Supresoras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83422

id CONICETDig_ce7b722c57a7834a02f75eb507d92bad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83422
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1Ledo, CamilaStaphylococcus AureusSepsisCélulas Mieloides Supresorashttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Staphylococcus aureus es un patógeno humano de gran importancia médica dado que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados así como a individuos sanos inmunocompetentes de la comunidad. Entre las patologías que causa se encuentran las que afectan a piel y tejidos blandos y aquellas que poseen alta morbilidad y mortalidad como la sepsis. En la actualidad S. aureus es el patógeno más frecuentemente aislado en pacientes sépticos con infección bacteriana documentada. La sepsis es una enfermedad de gran impacto en la salud pública dada la alta tasa de morbi-mortalidad que posee. Durante muchos años ha prevalecido el concepto que la mortalidad asociada a la sepsis resultaba de la respuesta inflamatoria exacerbada durante el período inicial de la enfermedad. Sin embargo, los avances en los cuidados intensivos han permitido disminuir la mortalidad durante la fase aguda de la sepsis, observándose un aumento gradual de la mortalidad de los pacientes luego de la "recuperación" de los fenómenos agudos. Esto se debe, a que si bien algunos pacientes logran superar el estado inflamatorio, otros fallan en resolver esta condición y progresan hacia un estado de inflamación persistente, acompañado de disfunción celular inmune y metabolismo catabólico, condición para la cual las intervenciones actuales son ineficientes. La mortalidad en esta segunda etapa se debe fundamentalmente a la imposibilidad de controlar la infección primaria o a la adquisición de infecciones secundarias de origen intrahospitalario causadas por patógenos oportunistas. Entre los tipos celulares que podrían estar involucrados en la inmunosupresión durante la sepsis, estudios recientes han sugerido que la acumulación de células mieloides supresoras (MDSC) en órganos linfáticos secundarios y su presencia en circulación podría ser un componente importante de dicho proceso. Las MDSC constituyen una población heterogénea de células mieloides inmaduras originalmente descriptas en tumores y cuya característica principal es su capacidad de suprimir la funcionalidad de células T. Entre las moléculas que regulan la acumulación y funcionalidad de las MDSC, tanto en modelos tumorales como en infecciones polimicrobianas, se ha descripto la participación del TNF-α. Las infecciones por S. aureus se caracterizan por generar una fuerte respuesta inflamatoria, siendo el TNF-α, una de las citoquinas proinflamatorias inducida. Esta citoquina activa la cascada de señalización de NF-κB, al interaccionar con el TNFR1, la cual regula de forma positiva a otras citoquinas de gran importancia como IL-1β e IL-6, y al mismo TNF-α. Más aún, nuestro grupo de trabajo ha demostrado que S. aureus a través de la proteína A mimetiza la acción de TNF-α en diferentes tipos celulares induciendo la producción de citoquinas proinflamatorias. Los eventos que conducen a la inmunosupresión asociada a la sepsis por S. aureus no han sido al presente completamente elucidados. Más aún, se desconoce el rol que el TNF-α y la señalización por TNFR1 pudieran tener en la acumulación y funcionalidad de las MDSC presentes durante la sepsis por S. aureus. En base a los antecedentes antes expuestos, el objetivo general de este trabajo fue determinar si durante la sepsis por S. aureus se produce la expansión y posterior acumulación de MDSC en órganos linfoides periféricos y si este fenómeno contribuye a la disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión. Asimismo, se estableció el rol que la señalización mediada por TNFR1 podría tener en la expansión y adquisición del fenotipo inmunosupresor de las MDSC. El trabajo fue llevado a cabo utilizando un modelo experimental de sepsis por S. aureus de origen peritoneal. En el mismo fue posible observar características propias de la fase inicial pro-inflamatoria, como el incremento de la IL-6 circulante a tiempos tempranos luego de la inoculación y de la fase de inmunosupresión, como la presencia de niveles elevados de IL-10 en plasma y bazo a tiempos tardíos luego de la inoculación. La producción de IL-10 observada en plasma y bazo resultó ser un proceso dependiente de la señalización por TNFR1. Los resultados obtenidos permitieron determinar que durante la sepsis experimental por S. aureus se indujo la expansión y acumulación de MDSC en médula ósea, bazo y ganglios linfáticos. Al evaluar la contribución relativa de las MDSC en la fase de inmunosupresión se estableció que contribuyen