Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos
- Autores
- Pereira, Claudia Elizabeth; Abdulhamid, María Belén; Pisa, José Horacio; Alvarez, Analia; Romero, Cintia Mariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La contaminación con derivados del petróleo se caracteriza por la liberación de una mezcla compleja de hidrocarburos de diferente solubilidad y biodegradabilidad. Los hidrocarburos aromáticos monocíclicos y policíclicos (HAPs), tienen gran importancia ambiental debido a su persistencia y toxicidad. La biorremediación es una técnica ambientalmente amigable en la cual se utilizan microorganismos y/o las biomoléculas producidas por estos para degradar compuestos orgánicos. En este sentido, la transformación biocatalítica de contaminantes asistida por enzimas, se ha convertido en una alternativa a los métodos clásicos de biorremediación, dada la capacidad enzimática de reaccionar con compuestos complejos y la producción de subproductos menos dañinos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de enzimas extracelulares potencialmente degradadoras de hidrocarburos e identificar molecularmente a los microorganismos productores de las mismas. Se estudiaron microorganismos pertenecientes al cepario de PROIMI-CONICET (16 cepas bacterianas y 10 hongos filamentosos con morfotipos diferentes). La identificación taxonómica se realizó por técnicas moleculares mediante amplificación del ADN por PCR y posterior secuenciación de regiones conservadas usando cebadores universales para el dominio Bacteria y dentro de Eukarya, para hongos. Por otra parte, se efectuó la determinación semi-cuantitativa de actividades enzimáticas hidrolíticas y de óxido-reducción, cultivando las cepas en medio YP10 agarizado, suplementado con el sustrato específico para cada actividad. Actividad amilolítica: almidón (2%), lipolítica: aceite de oliva y rodamina B (2% y 0,001%, respectivamente), proteolítica: leche descremada UAT (10%), glicosídicas: carboximetilcelulosa (1%) y xilano (2%) y ligninolíticas: guayacol (0,02%). Se calculó un índice para cada actividad (diámetro del halo de hidrolisis/diámetro de la colonia) y/o determinando la intensidad de coloración de la colonia. Se encontró que las cepas de hongos estudiadas pertenecían a los géneros Penicillum, Aspergillus y Fusarium mientras que las cepas bacterianas presentaron elevados porcentajes de similitud con el género Bacillus. Por su parte, el 80% de las bacterias estudiadas presentaron al menos una actividad enzimática del tipo hidrolítica, mientras que las actividades de óxido-reducción se detectaron solo en cepas de hongos (presente en el 90% de las cepas), con excepción de Aspergillus fumigatus que también evidenció destacada actividad lipolítica. Los resultados informados sugieren que las actividades enzimáticas provenientes de microorganismos nativos podrían ser evaluadas en forma de cocteles enzimáticos para la biorremediación de matrices complejas contaminadas con hidrocarburos.
Fil: Pereira, Claudia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Abdulhamid, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo - Materia
-
ENZIMAS
HIDROCARBUROS
MICROORGANISMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235773
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_ce125e7daed67b994ad0c89d3a827040 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235773 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburosDetermination of enzyme activities potentially related to hydrocarbons degradationPereira, Claudia ElizabethAbdulhamid, María BelénPisa, José HoracioAlvarez, AnaliaRomero, Cintia MarianaENZIMASHIDROCARBUROSMICROORGANISMOShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La contaminación con derivados del petróleo se caracteriza por la liberación de una mezcla compleja de hidrocarburos de diferente solubilidad y biodegradabilidad. Los hidrocarburos aromáticos monocíclicos y policíclicos (HAPs), tienen gran importancia ambiental debido a su persistencia y toxicidad. La biorremediación es una técnica ambientalmente amigable en la cual se utilizan microorganismos y/o las biomoléculas producidas por estos para degradar compuestos orgánicos. En este sentido, la transformación biocatalítica de contaminantes asistida por enzimas, se ha convertido en una alternativa a los métodos clásicos de biorremediación, dada la capacidad enzimática de reaccionar con compuestos complejos y la producción de subproductos menos dañinos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de enzimas extracelulares potencialmente degradadoras de hidrocarburos e identificar molecularmente a los microorganismos productores de las mismas. Se estudiaron microorganismos pertenecientes al cepario de PROIMI-CONICET (16 cepas bacterianas