Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados
- Autores
- Espíndola, D.; Aparicio, Juan Daniel; Sáez, Juliana María; Benimeli, Claudia Susana; Polti, Marta Alejandra
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ambiente es impactado permanentemente por la liberación masiva de compuestos tóxicos, producidos esencialmente por actividades antropogénicas, entre las que se destacan las industriales, mineras y agropecuarias. Estos contaminantes se diseminan en cursos de aguas y suelos provocando un serio deterioro del equilibrio ecológico. Con el fin de depurar estos ambientes se pueden utilizar técnicas de biorremediación. Aunque estos procesos pueden ser muy eficaces, en sitios co-contaminados, ciertos contaminantes suelen inhibir parcial o totalmente la actividad microbiana capaz de remediar a los otros compuestos. En general, en ambientes co-contaminados se pueden detectar tanto compuestos orgánicos (plaguicidas, plásticos, hidrocarburos, colorantes sintéticos, etc.) como inorgánicos (As, Cd, Cu, Pb, Cr, Hg, etc.). Una estrategia para extender el uso y la eficiencia de la biorremediación, es su combinación con tratamientos físico-químicos avanzados que contribuyan a disminuir el carácter biorrefractario de ciertos contaminantes y reducir los tiempos de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue integrar metodologías de biorremediación y procesos físico-químicos para el tratamiento de mezclas de contaminantes orgánicos e inorgánicos en sistemas líquidos.Se utilizaron dos sistemas líquidos: agua destilada suplementada con fuentes de C y N (ACN) [glucosa (1 g L-1) y NH4(SO4)2 (4 g L-1)] y medio mínimo (MM) [L-asparagina (0,5 g L-1); K2HPO4 (0,5 g L-1); MgSO4.7H2O (0,20 g L-1) y FeSO4.7H2O (0,01 g L-1)]. Los medios se contaminaron con lindano (2 mg L-1), fenantreno (17,8 mg L-1), negro reactivo 5 (NR5) (200 mg L-1) y Cr(VI) (52 mg L-1). Se realizaron los siguientes tratamientos secuenciales: A) 1° Físico-químico y 2° Biológico; B) 1° Biológico y 2° Físico-químico. Para el tratamiento biológico se inocularon los medios ACN y MM con un consorcio de actinobacterias: Streptomyces sp. M7, Streptomyces sp. MC1, Streptomyces sp. A5 y Amycolatopsis tucumanensis AB0, seleccionadas por su capacidad para degradar diferentes compuestos tóxicos. Los sistemas se incubaron con agitación, a 30 °C, durante 7 días. Para el tratamiento físico-químico se empleó una columna rellena con nanopartículas de Fe adsorbidas en Macrocystis pyrifera (Mpyr) (Fe-Mpyr) (0,6 g de relleno con 27% de Fe), con un flujo de trabajo de 0,35 mL min-1. Al final de cada etapa de tratamiento se determinó la concentración residual de los contaminantes.Secuencia A: Luego del pasaje por la columna, se observó una remoción de lindano de 30% y de NR5 de 35%. Además, se removió la totalidad del fenantreno. Sin embargo, la remoción de Cr(VI) fue menor al 6%. Posteriormente, los medios ACN y MM fueron tratados con el consorcio microbiano y se alcanzó una remoción de lindano y Cr(VI) mayor al 45%. No se observó aumento en la remoción de NR5. Secuencia B: Al final del tratamiento biológico se observó una remoción del 100% del fenantreno. La remoción de lindano alcanzó un 12%, mientras que la de Cr(VI) fue de 50%. La remoción de NR5 fue menor al 7%. Los medios pretratados fueron inyectados en la columna Fe-Mpyr. Al final del tratamiento se alcanzó una remoción de lindano de 75%, y de Cr(VI) de 60%, mientras que la remoción de NR5 alcanzó el 15%.Ambos tratamientos secuenciales fueron eficientes, sin embargo, la eficiencia fue dependiente del contaminante. Independientemente de la secuencia utilizada, se removió el 100% del fenantreno. La mayor remoción de NR5 se produjo utilizando la secuencia A, mientras que la mayor remoción de lindano y Cr(VI) se alcanzó cuando se empleó la secuencia B. Por lo tanto, la elección del sistema de tratamiento dependerá de los contaminantes presentes en la matriz a tratar.
