Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata

Autores
Etulain, Juan Carlos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo se inserta en el marco de recomendaciones y documentos internacionales, tales como: Agenda 2030 - ONU (2015) -de los 17 Objetivos, el 9 (infraestructuras resilientes), 11 (comunidades sostenibles y 13 (Acción por el clima)-, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (2015), Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 para América Latina y el Caribe (2016), Informe Mundial de las ONU; SbN (2018).El objetivo es presentar la metodología desarrollada (multi escalar y dimensional) y la estrategia propuesta (lineamientos y modelo deseado), para el abordaje de territorios en riesgo frente a inundaciones urbanas acentuadas por la crisis climática en el caso de estudio.Los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal. Esto alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Una de ellas, está relacionada con eventos de inundaciones por precipitaciones extraordinarias en el GLP y sus consecuencias catastróficas a nivel regional, que son innumerables en los últimos cien años. Pero en la última década se han agudizado, hasta llegar a la situación del 2 y 3 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 milímetros, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario para el mes de abril es 111mm, dejando un resultado catastrófico donde se registraron 89 muertes reconocidas oficialmente. La acción antrópica ante acontecimientos naturales que ignora el sistema hídrico generalmente desemboca en una tragedia como la ocurrida.En este marco, la urbanización en el GLP se extendió e intensificó en sus distintos ejes de crecimiento; la superficie de cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos también. La utilización del suelo no contempla planicies de inundación y sistemas de drenaje de aguas asociados a estrategias de retención e infiltración. Esto amplia cada vez más la impermeabilización de la superficie absorbente y, por lo tanto, la vulnerabilidad ambiental, social y física ante el fenómeno.La hipótesis central surge de entender que el GLP a partir del cambio/crisis climática, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación, conforma un territorio vulnerable expuesto a condiciones de riesgo hídrico por inundación, que requiere de la implementación de medidas NO estructurales asociadas a las estructurales, que incorporen distintas estrategias de intervención tendiente a la mitigación y adaptación-prevención vinculadas con el ordenamiento urbano- territorial y ambiental, el diseño urbano y la arquitectura.Los resultados alcanzados, son:?Marco teórico-conceptual y metodológico para el abordaje de la problemática?Mapa de riesgo por inundaciones urbanas en las distintas escalas de abordaje;?Lineamientos propositivos para las escalas mencionadas;?Modelo deseado para el sector Medio-Alto de la Cuenca del Arroyo del Gato.El abordaje de la problemática por su naturaleza ha sido interdisciplinario y se basa en el estudio de caso. Desde esta perspectiva, y en función a los objetivos e hipótesis planteadas, la estrategia metodológica es cuali-cuantitativa y de tipo exploratoria-propositiva con un abordaje multi-escalar: Gran La Plata (RGLP) ? Cuenca del Arroyo del Gato ? Sector Medio-Alto de la Cuenca del Arroyo del Gato; junto a un análisis y procesamiento de datos multi-variable.Palabras Clave: ---
The work is inserted in the framework of international recommendations and documents, such as: Agenda 2030 - UN (2015) - of the 17 Goals, 9 (resilient infrastructure), 11 (sustainable communities and 13 (climate action), Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030 (2015), Regional Action Plan for the implementation of the New Urban Agenda 2016-2036 for Latin America and the Caribbean (2016), UN World Report; SbN (2018). The objective is to present the methodology developed (multi-scalar and dimensional) and the proposed strategy (guidelines and desired model) for addressing territories at risk from urban flooding accentuated by the climate crisis in the case study. The conflicts surrounding floods are of a multi-causal nature. This alerts us to the need to modify the rationality of flood management. One of them is related to flooding events due to extraordinary rainfall in the LPG and their catastrophic consequences at regional level, which have been innumerable over the last hundred years. But in the last decade they have worsened, reaching the situation of 2 and 3 April 2013 with an extraordinary rainfall of 400 millimetres, raining 313mm in 6 hours, when the ordinary for the month of April is 111mm, leaving a catastrophic result where 89 officially recognised deaths were recorded. Anthropic action in the face of natural events that ignore the water system generally leads to a tragedy such as the one that occurred. In this framework, urbanisation in the LPG has spread and intensified in its different growth axes; the area of intensive cultivation under cover and the decapitation of soils as well. Land use does not take into account flood plains and water drainage systems associated with retention and infiltration strategies. This increasingly increases the impermeability of the absorbing surface and, therefore, the environmental, social and physical vulnerability to the phenomenon. The central hypothesis arises from the understanding that the LPG from climate change/crisis, the conditions of the natural environment and the process of occupation, forms a vulnerable territory exposed to water risk conditions due to flooding, which requires the implementation of NON-structural measures associated with structural ones, which incorporate different intervention strategies aimed at mitigation and adaptationprevention linked to urban-territorial and environmental planning, urban design and architecture. The results achieved are: - Theoretical-conceptual and methodological framework for addressing the problem. - Urban flood risk map at the different scales of approach; - Propositional guidelines for the scales mentioned; - Desired model for the Middle-Upper sector of the Arroyo del Gato basin. Due to its nature, the approach to the problem has been interdisciplinary and is based on case studies. From this perspective, and according to the objectives and hypotheses set out, the methodological strategy is qualitative-quantitative and exploratory-propositive with a multi-scale approach: Greater La Plata (RGLP) - Arroyo del Gato River Basin - Middle-Upper Sector of the Arroyo del Gato River Basin; together with a multivariable data analysis and processing.