y 10 hongos filamentosos con morfotipos diferentes). La identificación taxonómica se realizó por técnicas moleculares mediante amplificación del ADN por PCR y posterior secuenciación de regiones conservadas usando cebadores universales para el dominio Bacteria y dentro de Eukarya, para hongos. Por otra parte, se efectuó la determinación semi-cuantitativa de actividades enzimáticas hidrolíticas y de óxido-reducción, cultivando las cepas en medio YP10 agarizado, suplementado con el sustrato específico para cada actividad. Actividad amilolítica: almidón (2%), lipolítica: aceite de oliva y rodamina B (2% y 0,001%, respectivamente), proteolítica: leche descremada UAT (10%), glicosídicas: carboximetilcelulosa (1%) y xilano (2%) y ligninolíticas: guayacol (0,02%). Se calculó un índice para cada actividad (diámetro del halo de hidrolisis/diámetro de la colonia) y/o determinando la intensidad de coloración de la colonia. Se encontró que las cepas de hongos estudiadas pertenecían a los géneros Penicillum, Aspergillus y Fusarium mientras que las cepas bacterianas presentaron elevados porcentajes de similitud con el género Bacillus. Por su parte, el 80% de las bacterias estudiadas presentaron al menos una actividad enzimática del tipo hidrolítica, mientras que las actividades de óxido-reducción se detectaron solo en cepas de hongos (presente en el 90% de las cepas), con excepción de Aspergillus fumigatus que también evidenció destacada actividad lipolítica. Los resultados informados sugieren que las actividades enzimáticas provenientes de microorganismos nativos podrían ser evaluadas en forma de cocteles enzimáticos para la biorremediación de matrices complejas contaminadas con hidrocarburos.Fil: Pereira, Claudia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Abdulhamid, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235773Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 139-139CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:51:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235773instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:51:18.736CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos Determination of enzyme activities potentially related to hydrocarbons degradation |
| title |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos |
| spellingShingle |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos Pereira, Claudia Elizabeth ENZIMAS HIDROCARBUROS MICROORGANISMOS |
| title_short |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos |
| title_full |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos |
| title_fullStr |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos |
| title_full_unstemmed |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos |
| title_sort |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereira, Claudia Elizabeth Abdulhamid, María Belén Pisa, José Horacio Alvarez, Analia Romero, Cintia Mariana |
| author |
Pereira, Claudia Elizabeth |
| author_facet |
Pereira, Claudia Elizabeth Abdulhamid, María Belén Pisa, José Horacio Alvarez, Analia Romero, Cintia Mariana |
| author_role |
author |
| author2 |
Abdulhamid, María Belén Pisa, José Horacio Alvarez, Analia Romero, Cintia Mariana |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ENZIMAS HIDROCARBUROS MICROORGANISMOS |
| topic |
ENZIMAS HIDROCARBUROS MICROORGANISMOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La contaminación con derivados del petróleo se caracteriza por la liberación de una mezcla compleja de hidrocarburos de diferente solubilidad y biodegradabilidad. Los hidrocarburos aromáticos monocíclicos y policíclicos (HAPs), tienen gran importancia ambiental debido a su persistencia y toxicidad. La biorremediación es una técnica ambientalmente amigable en la cual se utilizan microorganismos y/o las biomoléculas producidas por estos para degradar compuestos orgánicos. En este sentido, la transformación biocatalítica de contaminantes asistida por enzimas, se ha convertido en una alternativa a los métodos clásicos de biorremediación, dada la capacidad enzimática de reaccionar con compuestos complejos y la producción de subproductos menos dañinos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de enzimas extracelulares potencialmente degradadoras de hidrocarburos e identificar molecularmente a los microorganismos productores de las mismas. Se estudiaron microorganismos pertenecientes al cepario de PROIMI-CONICET (16 cepas bacterianas y 10 hongos filamentosos con morfotipos diferentes). La identificación taxonómica se realizó por técnicas moleculares mediante amplificación del ADN por PCR y posterior secuenciación de regiones conservadas usando cebadores universales para el dominio Bacteria y dentro de Eukarya, para hongos. Por otra