Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina

Autores
Peluffo, Nicolas Alejandro; Thomas, Sarah Ellen; Fennell, Lucas Martín; Martos, Federico Exequiel; Folguera Telichevsky, Andres; Naipauer, Maximiliano
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los depósitos continentales de las formaciones Diamante y Cristo Redentor guardan el registro de la cuenca de antepaís que caracterizó al Cretácico tardío-Paleógeno de la cuenca de La Ramada en la Cordillera Principal. El objetivo de este trabajo es caracterizar la evolución de las áreas de aporte en el intervalo temporal mencionado. Para ello se levantó un perfil de las formaciones Diamante (490 m) y Cristo Redentor (1700 m) en el Río Teatinos, ubicado en la faja plegada y corrida de La Ramada. Sobre los cortes delgados de 12 muestras se realizó un análisis cuantitativo de modas detríticas. Se trata de areniscas que clasifican como feldarenitas líticas, litoarenitas feldespáticas y litoarenitas. Los principales componentes reconocidos son el cuarzo monocristalino, los fragmentos líticos volcánicos y la ortosa, con cantidades subordinadas de plagioclasa, líticos sedimentarios, líticos ignimbríticos y cuarzo policristalino. Se identificaron tres petrofacies denominadas P1, P2 y P3. Las muestras asignadas a P1 poseen abundantes fragmentos líticos volcánicos de composición ácida y feldespatos, principalmente ortosa; el cuarzo es escaso y monocristalino. Se observan clastos carbonáticos de tamaños marcadamente superiores al resto de la población. Las muestras corresponden a la sección inferior de la Fm. Diamante y el aporte es atribuido a un arco transicional a disectado. La petrofacies P2 muestra un dominio del cuarzo monocristalino; se registran subordinadamente fragmentos líticos volcánicos ácidos y ortosa. Las muestras agrupadas en P2 pertenecen a la sección superior de la Fm. Diamante y el aporte es de orógeno reciclado cuarzoso a transicional continental. En P3 dominan los fragmentos líticos volcánicos de composición intermedia-básica; los feldespatos aparecen subordinados y el cuarzo está prácticamente ausente. Estas muestras pertenecen a la Fm. Cristo Redentor y su aporte es de arco no disectado. Se interpreta para la Fm. Diamante inferior una procedencia dominada por el basamento riolítico local compuesto por el Grupo Choiyoi, en un contexto de exhumación de unidades previas de la cuenca de La Ramada (i.e. calizas mesozoicas); luego un aporte del basamento oriental durante la depositación de la Fm. Diamante superior; finalmente un cambio a un aporte local coetáneo con la Fm. Cristo Redentor, posiblemente asociado a la cercanía del arco volcánico. Como conclusión se destaca la existencia de dos petrofacies netamente distinguibles en la Fm. Diamante. Además, el cambio de aporte observado entre las formaciones Diamante y Cristo Redentor es análogo al descripto para los grupos Neuquén y Malargüe en la Cuenca Neuquina (Martos et al., 2020).
Fil: Peluffo, Nicolas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Thomas, Sarah Ellen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
Cretácico Tardio
Paleógeno
Contracción
Andes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226064

id CONICETDig_cdea2892f087dec909158e0315e048ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226064
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, ArgentinaPeluffo, Nicolas AlejandroThomas, Sarah EllenFennell, Lucas MartínMartos, Federico ExequielFolguera Telichevsky, AndresNaipauer, MaximilianoCretácico TardioPaleógenoContracciónAndeshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los depósitos continentales de las formaciones Diamante y Cristo Redentor guardan el registro de la cuenca de antepaís que caracterizó al Cretácico tardío-Paleógeno de la cuenca de La Ramada en la Cordillera Principal. El objetivo de este trabajo es caracterizar la evolución de las áreas de aporte en el intervalo temporal mencionado. Para ello se levantó un perfil de las formaciones Diamante (490 m) y Cristo Redentor (1700 m) en el Río Teatinos, ubicado en la faja plegada y corrida de La Ramada. Sobre los cortes delgados de 12 muestras se realizó un análisis cuantitativo de modas detríticas. Se trata de areniscas que clasifican como feldarenitas líticas, litoarenitas feldespáticas y litoarenitas. Los principales componentes reconocidos son el cuarzo monocristalino, los fragmentos líticos volcánicos y la ortosa, con cantidades subordinadas de plagioclasa, líticos sedimentarios, líticos ignimbríticos y cuarzo policristalino. Se identificaron tres petrofacies denominadas P1, P2 y P3. Las muestras asignadas a P1 poseen abundantes fragmentos líticos volcánicos de composición ácida y feldespatos, principalmente ortosa; el cuarzo es escaso y monocristalino. Se observan clastos carbonáticos de tamaños marcadamente superiores al resto de la población. Las muestras corresponden a la sección inferior de la Fm. Diamante y el aporte es atribuido a un arco transicional a disectado. La petrofacies P2 muestra un dominio del cuarzo monocristalino; se registran subordinadamente fragmentos líticos volcánicos ácidos y ortosa. Las muestras agrupadas en P2 pertenecen a la sección superior de la Fm. Diamante y el aporte es de orógeno reciclado cuarzoso a transicional continental. En P3 dominan los fragmentos líticos volcánicos de