significativamente a la anergia de las células T CD4 y a la patogénesis de la sepsis por S. aureus. Asimismo, se demostró que la señalización por TNFR1 no se encuentra implicada en el reclutamiento y expansión de las MDSC en el bazo pero es crítica en el proceso de adquisición de la funcionalidad inmunosupresora de dicha población celular modulando la expresión de arginasa y óxido nítrico sintasa inducible. El impacto de la señalización por TNFR1 en la actividad de las MDSC estaría dado principalmente por el microambiente generado in vivo en respuesta a las cascadas inducidas por dicho receptor. Por lo tanto, el presente trabajo permitió demostrar por primera vez que las MDSC participan de la inmunosupresión observada durante la sepsis por S. aureus, y que la señalización inducida por TNF-α, una citoquina inflamatoria, es crítica en dicho proceso. Nuestros hallazgos contribuirán a establecer la potencialidad de considerar a las MDSC como blanco de terapias inmunomoduladoras que complementen las terapias convencionales en pacientes sépticos.Fil: Ledo, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaGomez, Maria InesAlvarez, Elida Ester2018-03-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83422Ledo, Camila; Gomez, Maria Ines; Alvarez, Elida Ester; Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1; 12-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/6594info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/38999info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/47836info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:06.906CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1
title Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1
spellingShingle Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1
Ledo, Camila
Staphylococcus Aureus
Sepsis
Células Mieloides Supresoras
title_short Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1
title_full Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1
title_fullStr Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1
title_full_unstemmed Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1
title_sort Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1
dc.creator.none.fl_str_mv Ledo, Camila
author Ledo, Camila
author_facet Ledo, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gomez, Maria Ines
Alvarez, Elida Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Staphylococcus Aureus
Sepsis
Células Mieloides Supresoras
topic Staphylococcus Aureus
Sepsis
Células Mieloides Supresoras
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Staphylococcus aureus es un patógeno humano de gran importancia médica dado que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados así como a individuos sanos inmunocompetentes de la comunidad. Entre las patologías que causa se encuentran las que afectan a piel y tejidos blandos y aquellas que poseen alta morbilidad y mortalidad como la sepsis. En la actualidad S. aureus es el patógeno más frecuentemente aislado en pacientes sépticos con infección bacteriana documentada. La sepsis es una enfermedad de gran impacto en la salud pública dada la alta tasa de morbi-mortalidad que posee. Durante muchos años ha prevalecido el concepto que la mortalidad asociada a la sepsis resultaba de la respuesta inflamatoria exacerbada durante el período inicial de la enfermedad. Sin embargo, los avances en los cuidados intensivos han permitido disminuir la mortalidad durante la fase aguda de la sepsis, observándose un aumento gradual de la mortalidad de los pacientes luego de la "recuperación" de los fenómenos agudos. Esto se debe, a que si bien algunos pacientes logran superar el estado inflamatorio, otros fallan en resolver esta condición y progresan hacia un estado de inflamación persistente, acompañado de disfunción celular inmune y metabolismo catabólico, condición para la cual las intervenciones actuales son ineficientes. La mortalidad en esta segunda etapa se debe fundamentalmente a la imposibilidad de controlar la infección primaria o a la adquisición de infecciones secundarias de origen intrahospitalario causadas por patógenos oportunistas. Entre los tipos celulares que podrían estar involucrados en la inmunosupresión durante la sepsis, estudios recientes han sugerido que la acumulación de células mieloides supresoras (MDSC) en órganos linfáticos secundarios y su presencia en circulación podría ser un componente importante de dicho proceso. Las MDSC constituyen una población heterogénea de células mieloides inmaduras originalmente descriptas en tumores y cuya característica principal es su capacidad de suprimir la funcionalidad de células T. Entre las moléculas que regulan la acumulación y funcionalidad de las MDSC, tanto en modelos tumorales como en infecciones polimicrobianas, se ha