Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Algañaraz, Florencia; Cardillo, Natalia Marina; Matassa, Marco Fabricio; Sciarrotta, Raúl; Tosonotti, Nicolás; Vidales, Graciela Elba
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del trabajo fue determinar las prevalencias de helmintos gastrointestinales en establecimientos de producción de cerdos al aire libre en áreas rurales de la provincia de Buenos Aires, Argentina, fueron analizadas por el método de Mc Master modificado 251 muestras de materia fecal procedentes de veinticuatro establecimientos. La prevalencia de helmintos gastrointestinales fue de 65,3 % de las muestras analizadas. Las cerdas lactantes presentaron los valores de huevos por gramo de materia fecal (hpg) más elevados, aunque no hubo diferencias entre categorías (p>0.05). Los Trichostrongylideos fueron los parásitos de mayor prevalencia general y en las categorías cerdas lactantes y lechones de recría, siendo esta ultima la más parasitada (p<0.05). En cerdas gestantes la prevalencia de Ascaris suum fue mayor (p<0.05). Sobre el total de muestras de las categorías analizadas, el 40% resultaron positivas a coccidios y si bien los porcentajes fueron mayores en cerdas gestantes y lactantes (40,6 y 58,7% respectivamente), no hubo diferencias. El hallazgo de elevada prevalencia de parasitosis, los valores de hpg y, las infecciones mixtas de especies, confirman la importancia de establecer estrategias de prevención y control de las parasitosis para evitar pérdidas económicas, mejorar los índices de eficiencia y minimizar la generación de resistencia a drogas de uso frecuente en estos sistemas de producción.
The objective of the work was to determine the prevalence of gastrointestinal helminths in outdoor pig production establishments, in rural areas in the province of Buenos Aires, Argentina, analyzed by the Mc Master method modified 251 fecal samples from twenty-four establishments. The prevalence of gastrointestinal helminths in the samples analyzed was of 65.3%. The lactating sows presented the highest values ??of eggs per gram of fecal matter (hpg), although there were no differences between categories (p> 0.05). Trichostrongylideos were the parasites of greater general prevalence and in the categories lactating sows and piglets, the latter being the most parasitized (p <0.05). In pregnant sows the prevalence of Ascaris suum was higher (p <0.05). Of the total samples of the categories analyzed, 40% were positive for coccidia and although the percentages were higher in pregnant and lactating sows (40.6 and 58.7% respectively), there were no differences. The finding of high prevalence of parasitosis, the values ?of epg and mixed species infections, confirm the importance of establishing prevention strategies and control of parasitosis to avoid economic losses, improve efficiency rates and minimize the generation of resistance to drugs of frequent use in these production systems.
Fil: Algañaraz, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina
Fil: Cardillo, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Matassa, Marco Fabricio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina
Fil: Sciarrotta, Raúl. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina
Fil: Tosonotti, Nicolás. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina
Fil: Vidales, Graciela Elba. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina - Materia
-
helmintos
coccidios
cerdos
producción al aire libre - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118115
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cdfb8a9572d962eb0f2cd49c33cb63de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118115 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, ArgentinaAlgañaraz, FlorenciaCardillo, Natalia MarinaMatassa, Marco FabricioSciarrotta, RaúlTosonotti, NicolásVidales, Graciela Elbahelmintoscoccidioscerdosproducción al aire librehttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El objetivo del trabajo fue determinar las prevalencias de helmintos gastrointestinales en establecimientos de producción de cerdos al aire libre en áreas rurales de la provincia de Buenos Aires, Argentina, fueron analizadas por el método de Mc Master modificado 251 muestras de materia fecal procedentes de veinticuatro establecimientos. La prevalencia de helmintos gastrointestinales fue de 65,3 % de las muestras analizadas. Las cerdas lactantes presentaron los valores de huevos por gramo de materia fecal (hpg) más elevados, aunque no hubo diferencias entre categorías (p>0.05). Los Trichostrongylideos fueron los parásitos de mayor prevalencia general y en las categorías cerdas lactantes y lechones de recría, siendo esta ultima la más parasitada (p<0.05). En cerdas gestantes la prevalencia de Ascaris suum