Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos

Autores
Starevich, Viviana Ayelén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Madueño, Laura
Descripción
La biorremediación es una metodología que proporciona una solución económica, eficaz y permanente para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). La inoculación con microorganismos degradadores en ambientes contaminados (bioaumento) es una de las estrategias utilizadas en los últimos años. El género Sphingomonas (sensu latu) ha sido intensamente estudiado debido a su gran diversidad catabólica, siendo capaz de degradar un amplio rango de compuestos xenobióticos, diferentes herbicidas y pesticidas. En los últimos años se ha demostrado que muchas Sphingomonas poseen plásmidos (a menudo varios) y especialmente plásmidos de gran tamaño, comúnmente denominados megaplásmidos. Además, cada vez hay más pruebas de la existencia de plásmidos que sólo pueden diseminarse entre las Sphingomonas y que sufren, tras la transferencia conjugativa, reordenamientos pronunciados. El objetivo de este trabajo era demostrar la presencia de megaplásmidos en nuestra colección de cepas de Sphingomonas degradadoras de HAP (1A, 22A, 22B, S. paucimobilis 20006FA, AM) aisladas de suelos de diferentes regiones con distintos historiales de contaminación; para caracterizarlas y encontrar pruebas de la presencia de genes degradadores de HAP localizados en megaplásmidos. La presencia de megaplásmidos en las cepas degradadoras de HAP se demostró mediante la técnica de lisis in situ. Se observaron las mismas bandas de movilidad por electroforesis en todas las preparaciones de megaplásmidos, lo que demuestra que las cepas degradadoras de HAP tendrían al menos un megaplásmido. Para mostrar las diferencias de secuencia y peso molecular, se obtuvo el patrón de restricciones de los megaplásmidos a partir de plásmidos purificados mediante el protocolo de Kieser. Se visualizaron los mismos perfiles de restricciones para las cepas analizadas con las enzimas EcoRI, XbaI, HindIII, y se calculó el peso molecular en 40-50 kpb. Estos resultados sugieren que, a pesar de haber sido aisladas de suelos diferentes, las cepas de Sphingomonas degradadoras de PAH estudiadas podrían tener megaplásmidos relacionados más estrechamente. La localización de los genes degradadores de HAP en los megaplásmidos se puso de manifiesto mediante PCR con cebadores específicos de género dirigidos al gen de la enzima catecol 2,3-dioxigenasa de las proteobacterias. La banda de peso molecular esperada fue secuenciada mostrando un 100% de identidad y un 97% de cobertura con la enzima catecol 2,3-dioxigenasa de Sphingomonas PNB y Sphingobium BNQ31 ambos degradadores de PAH, confirmando la probable localización del gen. Se realizaron diferentes ensayos de conjugación entre Sphingomonas degradadoras de HAP, E. coli S17 1 y E. coli DH5α para aumentar la evidencia de la localización de la degradadora de HAP. No se obtuvieron pruebas de transferencia de plásmidos por conjugación entre Sphingomonas y otras proteobacterias. El fracaso de la conjugación entre las proteobacterias α y γ indicaría que los megaplásmidos serían incapaces de conjugarse o replicarse en diferentes grupos de proteobacterias. Este resultado, junto con la gran similitud encontrada entre los megaplásmidos de Sphingomonas degradadoras de PAH fenotípicamente diversas, sugiere que la propiedad degradadora podría transferirse específicamente entre este gen bacteriano.