Fil: Etulain, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina
Materia
Vulnerabilidad
Inundaciones urbanas
Escalas de abordaje
Estrategias
Riesgo
Adaptación
Mitigación
Prevención
Gestión integral del riesgo hídrico
Medidas no estructurales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271220

id CONICETDig_cd496c91cae108fc6d78a05d8b7c2919
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271220
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La PlataEtulain, Juan CarlosVulnerabilidadInundaciones urbanasEscalas de abordajeEstrategiasRiesgoAdaptaciónMitigaciónPrevenciónGestión integral del riesgo hídricoMedidas no estructuraleshttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo se inserta en el marco de recomendaciones y documentos internacionales, tales como: Agenda 2030 - ONU (2015) -de los 17 Objetivos, el 9 (infraestructuras resilientes), 11 (comunidades sostenibles y 13 (Acción por el clima)-, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (2015), Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 para América Latina y el Caribe (2016), Informe Mundial de las ONU; SbN (2018).El objetivo es presentar la metodología desarrollada (multi escalar y dimensional) y la estrategia propuesta (lineamientos y modelo deseado), para el abordaje de territorios en riesgo frente a inundaciones urbanas acentuadas por la crisis climática en el caso de estudio.Los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal. Esto alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Una de ellas, está relacionada con eventos de inundaciones por precipitaciones extraordinarias en el GLP y sus consecuencias catastróficas a nivel regional, que son innumerables en los últimos cien años. Pero en la última década se han agudizado, hasta llegar a la situación del 2 y 3 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 milímetros, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario para el mes de abril es 111mm, dejando un resultado catastrófico donde se registraron 89 muertes reconocidas oficialmente. La acción antrópica ante acontecimientos naturales que ignora el sistema hídrico generalmente desemboca en una tragedia como la ocurrida.En este marco, la urbanización en el GLP se extendió e intensificó en sus distintos ejes de crecimiento; la superficie de cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos también. La utilización del suelo no contempla planicies de inundación y sistemas de drenaje de aguas asociados a estrategias de retención e infiltración. Esto amplia cada vez más la impermeabilización de la superficie absorbente y, por lo tanto, la vulnerabilidad ambiental, social y física ante el fenómeno.La hipótesis central surge de entender que el GLP a partir del cambio/crisis climática, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación, conforma un territorio vulnerable expuesto a condiciones de riesgo hídrico por inundación, que requiere de la implementación de medidas NO estructurales asociadas a las estructurales, que incorporen distintas estrategias de intervención tendiente a la mitigación y adaptación-prevención vinculadas con el ordenamiento urbano- territorial y ambiental, el diseño urbano y la arquitectura.Los resultados alcanzados, son:?Marco teórico-conceptual y metodológico para el abordaje de la problemática?Mapa de riesgo por inundaciones urbanas en las distintas escalas de abordaje;?Lineamientos propositivos para las escalas mencionadas;?Modelo deseado para el sector Medio-Alto de la Cuenca del Arroyo del Gato.El abordaje de la problemática por su naturaleza ha sido interdisciplinario y se basa en el estudio de caso. Desde esta perspectiva, y en función a los objetivos e hipótesis planteadas, la estrategia metodológica es cuali-cuantitativa y de tipo exploratoria-propositiva con un abordaje multi-escalar: Gran La Plata (RGLP) ? Cuenca del Arroyo del Gato ? Sector Medio-Alto de la Cuenca del Arroyo del Gato; junto a un análisis y procesamiento de datos multi-variable.Palabras Clave: ---The work is inserted in the framework of international recommendations and documents, such as: Agenda 2030 - UN (2015) - of the 17 Goals, 9 (resilient infrastructure), 11 (sustainable communities and 13 (climate action), Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030 (2015), Regional Action Plan for the implementation of the New Urban Agenda 2016-2036 for Latin America and the Caribbean (2016), UN World Report; SbN (2018). The objective is to present the methodology developed (multi-scalar and dimensional) and the proposed strategy (guidelines and desired model) for addressing territories at risk from urban flooding accentuated by the climate crisis in the case study. The conflicts surrounding floods are of a multi-causal nature. This alerts us to the need to modify the rationality of flood management. One of them is related to flooding events due to extraordinary rainfall in the LPG and their catastrophic consequences at regional level, which have been innumerable over the last hundred years. But in the last decade they have worsened, reaching the situation of 2 and 3 April 2013 with an extraordinary rainfall of 