Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance

Autores
Palumbo, María Mercedes; Cabaluz, Fabián; Guelman, Anahí; Salazar Castilla, Mónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En las páginas que siguen, ofrecemos una lectura de lo acontecido en torno al centenario de Paulo Freire desde nuestro rol como coordinadores/as del Grupo de Trabajo Educación popular y Pedagogías críticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este capítulo se propone realizar un balance y una prospectiva de lo que nos deja el intenso año 2021 para quienes nos ubicamos en el campo de acción y de estudio de la educación popular y las pedagogías críticas y para quienes hemos intervenido activamente en el desarrollo de la multiplicidad de actividades que se desarrollaron para conmemorar al pedagogo pernambucano. El legado freireano no resulta indiferente, sus textos no se encuentran engrosando la crítica de los roedores, sino más bien todo lo contrario. Su obra se encuentra candente, los problemas formulados en suslibros siguen despertando acalorados debates en nuestras sociedades, los conceptos propuestos en sus páginas hacen sentido a las nuevas generaciones. Freire vive, late, pulsa. La primera sección de este capítulo sistematiza la intervención del GT Educación popular y Pedagogías críticas en el centenario de Paulo Freire a partir de recuperar y caracterizar las distintas iniciativas que se impulsaron con apoyo de CLACSO y en un esfuerzo mancomunado con el GT CLACSO Procesos y metodologías participativas. En este sentido, nos ubicamos como parte de las celebraciones que buscaron pensar, resignificar y movilizar el legado freireano. La segunda sección postula una “hipótesis de trabajo” en torno al carácter articulador de Paulo Freire de sujetos, pensamientos y luchas en el siglo XXI y en el ámbito particular de nuestra región. Paraello, retomamos cinco aspectos de esta articulación que comprenden fundamentalmente vinculaciones en torno a la construcción de un proyecto emancipatorio, aunque también damos cuenta de las articulaciones que, en sentido inverso, genera Freire en el proyecto neoliberal yneoconservador en nuestro continente. El capítulo cierra con unas breves reflexiones finales acerca del legado freireano en el aquí y el ahora de nuestra América Latina. En esa línea, su legado y figura operan como potentes inspiradores de la praxis político-pedagógica de colectivos estudiantiles y magisteriales y movimientos populares y, al mismo tiempo, como territorios en constante resignificación y disputa.
Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cabaluz, Fabián. Universidad de Playa Ancha; Chile
Fil: Guelman, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Salazar Castilla, Mónica. Fundación Cinde; Colombia
Materia
PAULO FREIRE
CENTENARIO
GRUPO DE TRABAJO CLACSO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246506

id CONICETDig_cdce74aef65e4dbe11f7e8a579fc505a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246506
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balancePalumbo, María MercedesCabaluz, FabiánGuelman, AnahíSalazar Castilla, MónicaPAULO FREIRECENTENARIOGRUPO DE TRABAJO CLACSOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En las páginas que siguen, ofrecemos una lectura de lo acontecido en torno al centenario de Paulo Freire desde nuestro rol como coordinadores/as del Grupo de Trabajo Educación popular y Pedagogías críticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este capítulo se propone realizar un balance y una prospectiva de lo que nos deja el intenso año 2021 para quienes nos ubicamos en el campo de acción y de estudio de la educación popular y las pedagogías críticas y para quienes hemos intervenido activamente en el desarrollo de la multiplicidad de actividades que se desarrollaron para conmemorar al pedagogo pernambucano. El legado freireano no resulta indiferente, sus textos no se encuentran engrosando la crítica de los roedores, sino más bien todo lo contrario. Su obra se encuentra candente, los problemas formulados en suslibros siguen despertando acalorados debates en nuestras sociedades, los conceptos propuestos en sus páginas hacen sentido a las nuevas generaciones. Freire vive, late, pulsa. La primera sección de este capítulo sistematiza la intervención del GT Educación popular y Pedagogías críticas en el centenario de Paulo Freire a partir de recuperar y caracterizar las distintas iniciativas que se impulsaron con apoyo de CLACSO y en un esfuerzo mancomunado con el GT CLACSO Procesos y metodologías participativas. En este sentido, nos ubicamos como parte de las celebraciones que buscaron pensar, resignificar y movilizar el legado freireano. La segunda sección postula una “hipótesis de trabajo” en torno al carácter articulador de Paulo Freire de sujetos, pensamientos y luchas en el siglo XXI y en el ámbito particular de nuestra región. Paraello, retomamos cinco aspectos de esta articulación que comprenden fundamentalmente vinculaciones en torno a la construcción de un proyecto emancipatorio, aunque también damos cuenta de las articulaciones que, en sentido inverso, genera Freire en el proyecto neoliberal yneoconservador en nuestro continente. El capítulo cierra con unas breves reflexiones finales acerca del legado freireano en el aquí y el ahora de nuestra América Latina. En esa línea, su legado y figura operan como potentes inspiradores de la praxis político-pedagógica de colectivos estudiantiles y magisteriales y movimientos populares y, al mismo tiempo, como territorios en constante resignificación y disputa.Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabaluz, Fabián. Universidad de Playa Ancha; ChileFil: Guelman, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Salazar Castilla, Mónica. Fundación Cinde; ColombiaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesAlfieri, EzequielRébola, Romina C.Suárez Elías, Mariano2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246506Palumbo, María Mercedes; Cabaluz, Fabián; Guelman, Anahí; Salazar Castilla, Mónica; Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 23-40978-987-813-397-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2752&campo=titulo&texto=freireinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246506instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:29.734CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance
title Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance
spellingShingle Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance
Palumbo, María Mercedes
PAULO FREIRE
CENTENARIO
GRUPO DE TRABAJO CLACSO
title_short Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance
title_full Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance
title_fullStr Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance
title_full_unstemmed Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance
title_sort Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance
dc.creator.none.fl_str_mv Palumbo, María Mercedes
Cabaluz, Fabián
Guelman, Anahí
Salazar Castilla, Mónica
author Palumbo, María Mercedes
author_facet Palumbo, María Mercedes
Cabaluz, Fabián
Guelman, Anahí
Salazar Castilla, Mónica
author_role author
author2 Cabaluz, Fabián
Guelman, Anahí
Salazar Castilla, Mónica
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alfieri, Ezequiel
Rébola, Romina C.
Suárez Elías, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv PAULO FREIRE
CENTENARIO
GRUPO DE TRABAJO CLACSO
topic PAULO FREIRE
CENTENARIO
GRUPO DE TRABAJO CLACSO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las páginas que siguen, ofrecemos una lectura de lo acontecido en torno al centenario de Paulo Freire desde nuestro rol como coordinadores/as del Grupo de Trabajo Educación popular y Pedagogías críticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este capítulo se propone realizar un balance y una prospectiva de lo que nos deja el intenso año 2021 para quienes nos ubicamos en el campo de acción y de estudio de la educación popular y las pedagogías críticas y para quienes hemos intervenido activamente en el desarrollo de la multiplicidad de actividades que se desarrollaron para conmemorar al pedagogo pernambucano. El legado freireano no resulta indiferente, sus textos no se encuentran engrosando la crítica de los roedores, sino más bien todo lo contrario. Su obra se encuentra candente, los problemas formulados en suslibros siguen despertando acalorados debates en nuestras sociedades, los conceptos propuestos en sus páginas hacen sentido a las nuevas generaciones. Freire vive, late, pulsa. La primera sección de este capítulo sistematiza la intervención del GT Educación popular y Pedagogías críticas en el centenario de Paulo Freire a partir de recuperar y caracterizar las distintas iniciativas que se impulsaron con apoyo de CLACSO y en un esfuerzo mancomunado con el GT CLACSO Procesos y metodologías participativas. En este sentido, nos ubicamos como parte de las celebraciones que buscaron pensar, resignificar y movilizar el legado freireano. La segunda sección postula una “hipótesis de trabajo” en torno al carácter articulador de Paulo Freire de sujetos, pensamientos y luchas en el siglo XXI y en el ámbito particular de nuestra región. Paraello, retomamos cinco aspectos de esta articulación que comprenden fundamentalmente vinculaciones en torno a la construcción de un proyecto emancipatorio, aunque también damos cuenta de las articulaciones que, en sentido inverso, genera Freire en el proyecto neoliberal yneoconservador en nuestro continente. El capítulo cierra con unas breves reflexiones finales acerca del legado freireano en el aquí y el ahora de nuestra América Latina. En esa línea, su legado y figura operan como potentes inspiradores de la praxis político-pedagógica de colectivos estudiantiles y magisteriales y movimientos populares y, al mismo tiempo, como territorios en constante resignificación y disputa.
Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cabaluz, Fabián. Universidad de Playa Ancha; Chile
Fil: Guelman, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Salazar Castilla, Mónica. Fundación Cinde; Colombia
description En las páginas que siguen, ofrecemos una lectura de lo acontecido en torno al centenario de Paulo Freire desde nuestro rol como coordinadores/as del Grupo de Trabajo Educación popular y Pedagogías críticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este capítulo se propone realizar un balance y una prospectiva de lo que nos deja el intenso año 2021 para quienes nos ubicamos en el campo de acción y de estudio de la educación popular y las pedagogías críticas y para quienes hemos intervenido activamente en el desarrollo de la multiplicidad de actividades que se desarrollaron para conmemorar al pedagogo pernambucano. El legado freireano no resulta indiferente, sus textos no se encuentran engrosando la crítica de los roedores, sino más bien todo lo contrario. Su obra se encuentra candente, los problemas formulados en suslibros siguen despertando acalorados debates en nuestras sociedades, los conceptos propuestos en sus páginas hacen sentido a las nuevas generaciones. Freire vive, late, pulsa. La primera sección de este capítulo sistematiza la intervención del GT Educación popular y Pedagogías críticas en el centenario de Paulo Freire a partir de recuperar y caracterizar las distintas iniciativas que se impulsaron con apoyo de CLACSO y en un esfuerzo mancomunado con el GT CLACSO Procesos y metodologías participativas. En este sentido, nos ubicamos como parte de las celebraciones que buscaron pensar, resignificar y movilizar el legado freireano. La segunda sección postula una “hipótesis de trabajo” en torno al carácter articulador de Paulo Freire de sujetos, pensamientos y luchas en el siglo XXI y en el ámbito particular de nuestra región. Paraello, retomamos cinco aspectos de esta articulación que comprenden fundamentalmente vinculaciones en torno a la construcción de un proyecto emancipatorio, aunque también damos cuenta de las articulaciones que, en sentido inverso, genera Freire en el proyecto neoliberal yneoconservador en nuestro continente. El capítulo cierra con unas breves reflexiones finales acerca del legado freireano en el aquí y el ahora de nuestra América Latina. En esa línea, su legado y figura operan como potentes inspiradores de la praxis político-pedagógica de colectivos estudiantiles y magisteriales y movimientos populares y, al mismo tiempo, como territorios en constante resignificación y disputa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246506
Palumbo, María Mercedes; Cabaluz, Fabián; Guelman, Anahí; Salazar Castilla, Mónica; Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 23-40
978-987-813-397-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246506
identifier_str_mv Palumbo, María Mercedes; Cabaluz, Fabián; Guelman, Anahí; Salazar Castilla, Mónica; Paulo Freire, 100 años: Apuntes a modo de balance; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 23-40
978-987-813-397-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2752&campo=titulo&texto=freire
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980270086553600
score 12.993085