Fil: Espíndola, D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión
Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
REMEDIACIÓN
ACTINOBACTERIAS
NANOPARTÍCULAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179762
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cde39347043f45e9c46c337ea00fd35d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179762 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminadosEspíndola, D.Aparicio, Juan DanielSáez, Juliana MaríaBenimeli, Claudia SusanaPolti, Marta AlejandraREMEDIACIÓNACTINOBACTERIASNANOPARTÍCULAShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2El ambiente es impactado permanentemente por la liberación masiva de compuestos tóxicos, producidos esencialmente por actividades antropogénicas, entre las que se destacan las industriales, mineras y agropecuarias. Estos contaminantes se diseminan en cursos de aguas y suelos provocando un serio deterioro del equilibrio ecológico. Con el fin de depurar estos ambientes se pueden utilizar técnicas de biorremediación. Aunque estos procesos pueden ser muy eficaces, en sitios co-contaminados, ciertos contaminantes suelen inhibir parcial o totalmente la actividad microbiana capaz de remediar a los otros compuestos. En general, en ambientes co-contaminados se pueden detectar tanto compuestos orgánicos (plaguicidas, plásticos, hidrocarburos, colorantes sintéticos, etc.) como inorgánicos (As, Cd, Cu, Pb, Cr, Hg, etc.). Una estrategia para extender el uso y la eficiencia de la biorremediación, es su combinación con tratamientos físico-químicos avanzados que contribuyan a disminuir el carácter biorrefractario de ciertos contaminantes y reducir los tiempos de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue integrar metodologías de biorremediación y procesos físico-químicos para el tratamiento de mezclas de contaminantes orgánicos e inorgánicos en sistemas líquidos.Se utilizaron dos sistemas líquidos: agua destilada suplementada con fuentes de C y N (ACN) [glucosa (1 g L-1) y NH4(SO4)2 (4 g L-1)] y medio mínimo (MM) [L-asparagina (0,5 g L-1); K2HPO4 (0,5 g L-1); MgSO4.7H2O (0,20 g L-1) y FeSO4.7H2O (0,01 g L-1)]. Los medios se contaminaron con lindano (2 mg L-1), fenantreno (17,8 mg L-1), negro reactivo 5 (NR5) (200 mg L-1) y Cr(VI) (52 mg L-1). Se realizaron los siguientes tratamientos secuenciales: A) 1° Físico-químico y 2° Biológico; B) 1° Biológico y 2° Físico-químico. Para el tratamiento biológico se inocularon los medios ACN y MM con un consorcio de actinobacterias: Streptomyces sp. M7, Streptomyces sp. MC1, Streptomyces sp. A5 y Amycolatopsis tucumanensis AB0, seleccionadas por su capacidad para degradar diferentes compuestos tóxicos. Los sistemas se incubaron con agitación, a 30 °C, durante 7 días. Para el tratamiento físico-químico se empleó una columna rellena con nanopartículas de Fe adsorbidas en Macrocystis pyrifera (Mpyr) (Fe-Mpyr) (0,6 g de relleno con 27% de Fe), con un flujo de trabajo de 0,35 mL min-1. Al final de cada etapa de tratamiento se determinó la concentración residual de los contaminantes.Secuencia A: Luego del pasaje por la columna, se observó una remoción de lindano de 30% y de NR5 de 35%. Además, se removió la totalidad del fenantreno. Sin embargo, la remoción de Cr(VI) fue menor al 6%. Posteriormente, los medios ACN y MM fueron tratados con el consorcio microbiano y se alcanzó una remoción de lindano y Cr(VI) mayor al 45%. No se observó aumento en la remoción de NR5. Secuencia B: Al final del tratamiento biológico se observó una remoción del 100% del fenantreno. La remoción de lindano alcanzó un 12%, mientras que la de Cr(VI) fue de 50%. La remoción de NR5 fue menor al 7%. Los medios pretratados fueron inyectados en la columna Fe-Mpyr. Al final del tratamiento se alcanzó una remoción de lindano de 75%, y de Cr(VI) de 60%, mientras que la remoción de NR5 alcanzó el 15%.Ambos tratamientos secuenciales fueron eficientes, sin embargo, la eficiencia fue dependiente del contaminante. Independientemente de la secuencia utilizada, se removió el 100% del fenantreno. La mayor remoción de NR5 se produjo utilizando la secuencia A, mientras que la mayor remoción de lindano y Cr(VI) se alcanzó cuando se empleó la secuencia B. Por lo tanto, la elección del sistema de tratamiento dependerá de los contaminantes presentes en la matriz a tratar.Fil: Espíndola, D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y ExtensiónTucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179762Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; Tucumán; Argentina; 20192591-5819CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179762instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:44.598CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados |
