Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad

Autores
Guzman, Maria Florencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante veintiséis años, el cura de Los Llanos, don Cándido Sotomayor, llevó a cabo una labor de ordenamiento y clasificación del curato que resulta sorprendente dada la dinámica de cambio constante que caracterizaba a esa comunidad hacia finales del período colonial. En este sentido, pareciera que su labor no consistió en una mera reclasificación de la población, sino más bien en una categorización personal y consistente basada en los criterios implícitos de percepción de la calidad. Las categorías utilizadas por Sotomayor revelan tanto los valores arraigados en su posición en la jerarquía social como los cambios en los imaginarios raciales vigentes y su resignificación hacia el final de la era colonial. Es importante resaltar, en sintonía con lo expresado por las autoras, las oportunidades que el análisis de la labor de Sotomayor brinda para examinar los enfoques a través de los cuales los censistas observaban la realidad. Asimismo, permite contrastar percepciones, consistencias y reforzamientos de ciertos atributos implícitos de la calidad a lo largo del tiempo. Esta mirada detallada sobre el trabajo y los criterios de clasificación del religioso nos ofrece una ventana única para comprender cómo se construía y percibía la calidad en esa época, así como para analizar los cambios y continuidades en las valoraciones sociales y raciales a lo largo del periodo colonial.
For twentysix years, the priest of Los Llanos, Don Cándido Sotomayor, carried out a task of organizing and classifying the priesthood that is surprising given the dynamics of constant change that characterized that community towards the end of the colonial period. In this sense, it seems that his work did not consist of a mere reclassification of the population, but rather a personal and consistent categorization based on the implicit criteria of quality perception. The categories used by Sotomayor reveal both the values rooted in his position in the social hierarchy and the changes in the current racial imaginaries and their resignification towards the end of the colonial era. It is important to highlight, in line with what the authors expressed, the opportunities that the analysis of Sotomayor’s work provides to examine the approaches through which the census takers observed reality. Likewise, it allows contrasting perceptions, consistency and reinforcements of certain implicit attributes of quality over time. This detailed look at the religious’s work and classification criteria offers us a unique window to understand how quality was constructed and perceived at that time, as well as to analyze the changes and continuities in social and racial evaluations throughout the colonial period.
Fil: Guzman, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
CATEGORIAS RACIALES
CALIDAD
CONSISTENCIA
LOS LLANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261968

id CONICETDig_ce31421ec6f92146c907c74dc632f3c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261968
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidadDon Cándido Sotomayor and his consistency in the perception of qualityGuzman, Maria FlorenciaCATEGORIAS RACIALESCALIDADCONSISTENCIALOS LLANOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante veintiséis años, el cura de Los Llanos, don Cándido Sotomayor, llevó a cabo una labor de ordenamiento y clasificación del curato que resulta sorprendente dada la dinámica de cambio constante que caracterizaba a esa comunidad hacia finales del período colonial. En este sentido, pareciera que su labor no consistió en una mera reclasificación de la población, sino más bien en una categorización personal y consistente basada en los criterios implícitos de percepción de la calidad. Las categorías utilizadas por Sotomayor revelan tanto los valores arraigados en su posición en la jerarquía social como los cambios en los imaginarios raciales vigentes y su resignificación hacia el final de la era colonial. Es importante resaltar, en sintonía con lo expresado por las autoras, las oportunidades que el análisis de la labor de Sotomayor brinda para examinar los enfoques a través de los cuales los censistas observaban la realidad. Asimismo, permite contrastar percepciones, consistencias y reforzamientos de ciertos atributos implícitos de la calidad a lo largo del tiempo. Esta mirada detallada sobre el trabajo y los criterios de clasificación del religioso nos ofrece una ventana única para comprender cómo se construía y percibía la calidad en esa época, así como para analizar los cambios y continuidades en las valoraciones sociales y raciales a lo largo del periodo colonial.For twentysix years, the priest of Los Llanos, Don Cándido Sotomayor, carried out a task of organizing and classifying the priesthood that is surprising given the dynamics of constant change that characterized that community towards the end of the colonial period. In this sense, it seems that his work did not consist of a mere reclassification of the population, but rather a personal and consistent categorization based on the implicit criteria of quality perception. The categories used by Sotomayor reveal both the values rooted in his position in the social hierarchy and the changes in the current racial imaginaries and their resignification towards the end of the colonial era. It is important to highlight, in line with what the authors expressed, the opportunities that the analysis of Sotomayor’s work provides to examine the approaches through which the census takers observed reality. Likewise, it allows contrasting perceptions, consistency and reinforcements of certain implicit attributes of quality over time. This detailed look at the religious’s work and classification criteria offers us a unique window to understand how quality was constructed and perceived at that time, as well as to analyze the changes and continuities in social and racial evaluations throughout the colonial period.Fil: Guzman, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261968Guzman, Maria Florencia; Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani; 61; 7-2024; 92-1020524-9767CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14575info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261968instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:35.171CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