descripto la participación del TNF-α. Las infecciones por S. aureus se caracterizan por generar una fuerte respuesta inflamatoria, siendo el TNF-α, una de las citoquinas proinflamatorias inducida. Esta citoquina activa la cascada de señalización de NF-κB, al interaccionar con el TNFR1, la cual regula de forma positiva a otras citoquinas de gran importancia como IL-1β e IL-6, y al mismo TNF-α. Más aún, nuestro grupo de trabajo ha demostrado que S. aureus a través de la proteína A mimetiza la acción de TNF-α en diferentes tipos celulares induciendo la producción de citoquinas proinflamatorias. Los eventos que conducen a la inmunosupresión asociada a la sepsis por S. aureus no han sido al presente completamente elucidados. Más aún, se desconoce el rol que el TNF-α y la señalización por TNFR1 pudieran tener en la acumulación y funcionalidad de las MDSC presentes durante la sepsis por S. aureus. En base a los antecedentes antes expuestos, el objetivo general de este trabajo fue determinar si durante la sepsis por S. aureus se produce la expansión y posterior acumulación de MDSC en órganos linfoides periféricos y si este fenómeno contribuye a la disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión. Asimismo, se estableció el rol que la señalización mediada por TNFR1 podría tener en la expansión y adquisición del fenotipo inmunosupresor de las MDSC. El trabajo fue llevado a cabo utilizando un modelo experimental de sepsis por S. aureus de origen peritoneal. En el mismo fue posible observar características propias de la fase inicial pro-inflamatoria, como el incremento de la IL-6 circulante a tiempos tempranos luego de la inoculación y de la fase de inmunosupresión, como la presencia de niveles elevados de IL-10 en plasma y bazo a tiempos tardíos luego de la inoculación. La producción de IL-10 observada en plasma y bazo resultó ser un proceso dependiente de la señalización por TNFR1. Los resultados obtenidos permitieron determinar que durante la sepsis experimental por S. aureus se indujo la expansión y acumulación de MDSC en médula ósea, bazo y ganglios linfáticos. Al evaluar la contribución relativa de las MDSC en la fase de inmunosupresión se estableció que contribuyen significativamente a la anergia de las células T CD4 y a la patogénesis de la sepsis por S. aureus. Asimismo, se demostró que la señalización por TNFR1 no se encuentra implicada en el reclutamiento y expansión de las MDSC en el bazo pero es crítica en el proceso de adquisición de la funcionalidad inmunosupresora de dicha población celular modulando la expresión de arginasa y óxido nítrico sintasa inducible. El impacto de la señalización por TNFR1 en la actividad de las MDSC estaría dado principalmente por el microambiente generado in vivo en respuesta a las cascadas inducidas por dicho receptor. Por lo tanto, el presente trabajo permitió demostrar por primera vez que las MDSC participan de la inmunosupresión observada durante la sepsis por S. aureus, y que la señalización inducida por TNF-α, una citoquina inflamatoria, es crítica en dicho proceso. Nuestros hallazgos contribuirán a establecer la potencialidad de considerar a las MDSC como blanco de terapias inmunomoduladoras que complementen las terapias convencionales en pacientes sépticos.
Fil: Ledo, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina
description Staphylococcus aureus es un patógeno humano de gran importancia médica dado que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados así como a individuos sanos inmunocompetentes de la comunidad. Entre las patologías que causa se encuentran las que afectan a piel y tejidos blandos y aquellas que poseen alta morbilidad y mortalidad como la sepsis. En la actualidad S. aureus es el patógeno más frecuentemente aislado en pacientes sépticos con infección bacteriana documentada. La sepsis es una enfermedad de gran impacto en la salud pública dada la alta tasa de morbi-mortalidad que posee. Durante muchos años ha prevalecido el concepto que la mortalidad asociada a la sepsis resultaba de la respuesta inflamatoria exacerbada durante el período inicial de la enfermedad. Sin embargo, los avances en los cuidados intensivos han permitido disminuir la mortalidad durante la fase aguda de la sepsis, observándose un aumento gradual de la mortalidad de los pacientes luego de la "recuperación" de los fenómenos agudos. Esto se debe, a que si bien algunos pacientes logran superar el estado inflamatorio, otros fallan en resolver esta condición y progresan hacia un estado de inflamación persistente, acompañado de disfunción celular inmune y metabolismo catabólico, condición para la cual las intervenciones actuales son ineficientes. La mortalidad en esta segunda etapa se debe fundamentalmente a la imposibilidad de controlar la infección