parte, se efectuó la determinación semi-cuantitativa de actividades enzimáticas hidrolíticas y de óxido-reducción, cultivando las cepas en medio YP10 agarizado, suplementado con el sustrato específico para cada actividad. Actividad amilolítica: almidón (2%), lipolítica: aceite de oliva y rodamina B (2% y 0,001%, respectivamente), proteolítica: leche descremada UAT (10%), glicosídicas: carboximetilcelulosa (1%) y xilano (2%) y ligninolíticas: guayacol (0,02%). Se calculó un índice para cada actividad (diámetro del halo de hidrolisis/diámetro de la colonia) y/o determinando la intensidad de coloración de la colonia. Se encontró que las cepas de hongos estudiadas pertenecían a los géneros Penicillum, Aspergillus y Fusarium mientras que las cepas bacterianas presentaron elevados porcentajes de similitud con el género Bacillus. Por su parte, el 80% de las bacterias estudiadas presentaron al menos una actividad enzimática del tipo hidrolítica, mientras que las actividades de óxido-reducción se detectaron solo en cepas de hongos (presente en el 90% de las cepas), con excepción de Aspergillus fumigatus que también evidenció destacada actividad lipolítica. Los resultados informados sugieren que las actividades enzimáticas provenientes de microorganismos nativos podrían ser evaluadas en forma de cocteles enzimáticos para la biorremediación de matrices complejas contaminadas con hidrocarburos. Fil: Pereira, Claudia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Abdulhamid, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
| description |
La contaminación con derivados del petróleo se caracteriza por la liberación de una mezcla compleja de hidrocarburos de diferente solubilidad y biodegradabilidad. Los hidrocarburos aromáticos monocíclicos y policíclicos (HAPs), tienen gran importancia ambiental debido a su persistencia y toxicidad. La biorremediación es una técnica ambientalmente amigable en la cual se utilizan microorganismos y/o las biomoléculas producidas por estos para degradar compuestos orgánicos. En este sentido, la transformación biocatalítica de contaminantes asistida por enzimas, se ha convertido en una alternativa a los métodos clásicos de biorremediación, dada la capacidad enzimática de reaccionar con compuestos complejos y la producción de subproductos menos dañinos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de enzimas extracelulares potencialmente degradadoras de hidrocarburos e identificar molecularmente a los microorganismos productores de las mismas. Se estudiaron microorganismos pertenecientes al cepario de PROIMI-CONICET (16 cepas bacterianas y 10 hongos filamentosos con morfotipos diferentes). La identificación taxonómica se realizó por técnicas moleculares mediante amplificación del ADN por PCR y posterior secuenciación de regiones conservadas usando cebadores universales para el dominio Bacteria y dentro de Eukarya, para hongos. Por otra parte, se efectuó la determinación semi-cuantitativa de actividades enzimáticas hidrolíticas y de óxido-reducción, cultivando las cepas en medio YP10 agarizado, suplementado con el sustrato específico para cada actividad. Actividad amilolítica: almidón (2%), lipolítica: aceite de oliva y rodamina B (2% y 0,001%, respectivamente), proteolítica: leche descremada UAT (10%), glicosídicas: carboximetilcelulosa (1%) y xilano (2%) y ligninolíticas: guayacol (0,02%). Se calculó un índice para cada actividad (diámetro del halo de hidrolisis/diámetro de la colonia) y/o determinando la intensidad de coloración de la colonia. Se encontró que las cepas de hongos estudiadas pertenecían a los géneros Penicillum, Aspergillus y Fusarium mientras que las cepas bacterianas presentaron elevados porcentajes de similitud con el género Bacillus. Por su parte, el 80% de las bacterias estudiadas presentaron al menos una actividad enzimática del tipo hidrolítica, mientras que las actividades de óxido-reducción se detectaron solo en cepas de hongos (presente en el 90% de las cepas), con excepción de Aspergillus fumigatus que también evidenció destacada actividad lipolítica. Los resultados informados sugieren que las actividades enzimáticas provenientes de microorganismos nativos podrían ser evaluadas en forma de cocteles enzimáticos para la biorremediación de matrices complejas contaminadas con hidrocarburos. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235773 Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 139-139 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/235773 |
| identifier_str_mv |
Determinación de actividades enzimáticas potencialmente degradadoras de hidrocarburos; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 139-139 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782198563209216 |
| score |
12.982451 |