title |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados |
spellingShingle |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados Espíndola, D. REMEDIACIÓN ACTINOBACTERIAS NANOPARTÍCULAS |
title_short |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados |
title_full |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados |
title_fullStr |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados |
title_full_unstemmed |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados |
title_sort |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espíndola, D. Aparicio, Juan Daniel Sáez, Juliana María Benimeli, Claudia Susana Polti, Marta Alejandra |
author |
Espíndola, D. |
author_facet |
Espíndola, D. Aparicio, Juan Daniel Sáez, Juliana María Benimeli, Claudia Susana Polti, Marta Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Aparicio, Juan Daniel Sáez, Juliana María Benimeli, Claudia Susana Polti, Marta Alejandra |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REMEDIACIÓN ACTINOBACTERIAS NANOPARTÍCULAS |
topic |
REMEDIACIÓN ACTINOBACTERIAS NANOPARTÍCULAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ambiente es impactado permanentemente por la liberación masiva de compuestos tóxicos, producidos esencialmente por actividades antropogénicas, entre las que se destacan las industriales, mineras y agropecuarias. Estos contaminantes se diseminan en cursos de aguas y suelos provocando un serio deterioro del equilibrio ecológico. Con el fin de depurar estos ambientes se pueden utilizar técnicas de biorremediación. Aunque estos procesos pueden ser muy eficaces, en sitios co-contaminados, ciertos contaminantes suelen inhibir parcial o totalmente la actividad microbiana capaz de remediar a los otros compuestos. En general, en ambientes co-contaminados se pueden detectar tanto compuestos orgánicos (plaguicidas, plásticos, hidrocarburos, colorantes sintéticos, etc.) como inorgánicos (As, Cd, Cu, Pb, Cr, Hg, etc.). Una estrategia para extender el uso y la eficiencia de la biorremediación, es su combinación con tratamientos físico-químicos avanzados que contribuyan a disminuir el carácter biorrefractario de ciertos contaminantes y reducir los tiempos de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue integrar metodologías de biorremediación y procesos físico-químicos para el tratamiento de mezclas de contaminantes orgánicos e inorgánicos en sistemas líquidos.Se utilizaron dos sistemas líquidos: agua destilada suplementada con fuentes de C y N (ACN) [glucosa (1 g L-1) y NH4(SO4)2 (4 g L-1)] y medio mínimo (MM) [L-asparagina (0,5 g L-1); K2HPO4 (0,5 g L-1); MgSO4.7H2O (0,20 g L-1) y FeSO4.7H2O (0,01 g L-1)]. Los medios se contaminaron con lindano (2 mg L-1), fenantreno (17,8 mg L-1), negro reactivo 5 (NR5) (200 mg L-1) y Cr(VI) (52 mg L-1). Se realizaron los siguientes tratamientos secuenciales: A) 1° Físico-químico y 2° Biológico; B) 1° Biológico y 2° Físico-químico. Para el tratamiento biológico se inocularon los medios ACN y MM con un consorcio de actinobacterias: Streptomyces sp. M7, Streptomyces sp. MC1, Streptomyces sp. A5 y Amycolatopsis tucumanensis AB0, seleccionadas por su capacidad para degradar diferentes compuestos tóxicos. Los sistemas se incubaron con agitación, a 30 °C, durante 7 días. Para el tratamiento físico-químico se empleó una columna rellena con nanopartículas de Fe adsorbidas en Macrocystis pyrifera (Mpyr) (Fe-Mpyr) (0,6 g de relleno con 27% de Fe), con un flujo de trabajo de 0,35 mL min-1. Al final de cada etapa de tratamiento se determinó la concentración residual de los contaminantes.Secuencia A: Luego del pasaje por la columna, se observó una remoción de lindano de 30% y de NR5 de 35%. Además, se removió la totalidad del fenantreno. Sin embargo, la remoción de Cr(VI) fue menor al 6%. Posteriormente, los medios ACN y MM fueron tratados con el consorcio microbiano y se alcanzó una remoción de lindano y Cr(VI) mayor al 45%. No se observó aumento en la remoción de NR5. Secuencia B: Al final del tratamiento biológico se observó una remoción del 100% del fenantreno. La remoción de lindano alcanzó un 12%, mientras que la de Cr(VI) fue de 50%. La remoción de NR5 fue menor al 7%. Los medios pretratados fueron inyectados en la columna Fe-Mpyr. Al final del tratamiento se alcanzó una remoción de lindano de 75%, y de Cr(VI) de 60%, mientras que la remoción de NR5 alcanzó el 15%.Ambos tratamientos secuenciales fueron eficientes, sin embargo, la eficiencia fue dependiente del contaminante. Independientemente de la secuencia utilizada, se removió el 100% del fenantreno. La mayor remoción de NR5 se produjo utilizando la secuencia A, mientras que la mayor remoción de lindano y Cr(VI) se alcanzó cuando se empleó la secuencia B. Por lo tanto, la elección del sistema de tratamiento dependerá de los contaminantes presentes en la matriz a tratar. Fil: Espíndola, D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