fue mayor (p<0.05). Sobre el total de muestras de las categorías analizadas, el 40% resultaron positivas a coccidios y si bien los porcentajes fueron mayores en cerdas gestantes y lactantes (40,6 y 58,7% respectivamente), no hubo diferencias. El hallazgo de elevada prevalencia de parasitosis, los valores de hpg y, las infecciones mixtas de especies, confirman la importancia de establecer estrategias de prevención y control de las parasitosis para evitar pérdidas económicas, mejorar los índices de eficiencia y minimizar la generación de resistencia a drogas de uso frecuente en estos sistemas de producción.The objective of the work was to determine the prevalence of gastrointestinal helminths in outdoor pig production establishments, in rural areas in the province of Buenos Aires, Argentina, analyzed by the Mc Master method modified 251 fecal samples from twenty-four establishments. The prevalence of gastrointestinal helminths in the samples analyzed was of 65.3%. The lactating sows presented the highest values ??of eggs per gram of fecal matter (hpg), although there were no differences between categories (p> 0.05). Trichostrongylideos were the parasites of greater general prevalence and in the categories lactating sows and piglets, the latter being the most parasitized (p <0.05). In pregnant sows the prevalence of Ascaris suum was higher (p <0.05). Of the total samples of the categories analyzed, 40% were positive for coccidia and although the percentages were higher in pregnant and lactating sows (40.6 and 58.7% respectively), there were no differences. The finding of high prevalence of parasitosis, the values ?of epg and mixed species infections, confirm the importance of establishing prevention strategies and control of parasitosis to avoid economic losses, improve efficiency rates and minimize the generation of resistance to drugs of frequent use in these production systems.Fil: Algañaraz, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Cardillo, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Matassa, Marco Fabricio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Sciarrotta, Raúl. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Tosonotti, Nicolás. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Vidales, Graciela Elba. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaVeterinaria Argentina2019-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118115Algañaraz, Florencia; Cardillo, Natalia Marina; Matassa, Marco Fabricio; Sciarrotta, Raúl; Tosonotti, Nicolás; et al.; Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 36; 380; 1-2019; 1-90326-4629CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/12/produccion-porcina-en-sistemas-al-aire-libre-prevalencia-de-parasitosis-en-areas-rurales-de-buenos-aires-argentina/?hilite=%27Cardillo%27info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118115instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:55.88CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina |
title |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina Algañaraz, Florencia helmintos coccidios cerdos producción al aire libre |
title_short |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Algañaraz, Florencia Cardillo, Natalia Marina Matassa, Marco Fabricio Sciarrotta, Raúl Tosonotti, Nicolás Vidales, Graciela Elba |
author |
Algañaraz, Florencia |
author_facet |
Algañaraz, Florencia Cardillo, Natalia Marina Matassa, Marco Fabricio Sciarrotta, Raúl Tosonotti, Nicolás Vidales, Graciela Elba |
author_role |
author |
author2 |
Cardillo, Natalia Marina Matassa, Marco Fabricio Sciarrotta, Raúl Tosonotti, Nicolás Vidales, Graciela Elba |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
helmintos coccidios cerdos producción al aire libre |
topic |
helmintos coccidios cerdos producción al aire libre |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del trabajo fue determinar las prevalencias de helmintos gastrointestinales en establecimientos de producción de cerdos al aire libre en áreas rurales de la provincia de Buenos Aires, Argentina, fueron analizadas por el método de Mc Master modificado 251 muestras de materia fecal procedentes de veinticuatro establecimientos. La prevalencia de helmintos gastrointestinales fue de 65,3 % de las muestras analizadas. Las cerdas lactantes presentaron los valores de huevos por gramo de materia fecal (hpg) más elevados, aunque no hubo diferencias entre categorías (p>0.05). Los Trichostrongylideos fueron los parásitos de mayor prevalencia general y en las categorías cerdas lactantes y lechones de recría, siendo esta ultima la más parasitada (p<0.05). En cerdas gestantes la prevalencia de Ascaris suum fue mayor (p<0.05). Sobre el total de muestras de las categorías analizadas, el 40% resultaron positivas a