composición intermedia-básica; los feldespatos aparecen subordinados y el cuarzo está prácticamente ausente. Estas muestras pertenecen a la Fm. Cristo Redentor y su aporte es de arco no disectado. Se interpreta para la Fm. Diamante inferior una procedencia dominada por el basamento riolítico local compuesto por el Grupo Choiyoi, en un contexto de exhumación de unidades previas de la cuenca de La Ramada (i.e. calizas mesozoicas); luego un aporte del basamento oriental durante la depositación de la Fm. Diamante superior; finalmente un cambio a un aporte local coetáneo con la Fm. Cristo Redentor, posiblemente asociado a la cercanía del arco volcánico. Como conclusión se destaca la existencia de dos petrofacies netamente distinguibles en la Fm. Diamante. Además, el cambio de aporte observado entre las formaciones Diamante y Cristo Redentor es análogo al descripto para los grupos Neuquén y Malargüe en la Cuenca Neuquina (Martos et al., 2020).Fil: Peluffo, Nicolas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Thomas, Sarah Ellen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226064Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; Argentina; 2023; 258-258978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/actas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226064instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:27.721CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina
title Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina
spellingShingle Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina
Peluffo, Nicolas Alejandro
Cretácico Tardio
Paleógeno
Contracción
Andes
title_short Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina
title_full Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina
title_fullStr Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina
title_full_unstemmed Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina
title_sort Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peluffo, Nicolas Alejandro
Thomas, Sarah Ellen
Fennell, Lucas Martín
Martos, Federico Exequiel
Folguera Telichevsky, Andres
Naipauer, Maximiliano
author Peluffo, Nicolas Alejandro
author_facet Peluffo, Nicolas Alejandro
Thomas, Sarah Ellen
Fennell, Lucas Martín
Martos, Federico Exequiel
Folguera Telichevsky, Andres
Naipauer, Maximiliano
author_role author
author2 Thomas, Sarah Ellen
Fennell, Lucas Martín
Martos, Federico Exequiel
Folguera Telichevsky, Andres
Naipauer, Maximiliano
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cretácico Tardio
Paleógeno
Contracción
Andes
topic Cretácico Tardio
Paleógeno
Contracción
Andes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los depósitos continentales de las formaciones Diamante y Cristo Redentor guardan el registro de la cuenca de antepaís que caracterizó al Cretácico tardío-Paleógeno de la cuenca de La Ramada en la Cordillera Principal. El objetivo de este trabajo es caracterizar la evolución de las áreas de aporte en el intervalo temporal mencionado. Para ello se levantó un perfil de las formaciones Diamante (490 m) y Cristo Redentor (1700 m) en el Río Teatinos, ubicado en la faja plegada y corrida de La Ramada. Sobre los cortes delgados de 12 muestras se realizó un análisis cuantitativo de modas detríticas. Se trata de areniscas que clasifican como feldarenitas líticas, litoarenitas feldespáticas y litoarenitas. Los principales componentes reconocidos son el cuarzo monocristalino, los fragmentos líticos volcánicos y la ortosa, con cantidades subordinadas de plagioclasa, líticos sedimentarios, líticos ignimbríticos y cuarzo policristalino. Se identificaron tres petrofacies denominadas P1, P2 y P3. Las muestras asignadas a P1 poseen abundantes fragmentos líticos volcánicos de composición ácida y feldespatos, principalmente ortosa; el cuarzo es escaso y monocristalino. Se observan clastos carbonáticos de tamaños marcadamente superiores al resto de la población. Las muestras corresponden a la sección inferior de la Fm. Diamante y el aporte es atribuido a un arco transicional a disectado. La petrofacies P2 muestra un dominio del cuarzo monocristalino; se registran subordinadamente fragmentos líticos volcánicos ácidos y ortosa. Las muestras agrupadas en P2 pertenecen a la sección superior de la Fm. Diamante y el aporte es de orógeno reciclado cuarzoso a transicional continental. En P3 dominan los fragmentos líticos volcánicos de composición intermedia-básica; los feldespatos aparecen subordinados y el cuarzo está prácticamente ausente. Estas muestras pertenecen a la Fm. Cristo Redentor y su aporte es de arco no disectado. Se interpreta para la Fm. Diamante inferior una procedencia dominada por el basamento riolítico local compuesto por el Grupo Choiyoi, en un contexto de exhumación de unidades previas de la cuenca de La Ramada (i.e. calizas mesozoicas); luego un aporte del basamento oriental durante la depositación de la Fm. Diamante superior; finalmente un cambio a un aporte local coetáneo con la Fm. Cristo Redentor, posiblemente asociado a la cercanía del arco volcánico. Como conclusión se destaca la existencia de dos petrofacies netamente distinguibles en la Fm. Diamante. Además, el cambio de aporte observado entre las formaciones Diamante y Cristo Redentor es análogo al descripto para los grupos Neuquén y Malargüe en la Cuenca Neuquina (Martos et al., 2020).