Don Cándido Sotomayor and his consistency in the perception of quality
title Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
spellingShingle Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
Guzman, Maria Florencia
CATEGORIAS RACIALES
CALIDAD
CONSISTENCIA
LOS LLANOS
title_short Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
title_full Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
title_fullStr Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
title_full_unstemmed Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
title_sort Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad
dc.creator.none.fl_str_mv Guzman, Maria Florencia
author Guzman, Maria Florencia
author_facet Guzman, Maria Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CATEGORIAS RACIALES
CALIDAD
CONSISTENCIA
LOS LLANOS
topic CATEGORIAS RACIALES
CALIDAD
CONSISTENCIA
LOS LLANOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante veintiséis años, el cura de Los Llanos, don Cándido Sotomayor, llevó a cabo una labor de ordenamiento y clasificación del curato que resulta sorprendente dada la dinámica de cambio constante que caracterizaba a esa comunidad hacia finales del período colonial. En este sentido, pareciera que su labor no consistió en una mera reclasificación de la población, sino más bien en una categorización personal y consistente basada en los criterios implícitos de percepción de la calidad. Las categorías utilizadas por Sotomayor revelan tanto los valores arraigados en su posición en la jerarquía social como los cambios en los imaginarios raciales vigentes y su resignificación hacia el final de la era colonial. Es importante resaltar, en sintonía con lo expresado por las autoras, las oportunidades que el análisis de la labor de Sotomayor brinda para examinar los enfoques a través de los cuales los censistas observaban la realidad. Asimismo, permite contrastar percepciones, consistencias y reforzamientos de ciertos atributos implícitos de la calidad a lo largo del tiempo. Esta mirada detallada sobre el trabajo y los criterios de clasificación del religioso nos ofrece una ventana única para comprender cómo se construía y percibía la calidad en esa época, así como para analizar los cambios y continuidades en las valoraciones sociales y raciales a lo largo del periodo colonial.
For twentysix years, the priest of Los Llanos, Don Cándido Sotomayor, carried out a task of organizing and classifying the priesthood that is surprising given the dynamics of constant change that characterized that community towards the end of the colonial period. In this sense, it seems that his work did not consist of a mere reclassification of the population, but rather a personal and consistent categorization based on the implicit criteria of quality perception. The categories used by Sotomayor reveal both the values rooted in his position in the social hierarchy and the changes in the current racial imaginaries and their resignification towards the end of the colonial era. It is important to highlight, in line with what the authors expressed, the opportunities that the analysis of Sotomayor’s work provides to examine the approaches through which the census takers observed reality. Likewise, it allows contrasting perceptions, consistency and reinforcements of certain implicit attributes of quality over time. This detailed look at the religious’s work and classification criteria offers us a unique window to understand how quality was constructed and perceived at that time, as well as to analyze the changes and continuities in social and racial evaluations throughout the colonial period.
Fil: Guzman, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description Durante veintiséis años, el cura de Los Llanos, don Cándido Sotomayor, llevó a cabo una labor de ordenamiento y clasificación del curato que resulta sorprendente dada la dinámica de cambio constante que caracterizaba a esa comunidad hacia finales del período colonial. En este sentido, pareciera que su labor no consistió en una mera reclasificación de la población, sino más bien en una categorización personal y consistente basada en los criterios implícitos de percepción de la calidad. Las categorías utilizadas por Sotomayor revelan tanto los valores arraigados en su posición en la jerarquía social como los cambios en los imaginarios raciales vigentes y su resignificación hacia el final de la era colonial. Es importante resaltar, en sintonía con lo expresado por las autoras, las oportunidades que el análisis de la labor de Sotomayor brinda para examinar los enfoques a través de los cuales los censistas observaban la realidad. Asimismo, permite contrastar percepciones, consistencias y reforzamientos de ciertos atributos implícitos de la calidad a lo largo del tiempo. Esta mirada detallada sobre el trabajo y los criterios de clasificación del religioso nos ofrece una ventana única para comprender cómo se construía y percibía la calidad en esa época, así como para analizar los cambios y continuidades en las valoraciones sociales y raciales a lo largo del periodo colonial.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261968
Guzman, Maria Florencia; Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani; 61; 7-2024; 92-102
0524-9767
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261968
identifier_str_mv Guzman, Maria Florencia; Don Cándido Sotomayor y su consistencia en la percepción de la calidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani; 61; 7-2024; 92-102
0524-9767
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14575
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614217518284800
score 13.070432