400 millimetres, raining 313mm in 6 hours, when the ordinary for the month of April is 111mm, leaving a catastrophic result where 89 officially recognised deaths were recorded. Anthropic action in the face of natural events that ignore the water system generally leads to a tragedy such as the one that occurred. In this framework, urbanisation in the LPG has spread and intensified in its different growth axes; the area of intensive cultivation under cover and the decapitation of soils as well. Land use does not take into account flood plains and water drainage systems associated with retention and infiltration strategies. This increasingly increases the impermeability of the absorbing surface and, therefore, the environmental, social and physical vulnerability to the phenomenon. The central hypothesis arises from the understanding that the LPG from climate change/crisis, the conditions of the natural environment and the process of occupation, forms a vulnerable territory exposed to water risk conditions due to flooding, which requires the implementation of NON-structural measures associated with structural ones, which incorporate different intervention strategies aimed at mitigation and adaptationprevention linked to urban-territorial and environmental planning, urban design and architecture. The results achieved are: - Theoretical-conceptual and methodological framework for addressing the problem. - Urban flood risk map at the different scales of approach; - Propositional guidelines for the scales mentioned; - Desired model for the Middle-Upper sector of the Arroyo del Gato basin. Due to its nature, the approach to the problem has been interdisciplinary and is based on case studies. From this perspective, and according to the objectives and hypotheses set out, the methodological strategy is qualitative-quantitative and exploratory-propositive with a multi-scale approach: Greater La Plata (RGLP) - Arroyo del Gato River Basin - Middle-Upper Sector of the Arroyo del Gato River Basin; together with a multivariable data analysis and processing.Fil: Etulain, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; ArgentinaSociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271220Etulain, Juan Carlos; Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata; Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; Revista de Una Salud y Enfermedades Transmisibles; 1; 1; 8-2023; 53-582953-6014CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271220instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:19.224CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata
title Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata
spellingShingle Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata
Etulain, Juan Carlos
Vulnerabilidad
Inundaciones urbanas
Escalas de abordaje
Estrategias
Riesgo
Adaptación
Mitigación
Prevención
Gestión integral del riesgo hídrico
Medidas no estructurales
title_short Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata
title_full Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata
title_fullStr Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata
title_full_unstemmed Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata
title_sort Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Etulain, Juan Carlos
author Etulain, Juan Carlos
author_facet Etulain, Juan Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad
Inundaciones urbanas
Escalas de abordaje
Estrategias
Riesgo
Adaptación
Mitigación
Prevención
Gestión integral del riesgo hídrico
Medidas no estructurales
topic Vulnerabilidad
Inundaciones urbanas
Escalas de abordaje
Estrategias
Riesgo
Adaptación
Mitigación
Prevención
Gestión integral del riesgo hídrico
Medidas no estructurales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se inserta en el marco de recomendaciones y documentos internacionales, tales como: Agenda 2030 - ONU (2015) -de los 17 Objetivos, el 9 (infraestructuras resilientes), 11 (comunidades sostenibles y 13 (Acción por el clima)-, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (2015), Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 para América Latina y el Caribe (2016), Informe Mundial de las ONU; SbN (2018).El objetivo es presentar la metodología desarrollada (multi escalar y dimensional) y la estrategia propuesta (lineamientos y modelo deseado), para el abordaje de territorios en riesgo frente a inundaciones urbanas acentuadas por la crisis climática en el caso de estudio.Los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal. Esto alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Una de ellas, está relacionada con eventos de inundaciones por precipitaciones extraordinarias en el GLP y sus consecuencias catastróficas a nivel regional, que son innumerables en los últimos cien años. Pero en la última década se han agudizado, hasta llegar a la situación del 2 y 3 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 milímetros, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario para el mes de abril es 111mm, dejando un resultado catastrófico donde se registraron 89 muertes reconocidas oficialmente. La acción antrópica ante