Fil: Peluffo, Nicolas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Thomas, Sarah Ellen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description Los depósitos continentales de las formaciones Diamante y Cristo Redentor guardan el registro de la cuenca de antepaís que caracterizó al Cretácico tardío-Paleógeno de la cuenca de La Ramada en la Cordillera Principal. El objetivo de este trabajo es caracterizar la evolución de las áreas de aporte en el intervalo temporal mencionado. Para ello se levantó un perfil de las formaciones Diamante (490 m) y Cristo Redentor (1700 m) en el Río Teatinos, ubicado en la faja plegada y corrida de La Ramada. Sobre los cortes delgados de 12 muestras se realizó un análisis cuantitativo de modas detríticas. Se trata de areniscas que clasifican como feldarenitas líticas, litoarenitas feldespáticas y litoarenitas. Los principales componentes reconocidos son el cuarzo monocristalino, los fragmentos líticos volcánicos y la ortosa, con cantidades subordinadas de plagioclasa, líticos sedimentarios, líticos ignimbríticos y cuarzo policristalino. Se identificaron tres petrofacies denominadas P1, P2 y P3. Las muestras asignadas a P1 poseen abundantes fragmentos líticos volcánicos de composición ácida y feldespatos, principalmente ortosa; el cuarzo es escaso y monocristalino. Se observan clastos carbonáticos de tamaños marcadamente superiores al resto de la población. Las muestras corresponden a la sección inferior de la Fm. Diamante y el aporte es atribuido a un arco transicional a disectado. La petrofacies P2 muestra un dominio del cuarzo monocristalino; se registran subordinadamente fragmentos líticos volcánicos ácidos y ortosa. Las muestras agrupadas en P2 pertenecen a la sección superior de la Fm. Diamante y el aporte es de orógeno reciclado cuarzoso a transicional continental. En P3 dominan los fragmentos líticos volcánicos de composición intermedia-básica; los feldespatos aparecen subordinados y el cuarzo está prácticamente ausente. Estas muestras pertenecen a la Fm. Cristo Redentor y su aporte es de arco no disectado. Se interpreta para la Fm. Diamante inferior una procedencia dominada por el basamento riolítico local compuesto por el Grupo Choiyoi, en un contexto de exhumación de unidades previas de la cuenca de La Ramada (i.e. calizas mesozoicas); luego un aporte del basamento oriental durante la depositación de la Fm. Diamante superior; finalmente un cambio a un aporte local coetáneo con la Fm. Cristo Redentor, posiblemente asociado a la cercanía del arco volcánico. Como conclusión se destaca la existencia de dos petrofacies netamente distinguibles en la Fm. Diamante. Además, el cambio de aporte observado entre las formaciones Diamante y Cristo Redentor es análogo al descripto para los grupos Neuquén y Malargüe en la Cuenca Neuquina (Martos et al., 2020).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226064
Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; Argentina; 2023; 258-258
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226064
identifier_str_mv Petrologia y procedencia de las formaciones Diamante y Cristo Redentor, cuenca de La Ramada, San Juan, Argentina; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; Argentina; 2023; 258-258
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/actas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980018255298560
score 12.993085