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Biorremediación
Megaplásmidos
Hidrocarburos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160089

id SEDICI_d190a70b33a7bdebbf80486dc3eabb50
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160089
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticosStarevich, Viviana AyelénCiencias ExactasBiorremediaciónMegaplásmidosHidrocarburosLa biorremediación es una metodología que proporciona una solución económica, eficaz y permanente para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). La inoculación con microorganismos degradadores en ambientes contaminados (bioaumento) es una de las estrategias utilizadas en los últimos años. El género Sphingomonas (sensu latu) ha sido intensamente estudiado debido a su gran diversidad catabólica, siendo capaz de degradar un amplio rango de compuestos xenobióticos, diferentes herbicidas y pesticidas. En los últimos años se ha demostrado que muchas Sphingomonas poseen plásmidos (a menudo varios) y especialmente plásmidos de gran tamaño, comúnmente denominados megaplásmidos. Además, cada vez hay más pruebas de la existencia de plásmidos que sólo pueden diseminarse entre las Sphingomonas y que sufren, tras la transferencia conjugativa, reordenamientos pronunciados. El objetivo de este trabajo era demostrar la presencia de megaplásmidos en nuestra colección de cepas de Sphingomonas degradadoras de HAP (1A, 22A, 22B, S. paucimobilis 20006FA, AM) aisladas de suelos de diferentes regiones con distintos historiales de contaminación; para caracterizarlas y encontrar pruebas de la presencia de genes degradadores de HAP localizados en megaplásmidos. La presencia de megaplásmidos en las cepas degradadoras de HAP se demostró mediante la técnica de lisis in situ. Se observaron las mismas bandas de movilidad por electroforesis en todas las preparaciones de megaplásmidos, lo que demuestra que las cepas degradadoras de HAP tendrían al menos un megaplásmido. Para mostrar las diferencias de secuencia y peso molecular, se obtuvo el patrón de restricciones de los megaplásmidos a partir de plásmidos purificados mediante el protocolo de Kieser. Se visualizaron los mismos perfiles de restricciones para las cepas analizadas con las enzimas EcoRI, XbaI, HindIII, y se calculó el peso molecular en 40-50 kpb. Estos resultados sugieren que, a pesar de haber sido aisladas de suelos diferentes, las cepas de Sphingomonas degradadoras de PAH estudiadas podrían tener megaplásmidos relacionados más estrechamente. La localización de los genes degradadores de HAP en los megaplásmidos se puso de manifiesto mediante PCR con cebadores específicos de género dirigidos al gen de la enzima catecol 2,3-dioxigenasa de las proteobacterias. La banda de peso molecular esperada fue secuenciada mostrando un 100% de identidad y un 97% de cobertura con la enzima catecol 2,3-dioxigenasa de Sphingomonas PNB y Sphingobium BNQ31 ambos degradadores de PAH, confirmando la probable localización del gen. Se realizaron diferentes ensayos de conjugación entre Sphingomonas degradadoras de HAP, E. coli S17 1 y E. coli DH5α para aumentar la evidencia de la localización de la degradadora de HAP. No se obtuvieron pruebas de transferencia de plásmidos por conjugación entre Sphingomonas y otras proteobacterias. El fracaso de la conjugación entre las proteobacterias α y γ indicaría que los megaplásmidos serían incapaces de conjugarse o replicarse en diferentes grupos de proteobacterias. Este resultado, junto con la gran similitud encontrada entre los megaplásmidos de Sphingomonas degradadoras de PAH fenotípicamente diversas, sugiere que la propiedad degradadora podría transferirse específicamente entre este gen bacteriano.Licenciado en Biotecnología y Biología MolecularUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasMadueño, Laura2016-03-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160089spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160089Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:51.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos
title Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos
spellingShingle Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos
Starevich, Viviana Ayelén
Ciencias Exactas
Biorremediación
Megaplásmidos
Hidrocarburos
title_short Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos
title_full Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos
title_fullStr Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos
title_full_unstemmed Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos
title_sort Estudio de megaplásmidos en Sphingomonas degradadoras de hidrocarburos policíclicos aromáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Starevich, Viviana Ayelén
author Starevich, Viviana Ayelén
author_facet Starevich, Viviana Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Madueño, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biorremediación
Megaplásmidos
Hidrocarburos
topic Ciencias Exactas
Biorremediación
Megaplásmidos
Hidrocarburos
dc.description.none.fl_txt_mv La biorremediación es una metodología que proporciona una solución económica, eficaz y permanente para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). La inoculación con microorganismos degradadores en ambientes contaminados (bioaumento) es una de las estrategias utilizadas en los últimos años. El género Sphingomonas (sensu latu) ha sido intensamente estudiado debido a su gran diversidad catabólica, siendo capaz de degradar un amplio rango de compuestos xenobióticos, diferentes herbicidas y pesticidas. En los últimos años se ha demostrado que muchas Sphingomonas poseen plásmidos (a menudo varios) y especialmente plásmidos de gran tamaño, comúnmente denominados megaplásmidos. Además, cada vez hay más pruebas de la existencia de plásmidos que sólo pueden diseminarse entre las Sphingomonas y que sufren, tras la transferencia conjugativa, reordenamientos pronunciados. El