Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR
- Autores
- Paikin, Damian
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de los estudios internacionales suele aparecer como eje central de las condiciones estructurales que definen a un Estado, el concepto de soberanía (Waltz, 1988). El mismo incluye al menos dos capacidades: en primer lugar, control de un determinado territorio y reconocimiento de dicha capacidad por parte del resto de los Estados y, en segundo lugar, capacidad para definir políticas propias, concepto que, sobre todo en la literatura latinoamericana en relaciones internacionales, se ha visto reemplazado por la idea de autonomía. Valor fundante entonces de la propia entidad estatal, en los últimos años se ha visto cuestionado por dos fenómenos convergentes. Por un lado, el avance de la transnacionalización de la economía y de aspectos como las migraciones, el crimen organizado y las cuestiones medioambientales, por citar solo algunas, que han puesto en jaque la capacidad reguladora del Estado sobre su propio territorio (Sassen, 2004). Por el otro, la aparición en el terreno internacional de nuevas voces que si bien no han diluido la potencia de la voz estatal en el concierto mundial, le han agregado complejidad a sus definiciones. Nos referimos particularmente, a la aparición de las entidades sub-nacionales, las cuales, bajo la lógica de la paradiplomacia han venido construyendo una intervención cada vez más sólida en el escenario internacional (Vigevani y Figueredo, 2009, Aldacoa, F. y Keating, M, 2000). Estas prácticas plantean un desafío al modelo de la soberanía estatal ya que incorporan otra voz, que representa ante el mundo, a porciones del mismo territorio y la misma población que los Estados que las cobijan, agregando en algunas situaciones, como en el caso argentino, un respaldo normativo claro para su realización, como es el art. 124 de la Constitución Nacional. Frente a estos desafíos, la soberanía estatal se reconstruye, reconceptualizando sus propios límites. Así, frente al desafío de la deslocalización económica y las cuestiones transestatales como puede ser el terreno judicial, la apuesta a la integración regional aparece como una respuesta eficaz en pos de recomponer la capacidad reguladora del Estado, al tiempo que la construcción de espacios para la actuación sub-nacional a nivel internacional, su regulación y articulación con los espacios nacionales, puede generar antes que un desafío a la posición nacional, un mayor peso de la misma, al llenarla de participación y contenido democrático. Será justamente en el entrecruzamiento entre ambas dimensiones, donde buscará ubicarse este trabajo, planteando cuáles han sido, para el caso argentino, los cambios que han ocurrido en torno a la dimensión de la soberanía a partir del fortalecimiento de la estrategia regional (principalmente en el ámbito del MERCOSUR) y del crecimiento constante de la acción paradiplomática planteado a partir de la reforma constitucional del ?94.
Regional integration processes tend to cause rearrangements in the distribution of power previously agreed between the various branches of national government, but also between the central government itself and its units. In the case of MERCOSUR, the institutional framework created a movement of "constitutional mutation" through which the federal state began to regulate matters that are under provincial jurisdiction. This opens a space for debate about the possibilities of coexistence between a strong federal system and the processes of regional integration, with new forms of international action within the sub-‐national stakeholders. This article attempts to address such ddebate, with focus on the Forum of Cities and Regions of MERCOSUR (FCCR).
Os processos de integração regional tendem a provocar rearranjos na distribuição de poder previamente acordado entre os vários ramos do governo nacional, mas também entre o governo central em si e em suas unidades. No caso do MERCOSUL, o quadro institucional criado um movimento de "mutação constitucional" através do qual o Estado federal começou a regulamentar as matérias que estão sob jurisdição provincial. Isso abre um espaço para debate sobre as possibilidades de convivência entre um forte sistema federal e os processos de integração regional, com novas formas de ação internacional no âmbito das partes interessadas sub-‐nacionais. Este artigo tenta abordar ddebate tal, com foco no Fórum das Cidades e Regiões do Mercosul (FCCR).