primaria o a la adquisición de infecciones secundarias de origen intrahospitalario causadas por patógenos oportunistas. Entre los tipos celulares que podrían estar involucrados en la inmunosupresión durante la sepsis, estudios recientes han sugerido que la acumulación de células mieloides supresoras (MDSC) en órganos linfáticos secundarios y su presencia en circulación podría ser un componente importante de dicho proceso. Las MDSC constituyen una población heterogénea de células mieloides inmaduras originalmente descriptas en tumores y cuya característica principal es su capacidad de suprimir la funcionalidad de células T. Entre las moléculas que regulan la acumulación y funcionalidad de las MDSC, tanto en modelos tumorales como en infecciones polimicrobianas, se ha descripto la participación del TNF-α. Las infecciones por S. aureus se caracterizan por generar una fuerte respuesta inflamatoria, siendo el TNF-α, una de las citoquinas proinflamatorias inducida. Esta citoquina activa la cascada de señalización de NF-κB, al interaccionar con el TNFR1, la cual regula de forma positiva a otras citoquinas de gran importancia como IL-1β e IL-6, y al mismo TNF-α. Más aún, nuestro grupo de trabajo ha demostrado que S. aureus a través de la proteína A mimetiza la acción de TNF-α en diferentes tipos celulares induciendo la producción de citoquinas proinflamatorias. Los eventos que conducen a la inmunosupresión asociada a la sepsis por S. aureus no han sido al presente completamente elucidados. Más aún, se desconoce el rol que el TNF-α y la señalización por TNFR1 pudieran tener en la acumulación y funcionalidad de las MDSC presentes durante la sepsis por S. aureus. En base a los antecedentes antes expuestos, el objetivo general de este trabajo fue determinar si durante la sepsis por S. aureus se produce la expansión y posterior acumulación de MDSC en órganos linfoides periféricos y si este fenómeno contribuye a la disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión. Asimismo, se estableció el rol que la señalización mediada por TNFR1 podría tener en la expansión y adquisición del fenotipo inmunosupresor de las MDSC. El trabajo fue llevado a cabo utilizando un modelo experimental de sepsis por S. aureus de origen peritoneal. En el mismo fue posible observar características propias de la fase inicial pro-inflamatoria, como el incremento de la IL-6 circulante a tiempos tempranos luego de la inoculación y de la fase de inmunosupresión, como la presencia de niveles elevados de IL-10 en plasma y bazo a tiempos tardíos luego de la inoculación. La producción de IL-10 observada en plasma y bazo resultó ser un proceso dependiente de la señalización por TNFR1. Los resultados obtenidos permitieron determinar que durante la sepsis experimental por S. aureus se indujo la expansión y acumulación de MDSC en médula ósea, bazo y ganglios linfáticos. Al evaluar la contribución relativa de las MDSC en la fase de inmunosupresión se estableció que contribuyen significativamente a la anergia de las células T CD4 y a la patogénesis de la sepsis por S. aureus. Asimismo, se demostró que la señalización por TNFR1 no se encuentra implicada en el reclutamiento y expansión de las MDSC en el bazo pero es crítica en el proceso de adquisición de la funcionalidad inmunosupresora de dicha población celular modulando la expresión de arginasa y óxido nítrico sintasa inducible. El impacto de la señalización por TNFR1 en la actividad de las MDSC estaría dado principalmente por el microambiente generado in vivo en respuesta a las cascadas inducidas por dicho receptor. Por lo tanto, el presente trabajo permitió demostrar por primera vez que las MDSC participan de la inmunosupresión observada durante la sepsis por S. aureus, y que la señalización inducida por TNF-α, una citoquina inflamatoria, es crítica en dicho proceso. Nuestros hallazgos contribuirán a establecer la potencialidad de considerar a las MDSC como blanco de terapias inmunomoduladoras que complementen las terapias convencionales en pacientes sépticos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83422
Ledo, Camila; Gomez, Maria Ines; Alvarez, Elida Ester; Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1; 12-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83422
identifier_str_mv Ledo, Camila; Gomez, Maria Ines; Alvarez, Elida Ester; Disminución de la respuesta T durante la fase de inmunosupresión de la sepsis por Staphylococcus aureus: rol de las células mieloides supresoras (MDSC) y la señalización por TNFR1; 12-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/6594
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/38999
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/47836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269892734091264
score 13.13397