El ambiente es impactado permanentemente por la liberación masiva de compuestos tóxicos, producidos esencialmente por actividades antropogénicas, entre las que se destacan las industriales, mineras y agropecuarias. Estos contaminantes se diseminan en cursos de aguas y suelos provocando un serio deterioro del equilibrio ecológico. Con el fin de depurar estos ambientes se pueden utilizar técnicas de biorremediación. Aunque estos procesos pueden ser muy eficaces, en sitios co-contaminados, ciertos contaminantes suelen inhibir parcial o totalmente la actividad microbiana capaz de remediar a los otros compuestos. En general, en ambientes co-contaminados se pueden detectar tanto compuestos orgánicos (plaguicidas, plásticos, hidrocarburos, colorantes sintéticos, etc.) como inorgánicos (As, Cd, Cu, Pb, Cr, Hg, etc.). Una estrategia para extender el uso y la eficiencia de la biorremediación, es su combinación con tratamientos físico-químicos avanzados que contribuyan a disminuir el carácter biorrefractario de ciertos contaminantes y reducir los tiempos de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue integrar metodologías de biorremediación y procesos físico-químicos para el tratamiento de mezclas de contaminantes orgánicos e inorgánicos en sistemas líquidos.Se utilizaron dos sistemas líquidos: agua destilada suplementada con fuentes de C y N (ACN) [glucosa (1 g L-1) y NH4(SO4)2 (4 g L-1)] y medio mínimo (MM) [L-asparagina (0,5 g L-1); K2HPO4 (0,5 g L-1); MgSO4.7H2O (0,20 g L-1) y FeSO4.7H2O (0,01 g L-1)]. Los medios se contaminaron con lindano (2 mg L-1), fenantreno (17,8 mg L-1), negro reactivo 5 (NR5) (200 mg L-1) y Cr(VI) (52 mg L-1). Se realizaron los siguientes tratamientos secuenciales: A) 1° Físico-químico y 2° Biológico; B) 1° Biológico y 2° Físico-químico. Para el tratamiento biológico se inocularon los medios ACN y MM con un consorcio de actinobacterias: Streptomyces sp. M7, Streptomyces sp. MC1, Streptomyces sp. A5 y Amycolatopsis tucumanensis AB0, seleccionadas por su capacidad para degradar diferentes compuestos tóxicos. Los sistemas se incubaron con agitación, a 30 °C, durante 7 días. Para el tratamiento físico-químico se empleó una columna rellena con nanopartículas de Fe adsorbidas en Macrocystis pyrifera (Mpyr) (Fe-Mpyr) (0,6 g de relleno con 27% de Fe), con un flujo de trabajo de 0,35 mL min-1. Al final de cada etapa de tratamiento se determinó la concentración residual de los contaminantes.Secuencia A: Luego del pasaje por la columna, se observó una remoción de lindano de 30% y de NR5 de 35%. Además, se removió la totalidad del fenantreno. Sin embargo, la remoción de Cr(VI) fue menor al 6%. Posteriormente, los medios ACN y MM fueron tratados con el consorcio microbiano y se alcanzó una remoción de lindano y Cr(VI) mayor al 45%. No se observó aumento en la remoción de NR5. Secuencia B: Al final del tratamiento biológico se observó una remoción del 100% del fenantreno. La remoción de lindano alcanzó un 12%, mientras que la de Cr(VI) fue de 50%. La remoción de NR5 fue menor al 7%. Los medios pretratados fueron inyectados en la columna Fe-Mpyr. Al final del tratamiento se alcanzó una remoción de lindano de 75%, y de Cr(VI) de 60%, mientras que la remoción de NR5 alcanzó el 15%.Ambos tratamientos secuenciales fueron eficientes, sin embargo, la eficiencia fue dependiente del contaminante. Independientemente de la secuencia utilizada, se removió el 100% del fenantreno. La mayor remoción de NR5 se produjo utilizando la secuencia A, mientras que la mayor remoción de lindano y Cr(VI) se alcanzó cuando se empleó la secuencia B. Por lo tanto, la elección del sistema de tratamiento dependerá de los contaminantes presentes en la matriz a tratar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179762 Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; Tucumán; Argentina; 2019 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179762 |
identifier_str_mv |
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; Tucumán; Argentina; 2019 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269656376672256 |
score |
13.13397 |