Fil: Paikin, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
Soberania
Integración Regional
Provincias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46012
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cd4a3ec13eba42927f090a7a6e5da92a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46012 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSURRedefining sovereignty: Subnational governments’ participation within mercosurRedefinindo a lógica da soberania: A participação dos governos subnacionais no mercosulPaikin, DamianSoberaniaIntegración RegionalProvinciashttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de los estudios internacionales suele aparecer como eje central de las condiciones estructurales que definen a un Estado, el concepto de soberanía (Waltz, 1988). El mismo incluye al menos dos capacidades: en primer lugar, control de un determinado territorio y reconocimiento de dicha capacidad por parte del resto de los Estados y, en segundo lugar, capacidad para definir políticas propias, concepto que, sobre todo en la literatura latinoamericana en relaciones internacionales, se ha visto reemplazado por la idea de autonomía. Valor fundante entonces de la propia entidad estatal, en los últimos años se ha visto cuestionado por dos fenómenos convergentes. Por un lado, el avance de la transnacionalización de la economía y de aspectos como las migraciones, el crimen organizado y las cuestiones medioambientales, por citar solo algunas, que han puesto en jaque la capacidad reguladora del Estado sobre su propio territorio (Sassen, 2004). Por el otro, la aparición en el terreno internacional de nuevas voces que si bien no han diluido la potencia de la voz estatal en el concierto mundial, le han agregado complejidad a sus definiciones. Nos referimos particularmente, a la aparición de las entidades sub-nacionales, las cuales, bajo la lógica de la paradiplomacia han venido construyendo una intervención cada vez más sólida en el escenario internacional (Vigevani y Figueredo, 2009, Aldacoa, F. y Keating, M, 2000). Estas prácticas plantean un desafío al modelo de la soberanía estatal ya que incorporan otra voz, que representa ante el mundo, a porciones del mismo territorio y la misma población que los Estados que las cobijan, agregando en algunas situaciones, como en el caso argentino, un respaldo normativo claro para su realización, como es el art. 124 de la Constitución Nacional. Frente a estos desafíos, la soberanía estatal se reconstruye, reconceptualizando sus propios límites. Así, frente al desafío de la deslocalización económica y las cuestiones transestatales como puede ser el terreno judicial, la apuesta a la integración regional aparece como una respuesta eficaz en pos de recomponer la capacidad reguladora del Estado, al tiempo que la construcción de espacios para la actuación sub-nacional a nivel internacional, su regulación y articulación con los espacios nacionales, puede generar antes que un desafío a la posición nacional, un mayor peso de la misma, al llenarla de participación y contenido democrático. Será justamente en el entrecruzamiento entre ambas dimensiones, donde buscará ubicarse este trabajo, planteando cuáles han sido, para el caso argentino, los cambios que han ocurrido en torno a la dimensión de la soberanía a partir del fortalecimiento de la estrategia regional (principalmente en el ámbito del MERCOSUR) y del crecimiento constante de la acción paradiplomática planteado a partir de la reforma constitucional del ?94.Regional integration processes tend to cause rearrangements in the distribution of power previously agreed between the various branches of national government, but also between the central government itself and its units. In the case of MERCOSUR, the institutional framework created a movement of "constitutional mutation" through which the federal state began to regulate matters that are under provincial jurisdiction. This opens a space for debate about the possibilities of coexistence between a strong federal system and the processes of regional integration, with new forms of international action within the sub-‐national stakeholders. This article attempts to address such ddebate, with focus on the Forum of Cities and Regions of MERCOSUR (FCCR).Os processos de integração regional tendem a provocar rearranjos na distribuição de poder previamente acordado entre os vários ramos do governo nacional, mas também entre o governo central em si e em suas unidades. No caso do MERCOSUL, o quadro institucional criado um movimento de "mutação constitucional" através do qual o Estado federal começou a regulamentar as matérias que estão sob jurisdição provincial. Isso abre um espaço para debate sobre as possibilidades de convivência entre um forte sistema federal e os processos de integração regional, com novas formas de ação internacional no âmbito das partes interessadas sub-‐nacionais. Este artigo tenta abordar ddebate tal, com foco no Fórum das Cidades