coccidios y si bien los porcentajes fueron mayores en cerdas gestantes y lactantes (40,6 y 58,7% respectivamente), no hubo diferencias. El hallazgo de elevada prevalencia de parasitosis, los valores de hpg y, las infecciones mixtas de especies, confirman la importancia de establecer estrategias de prevención y control de las parasitosis para evitar pérdidas económicas, mejorar los índices de eficiencia y minimizar la generación de resistencia a drogas de uso frecuente en estos sistemas de producción. The objective of the work was to determine the prevalence of gastrointestinal helminths in outdoor pig production establishments, in rural areas in the province of Buenos Aires, Argentina, analyzed by the Mc Master method modified 251 fecal samples from twenty-four establishments. The prevalence of gastrointestinal helminths in the samples analyzed was of 65.3%. The lactating sows presented the highest values ??of eggs per gram of fecal matter (hpg), although there were no differences between categories (p> 0.05). Trichostrongylideos were the parasites of greater general prevalence and in the categories lactating sows and piglets, the latter being the most parasitized (p <0.05). In pregnant sows the prevalence of Ascaris suum was higher (p <0.05). Of the total samples of the categories analyzed, 40% were positive for coccidia and although the percentages were higher in pregnant and lactating sows (40.6 and 58.7% respectively), there were no differences. The finding of high prevalence of parasitosis, the values ?of epg and mixed species infections, confirm the importance of establishing prevention strategies and control of parasitosis to avoid economic losses, improve efficiency rates and minimize the generation of resistance to drugs of frequent use in these production systems. Fil: Algañaraz, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina Fil: Cardillo, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Matassa, Marco Fabricio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina Fil: Sciarrotta, Raúl. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina Fil: Tosonotti, Nicolás. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina Fil: Vidales, Graciela Elba. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina |
description |
El objetivo del trabajo fue determinar las prevalencias de helmintos gastrointestinales en establecimientos de producción de cerdos al aire libre en áreas rurales de la provincia de Buenos Aires, Argentina, fueron analizadas por el método de Mc Master modificado 251 muestras de materia fecal procedentes de veinticuatro establecimientos. La prevalencia de helmintos gastrointestinales fue de 65,3 % de las muestras analizadas. Las cerdas lactantes presentaron los valores de huevos por gramo de materia fecal (hpg) más elevados, aunque no hubo diferencias entre categorías (p>0.05). Los Trichostrongylideos fueron los parásitos de mayor prevalencia general y en las categorías cerdas lactantes y lechones de recría, siendo esta ultima la más parasitada (p<0.05). En cerdas gestantes la prevalencia de Ascaris suum fue mayor (p<0.05). Sobre el total de muestras de las categorías analizadas, el 40% resultaron positivas a coccidios y si bien los porcentajes fueron mayores en cerdas gestantes y lactantes (40,6 y 58,7% respectivamente), no hubo diferencias. El hallazgo de elevada prevalencia de parasitosis, los valores de hpg y, las infecciones mixtas de especies, confirman la importancia de establecer estrategias de prevención y control de las parasitosis para evitar pérdidas económicas, mejorar los índices de eficiencia y minimizar la generación de resistencia a drogas de uso frecuente en estos sistemas de producción. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/118115 Algañaraz, Florencia; Cardillo, Natalia Marina; Matassa, Marco Fabricio; Sciarrotta, Raúl; Tosonotti, Nicolás; et al.; Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 36; 380; 1-2019; 1-9 0326-4629 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/118115 |
identifier_str_mv |
Algañaraz, Florencia; Cardillo, Natalia Marina; Matassa, Marco Fabricio; Sciarrotta, Raúl; Tosonotti, Nicolás; et al.; Producción porcina en sistemas al aire libre: prevalencia de parasitosis en áreas rurales de Buenos Aires, Argentina; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; 36; 380; 1-2019; 1-9 0326-4629 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/12/produccion-porcina-en-sistemas-al-aire-libre-prevalencia-de-parasitosis-en-areas-rurales-de-buenos-aires-argentina/?hilite=%27Cardillo%27 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Veterinaria Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Veterinaria Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613567971590144 |
score |
13.070432 |