acontecimientos naturales que ignora el sistema hídrico generalmente desemboca en una tragedia como la ocurrida.En este marco, la urbanización en el GLP se extendió e intensificó en sus distintos ejes de crecimiento; la superficie de cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos también. La utilización del suelo no contempla planicies de inundación y sistemas de drenaje de aguas asociados a estrategias de retención e infiltración. Esto amplia cada vez más la impermeabilización de la superficie absorbente y, por lo tanto, la vulnerabilidad ambiental, social y física ante el fenómeno.La hipótesis central surge de entender que el GLP a partir del cambio/crisis climática, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación, conforma un territorio vulnerable expuesto a condiciones de riesgo hídrico por inundación, que requiere de la implementación de medidas NO estructurales asociadas a las estructurales, que incorporen distintas estrategias de intervención tendiente a la mitigación y adaptación-prevención vinculadas con el ordenamiento urbano- territorial y ambiental, el diseño urbano y la arquitectura.Los resultados alcanzados, son:?Marco teórico-conceptual y metodológico para el abordaje de la problemática?Mapa de riesgo por inundaciones urbanas en las distintas escalas de abordaje;?Lineamientos propositivos para las escalas mencionadas;?Modelo deseado para el sector Medio-Alto de la Cuenca del Arroyo del Gato.El abordaje de la problemática por su naturaleza ha sido interdisciplinario y se basa en el estudio de caso. Desde esta perspectiva, y en función a los objetivos e hipótesis planteadas, la estrategia metodológica es cuali-cuantitativa y de tipo exploratoria-propositiva con un abordaje multi-escalar: Gran La Plata (RGLP) ? Cuenca del Arroyo del Gato ? Sector Medio-Alto de la Cuenca del Arroyo del Gato; junto a un análisis y procesamiento de datos multi-variable.Palabras Clave: ---
The work is inserted in the framework of international recommendations and documents, such as: Agenda 2030 - UN (2015) - of the 17 Goals, 9 (resilient infrastructure), 11 (sustainable communities and 13 (climate action), Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030 (2015), Regional Action Plan for the implementation of the New Urban Agenda 2016-2036 for Latin America and the Caribbean (2016), UN World Report; SbN (2018). The objective is to present the methodology developed (multi-scalar and dimensional) and the proposed strategy (guidelines and desired model) for addressing territories at risk from urban flooding accentuated by the climate crisis in the case study. The conflicts surrounding floods are of a multi-causal nature. This alerts us to the need to modify the rationality of flood management. One of them is related to flooding events due to extraordinary rainfall in the LPG and their catastrophic consequences at regional level, which have been innumerable over the last hundred years. But in the last decade they have worsened, reaching the situation of 2 and 3 April 2013 with an extraordinary rainfall of 400 millimetres, raining 313mm in 6 hours, when the ordinary for the month of April is 111mm, leaving a catastrophic result where 89 officially recognised deaths were recorded. Anthropic action in the face of natural events that ignore the water system generally leads to a tragedy such as the one that occurred. In this framework, urbanisation in the LPG has spread and intensified in its different growth axes; the area of intensive cultivation under cover and the decapitation of soils as well. Land use does not take into account flood plains and water drainage systems associated with retention and infiltration strategies. This increasingly increases the impermeability of the absorbing surface and, therefore, the environmental, social and physical vulnerability to the phenomenon. The central hypothesis arises from the understanding that the LPG from climate change/crisis, the conditions of the natural environment and the process of occupation, forms a vulnerable territory exposed to water risk conditions due to flooding, which requires the implementation of NON-structural measures associated with structural ones, which incorporate different intervention strategies aimed at mitigation and adaptationprevention linked to urban-territorial and environmental planning, urban design and architecture. The results achieved are: - Theoretical-conceptual and methodological framework for addressing the problem. - Urban flood risk map at the different scales of approach; - Propositional guidelines for the scales mentioned; - Desired model for the Middle-Upper sector of the Arroyo del Gato basin. Due to its nature, the approach to the problem has been interdisciplinary and is based on case studies. From this perspective, and according to the objectives and hypotheses set out, the methodological strategy is qualitative-quantitative and exploratory-propositive with a multi-scale approach: Greater La Plata (RGLP) - Arroyo del Gato River Basin - Middle-Upper Sector of the Arroyo del Gato River Basin; together with a multivariable data analysis and processing.