e Regiões do Mercosul (FCCR).Fil: Paikin, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaTrabajos de Investigación en Paradiplomacia2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46012Paikin, Damian; Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR; Trabajos de Investigación en Paradiplomacia; Trabajos de Investigación en Paradiplomacia; 3; 6-2012; 116-1321853-9939CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.paradiplomacia.org/upload/imagenes/0a3d97d1f78328f3e97e793081848f9btip3(3).pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46012instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:23.734CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR Redefining sovereignty: Subnational governments’ participation within mercosur Redefinindo a lógica da soberania: A participação dos governos subnacionais no mercosul |
title |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR |
spellingShingle |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR Paikin, Damian Soberania Integración Regional Provincias |
title_short |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR |
title_full |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR |
title_fullStr |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR |
title_full_unstemmed |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR |
title_sort |
Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paikin, Damian |
author |
Paikin, Damian |
author_facet |
Paikin, Damian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Soberania Integración Regional Provincias |
topic |
Soberania Integración Regional Provincias |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de los estudios internacionales suele aparecer como eje central de las condiciones estructurales que definen a un Estado, el concepto de soberanía (Waltz, 1988). El mismo incluye al menos dos capacidades: en primer lugar, control de un determinado territorio y reconocimiento de dicha capacidad por parte del resto de los Estados y, en segundo lugar, capacidad para definir políticas propias, concepto que, sobre todo en la literatura latinoamericana en relaciones internacionales, se ha visto reemplazado por la idea de autonomía. Valor fundante entonces de la propia entidad estatal, en los últimos años se ha visto cuestionado por dos fenómenos convergentes. Por un lado, el avance de la transnacionalización de la economía y de aspectos como las migraciones, el crimen organizado y las cuestiones medioambientales, por citar solo algunas, que han puesto en jaque la capacidad reguladora del Estado sobre su propio territorio (Sassen, 2004). Por el otro, la aparición en el terreno internacional de nuevas voces que si bien no han diluido la potencia de la voz estatal en el concierto mundial, le han agregado complejidad a sus definiciones. Nos referimos particularmente, a la aparición de las entidades sub-nacionales, las cuales, bajo la lógica de la paradiplomacia han venido construyendo una intervención cada vez más sólida en el escenario internacional (Vigevani y Figueredo, 2009, Aldacoa, F. y Keating, M, 2000). Estas prácticas plantean un desafío al modelo de la soberanía estatal ya que incorporan otra voz, que representa ante el mundo, a porciones del mismo territorio y la misma población que los Estados que las cobijan, agregando en algunas situaciones, como en el caso argentino, un respaldo normativo claro para su realización, como es el art. 124 de la Constitución Nacional. Frente a estos desafíos, la soberanía estatal se reconstruye, reconceptualizando sus propios límites. Así, frente al desafío de la deslocalización económica y las cuestiones transestatales como puede ser el terreno judicial, la apuesta a la integración regional aparece como una respuesta eficaz en pos de recomponer la capacidad reguladora del Estado, al tiempo que la construcción de espacios para la actuación sub-nacional a nivel internacional, su regulación y articulación con los espacios nacionales, puede generar antes que un desafío a la posición nacional, un mayor peso de la misma, al llenarla de participación y contenido democrático. Será justamente en el entrecruzamiento entre ambas dimensiones, donde buscará ubicarse este trabajo, planteando cuáles han sido, para el caso argentino, los cambios que han ocurrido en torno a la dimensión de la soberanía a partir del fortalecimiento de la estrategia regional (principalmente en el ámbito del MERCOSUR) y del crecimiento constante de la acción paradiplomática planteado a partir de la reforma constitucional del ?94. Regional integration processes tend to cause rearrangements in the distribution of power previously agreed between the various branches of national government, but also between the central government itself and its units. In the case of MERCOSUR, the institutional framework created a movement of "constitutional mutation" through which the federal state began to regulate matters that are under provincial jurisdiction. This