objetivo de este trabajo era demostrar la presencia de megaplásmidos en nuestra colección de cepas de Sphingomonas degradadoras de HAP (1A, 22A, 22B, S. paucimobilis 20006FA, AM) aisladas de suelos de diferentes regiones con distintos historiales de contaminación; para caracterizarlas y encontrar pruebas de la presencia de genes degradadores de HAP localizados en megaplásmidos. La presencia de megaplásmidos en las cepas degradadoras de HAP se demostró mediante la técnica de lisis in situ. Se observaron las mismas bandas de movilidad por electroforesis en todas las preparaciones de megaplásmidos, lo que demuestra que las cepas degradadoras de HAP tendrían al menos un megaplásmido. Para mostrar las diferencias de secuencia y peso molecular, se obtuvo el patrón de restricciones de los megaplásmidos a partir de plásmidos purificados mediante el protocolo de Kieser. Se visualizaron los mismos perfiles de restricciones para las cepas analizadas con las enzimas EcoRI, XbaI, HindIII, y se calculó el peso molecular en 40-50 kpb. Estos resultados sugieren que, a pesar de haber sido aisladas de suelos diferentes, las cepas de Sphingomonas degradadoras de PAH estudiadas podrían tener megaplásmidos relacionados más estrechamente. La localización de los genes degradadores de HAP en los megaplásmidos se puso de manifiesto mediante PCR con cebadores específicos de género dirigidos al gen de la enzima catecol 2,3-dioxigenasa de las proteobacterias. La banda de peso molecular esperada fue secuenciada mostrando un 100% de identidad y un 97% de cobertura con la enzima catecol 2,3-dioxigenasa de Sphingomonas PNB y Sphingobium BNQ31 ambos degradadores de PAH, confirmando la probable localización del gen. Se realizaron diferentes ensayos de conjugación entre Sphingomonas degradadoras de HAP, E. coli S17 1 y E. coli DH5α para aumentar la evidencia de la localización de la degradadora de HAP. No se obtuvieron pruebas de transferencia de plásmidos por conjugación entre Sphingomonas y otras proteobacterias. El fracaso de la conjugación entre las proteobacterias α y γ indicaría que los megaplásmidos serían incapaces de conjugarse o replicarse en diferentes grupos de proteobacterias. Este resultado, junto con la gran similitud encontrada entre los megaplásmidos de Sphingomonas degradadoras de PAH fenotípicamente diversas, sugiere que la propiedad degradadora podría transferirse específicamente entre este gen bacteriano.
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La biorremediación es una metodología que proporciona una solución económica, eficaz y permanente para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). La inoculación con microorganismos degradadores en ambientes contaminados (bioaumento) es una de las estrategias utilizadas en los últimos años. El género Sphingomonas (sensu latu) ha sido intensamente estudiado debido a su gran diversidad catabólica, siendo capaz de degradar un amplio rango de compuestos xenobióticos, diferentes herbicidas y pesticidas. En los últimos años se ha demostrado que muchas Sphingomonas poseen plásmidos (a menudo varios) y especialmente plásmidos de gran tamaño, comúnmente denominados megaplásmidos. Además, cada vez hay más pruebas de la existencia de plásmidos que sólo pueden diseminarse entre las Sphingomonas y que sufren, tras la transferencia conjugativa, reordenamientos pronunciados. El objetivo de este trabajo era demostrar la presencia de megaplásmidos en nuestra colección de cepas de Sphingomonas degradadoras de HAP (1A, 22A, 22B, S. paucimobilis 20006FA, AM) aisladas de suelos de diferentes regiones con distintos historiales de contaminación; para caracterizarlas y encontrar pruebas de la presencia de genes degradadores de HAP localizados en megaplásmidos. La presencia de megaplásmidos en las cepas degradadoras de HAP se demostró mediante la técnica de lisis in situ. Se observaron las mismas bandas de movilidad por electroforesis en todas las preparaciones de megaplásmidos, lo que demuestra que las cepas degradadoras de HAP tendrían al menos un megaplásmido. Para mostrar las diferencias de secuencia y peso molecular, se obtuvo el patrón de restricciones de los megaplásmidos a partir de plásmidos purificados mediante el protocolo de Kieser. Se visualizaron los mismos perfiles de restricciones para las cepas analizadas con las enzimas EcoRI, XbaI, HindIII, y se calculó el peso molecular en 40-50 kpb. Estos resultados sugieren que, a pesar de haber sido aisladas de suelos diferentes, las cepas de Sphingomonas degradadoras de PAH estudiadas podrían tener megaplásmidos relacionados más estrechamente. La localización de los genes degradadores de HAP en los megaplásmidos se puso de manifiesto mediante PCR con cebadores específicos de género dirigidos al gen de la enzima catecol 2,3-dioxigenasa de las proteobacterias. La banda de peso molecular esperada fue secuenciada mostrando un 100% de identidad y un 97% de cobertura con la enzima catecol 2,3-dioxigenasa de Sphingomonas PNB y Sphingobium BNQ31 ambos degradadores de PAH, confirmando la probable localización del gen. Se realizaron diferentes ensayos de conjugación entre Sphingomonas degradadoras de HAP, E. coli S17 1 y E. coli DH5α para aumentar la evidencia de la localización de la degradadora de HAP. No se obtuvieron pruebas de transferencia de plásmidos por conjugación entre Sphingomonas y otras proteobacterias. El fracaso de la conjugación entre las proteobacterias α y γ indicaría que los megaplásmidos serían incapaces de conjugarse o replicarse en diferentes grupos de proteobacterias. Este resultado, junto con la gran similitud encontrada entre los megaplásmidos de Sphingomonas degradadoras de PAH fenotípicamente diversas, sugiere que la propiedad degradadora podría transferirse específicamente entre este gen bacteriano.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160089
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260644065181696
score 13.13397