Fil: Etulain, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina
description El trabajo se inserta en el marco de recomendaciones y documentos internacionales, tales como: Agenda 2030 - ONU (2015) -de los 17 Objetivos, el 9 (infraestructuras resilientes), 11 (comunidades sostenibles y 13 (Acción por el clima)-, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (2015), Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 para América Latina y el Caribe (2016), Informe Mundial de las ONU; SbN (2018).El objetivo es presentar la metodología desarrollada (multi escalar y dimensional) y la estrategia propuesta (lineamientos y modelo deseado), para el abordaje de territorios en riesgo frente a inundaciones urbanas acentuadas por la crisis climática en el caso de estudio.Los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal. Esto alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Una de ellas, está relacionada con eventos de inundaciones por precipitaciones extraordinarias en el GLP y sus consecuencias catastróficas a nivel regional, que son innumerables en los últimos cien años. Pero en la última década se han agudizado, hasta llegar a la situación del 2 y 3 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 milímetros, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario para el mes de abril es 111mm, dejando un resultado catastrófico donde se registraron 89 muertes reconocidas oficialmente. La acción antrópica ante acontecimientos naturales que ignora el sistema hídrico generalmente desemboca en una tragedia como la ocurrida.En este marco, la urbanización en el GLP se extendió e intensificó en sus distintos ejes de crecimiento; la superficie de cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos también. La utilización del suelo no contempla planicies de inundación y sistemas de drenaje de aguas asociados a estrategias de retención e infiltración. Esto amplia cada vez más la impermeabilización de la superficie absorbente y, por lo tanto, la vulnerabilidad ambiental, social y física ante el fenómeno.La hipótesis central surge de entender que el GLP a partir del cambio/crisis climática, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación, conforma un territorio vulnerable expuesto a condiciones de riesgo hídrico por inundación, que requiere de la implementación de medidas NO estructurales asociadas a las estructurales, que incorporen distintas estrategias de intervención tendiente a la mitigación y adaptación-prevención vinculadas con el ordenamiento urbano- territorial y ambiental, el diseño urbano y la arquitectura.Los resultados alcanzados, son:?Marco teórico-conceptual y metodológico para el abordaje de la problemática?Mapa de riesgo por inundaciones urbanas en las distintas escalas de abordaje;?Lineamientos propositivos para las escalas mencionadas;?Modelo deseado para el sector Medio-Alto de la Cuenca del Arroyo del Gato.El abordaje de la problemática por su naturaleza ha sido interdisciplinario y se basa en el estudio de caso. Desde esta perspectiva, y en función a los objetivos e hipótesis planteadas, la estrategia metodológica es cuali-cuantitativa y de tipo exploratoria-propositiva con un abordaje multi-escalar: Gran La Plata (RGLP) ? Cuenca del Arroyo del Gato ? Sector Medio-Alto de la Cuenca del Arroyo del Gato; junto a un análisis y procesamiento de datos multi-variable.Palabras Clave: ---
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271220
Etulain, Juan Carlos; Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata; Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; Revista de Una Salud y Enfermedades Transmisibles; 1; 1; 8-2023; 53-58
2953-6014
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271220
identifier_str_mv Etulain, Juan Carlos; Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones urbanas: Estrategias para su abordaje. Caso: Gran La Plata; Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; Revista de Una Salud y Enfermedades Transmisibles; 1; 1; 8-2023; 53-58
2953-6014
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613805524385792
score 13.070432