opens a space for debate about the possibilities of coexistence between a strong federal system and the processes of regional integration, with new forms of international action within the sub-‐national stakeholders. This article attempts to address such ddebate, with focus on the Forum of Cities and Regions of MERCOSUR (FCCR). Os processos de integração regional tendem a provocar rearranjos na distribuição de poder previamente acordado entre os vários ramos do governo nacional, mas também entre o governo central em si e em suas unidades. No caso do MERCOSUL, o quadro institucional criado um movimento de "mutação constitucional" através do qual o Estado federal começou a regulamentar as matérias que estão sob jurisdição provincial. Isso abre um espaço para debate sobre as possibilidades de convivência entre um forte sistema federal e os processos de integração regional, com novas formas de ação internacional no âmbito das partes interessadas sub-‐nacionais. Este artigo tenta abordar ddebate tal, com foco no Fórum das Cidades e Regiões do Mercosul (FCCR). Fil: Paikin, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
En el marco de los estudios internacionales suele aparecer como eje central de las condiciones estructurales que definen a un Estado, el concepto de soberanía (Waltz, 1988). El mismo incluye al menos dos capacidades: en primer lugar, control de un determinado territorio y reconocimiento de dicha capacidad por parte del resto de los Estados y, en segundo lugar, capacidad para definir políticas propias, concepto que, sobre todo en la literatura latinoamericana en relaciones internacionales, se ha visto reemplazado por la idea de autonomía. Valor fundante entonces de la propia entidad estatal, en los últimos años se ha visto cuestionado por dos fenómenos convergentes. Por un lado, el avance de la transnacionalización de la economía y de aspectos como las migraciones, el crimen organizado y las cuestiones medioambientales, por citar solo algunas, que han puesto en jaque la capacidad reguladora del Estado sobre su propio territorio (Sassen, 2004). Por el otro, la aparición en el terreno internacional de nuevas voces que si bien no han diluido la potencia de la voz estatal en el concierto mundial, le han agregado complejidad a sus definiciones. Nos referimos particularmente, a la aparición de las entidades sub-nacionales, las cuales, bajo la lógica de la paradiplomacia han venido construyendo una intervención cada vez más sólida en el escenario internacional (Vigevani y Figueredo, 2009, Aldacoa, F. y Keating, M, 2000). Estas prácticas plantean un desafío al modelo de la soberanía estatal ya que incorporan otra voz, que representa ante el mundo, a porciones del mismo territorio y la misma población que los Estados que las cobijan, agregando en algunas situaciones, como en el caso argentino, un respaldo normativo claro para su realización, como es el art. 124 de la Constitución Nacional. Frente a estos desafíos, la soberanía estatal se reconstruye, reconceptualizando sus propios límites. Así, frente al desafío de la deslocalización económica y las cuestiones transestatales como puede ser el terreno judicial, la apuesta a la integración regional aparece como una respuesta eficaz en pos de recomponer la capacidad reguladora del Estado, al tiempo que la construcción de espacios para la actuación sub-nacional a nivel internacional, su regulación y articulación con los espacios nacionales, puede generar antes que un desafío a la posición nacional, un mayor peso de la misma, al llenarla de participación y contenido democrático. Será justamente en el entrecruzamiento entre ambas dimensiones, donde buscará ubicarse este trabajo, planteando cuáles han sido, para el caso argentino, los cambios que han ocurrido en torno a la dimensión de la soberanía a partir del fortalecimiento de la estrategia regional (principalmente en el ámbito del MERCOSUR) y del crecimiento constante de la acción paradiplomática planteado a partir de la reforma constitucional del ?94. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46012 Paikin, Damian; Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR; Trabajos de Investigación en Paradiplomacia; Trabajos de Investigación en Paradiplomacia; 3; 6-2012; 116-132 1853-9939 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46012 |
identifier_str_mv |
Paikin, Damian; Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subnacionales en el ámbito del MERCOSUR; Trabajos de Investigación en Paradiplomacia; Trabajos de Investigación en Paradiplomacia; 3; 6-2012; 116-132 1853-9939 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.paradiplomacia.org/upload/imagenes/0a3d97d1f78328f3e97e793081848f9btip3(3).pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Trabajos de Investigación en Paradiplomacia |
publisher.none.fl_str_mv |
Trabajos de Investigación en Paradiplomacia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613212887056384 |
score |
13.070432 |