Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Hendel, Verónica
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El urbanismo y la arquitectura han tendido a naturalizar las relaciones sociales y de poder que dan forma a las territorialidades hegemónicas, invisibilizando, negando y/o alterizando otras formas de habitar, recorrer, percibir, sentir y producir la ciudad. En este escrito nos interesa pensar la ciudad como territorio, y problematizar sus lazos con la interculturalidad a partir de una experiencia etnográfica y un ejercicio cartográfico realizados junto con jóvenes que, en su mayoría, forman parte de familias migrantes y asisten a la escuela secundaria en el Gran Buenos Aires. Nos interesa situar la mirada en aquellos lugares que, al cartografiar, han vinculado a la interculturalidad porque entendemos que en ese ejercicio los jóvenes ponen en juego concepciones, sentidos y prácticas que van más allá de la mera enunciación, y se vinculan con procesos de identificación que se despliegan en el espacio urbano y disputan sus sentidos.
Urbanism and architecture have tended to naturalize the social and power relations that shape hegemonic territorialities, making invisible, denying and/or altering other ways of inhabiting, exploring, perceiving, feeling and producing the city. In this article, we are interested in thinking about the city as a territory, and problematizing its ties with interculturality, based on an ethnographic experience and a cartographic exercise carried out together with young people who are part of migrant families and attend secondary school in Greater Buenos Aires. We are interested in placing our gaze on those places that, when mapping, young people have linked to interculturality because we understand that in this exercise they put into play conceptions, meanings and practices that go beyond mere enunciation and are linked to identification processes that unfold in the urban space and dispute their meanings.
Fil: Hendel, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Educación. Area de Estudios Interdisciplinarios de Educacio Aborigen; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
MIGRACiÓN
CIUDAD
INTERCULTURALIDAD
JÓVENES
GRAN BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166435
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ccf672e411d066109efd47fe4db7f0ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166435 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, ArgentinaHendel, VerónicaMIGRACiÓNCIUDADINTERCULTURALIDADJÓVENESGRAN BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El urbanismo y la arquitectura han tendido a naturalizar las relaciones sociales y de poder que dan forma a las territorialidades hegemónicas, invisibilizando, negando y/o alterizando otras formas de habitar, recorrer, percibir, sentir y producir la ciudad. En este escrito nos interesa pensar la ciudad como territorio, y problematizar sus lazos con la interculturalidad a partir de una experiencia etnográfica y un ejercicio cartográfico realizados junto con jóvenes que, en su mayoría, forman parte de familias migrantes y asisten a la escuela secundaria en el Gran Buenos Aires. Nos interesa situar la mirada en aquellos lugares que, al cartografiar, han vinculado a la interculturalidad porque entendemos que en ese ejercicio los jóvenes ponen en juego concepciones, sentidos y prácticas que van más allá de la mera enunciación, y se vinculan con procesos de identificación que se despliegan en el espacio urbano y disputan sus sentidos.Urbanism and architecture have tended to naturalize the social and power relations that shape hegemonic territorialities, making invisible, denying and/or altering other ways of inhabiting, exploring, perceiving, feeling and producing the city. In this article, we are interested in thinking about the city as a territory, and problematizing its ties with interculturality, based on an ethnographic experience and a cartographic exercise carried out together with young people who are part of migrant families and attend secondary school in Greater Buenos Aires. We are interested in placing our gaze on those places that, when mapping, young people have linked to interculturality because we understand that in this exercise they put into play conceptions, meanings and practices that go beyond mere enunciation and are linked to identification processes that unfold in the urban space and dispute their meanings.Fil: Hendel, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Educación. Area de Estudios Interdisciplinarios de Educacio Aborigen; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166435Hendel, Verónica; Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Odisea; 8; 10-2021; 238-2672408-445XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/6922info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166435instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:04.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina Hendel, Verónica MIGRACiÓN CIUDAD INTERCULTURALIDAD JÓVENES GRAN BUENOS AIRES |
title_short |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hendel, Verónica |
author |
Hendel, Verónica |
author_facet |
Hendel, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACiÓN CIUDAD INTERCULTURALIDAD JÓVENES GRAN BUENOS AIRES |
topic |
MIGRACiÓN CIUDAD INTERCULTURALIDAD JÓVENES GRAN BUENOS AIRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El urbanismo y la arquitectura han tendido a naturalizar las relaciones sociales y de poder que dan forma a las territorialidades hegemónicas, invisibilizando, negando y/o alterizando otras formas de habitar, recorrer, percibir, sentir y producir la ciudad. En este escrito nos interesa pensar la ciudad como territorio, y problematizar sus lazos con la interculturalidad a partir de una experiencia etnográfica y un ejercicio cartográfico realizados junto con jóvenes que, en su mayoría, forman parte de familias migrantes y asisten a la escuela secundaria en el Gran Buenos Aires. Nos interesa situar la mirada en aquellos lugares que, al cartografiar, han vinculado a la interculturalidad porque entendemos que en ese ejercicio los jóvenes ponen en juego concepciones, sentidos y prácticas que van más allá de la mera enunciación, y se vinculan con procesos de identificación que se despliegan en el espacio urbano y disputan sus sentidos. Urbanism and architecture have tended to naturalize the social and power relations that shape hegemonic territorialities, making invisible, denying and/or altering other ways of inhabiting, exploring, perceiving, feeling and producing the city. In this article, we are interested in thinking about the city as a territory, and problematizing its ties with interculturality, based on an ethnographic experience and a cartographic exercise carried out together with young people who are part of migrant families and attend secondary school in Greater Buenos Aires. We are interested in placing our gaze on those places that, when mapping, young people have linked to interculturality because we understand that in this exercise they put into play conceptions, meanings and practices that go beyond mere enunciation and are linked to identification processes that unfold in the urban space and dispute their meanings. Fil: Hendel, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Educación. Area de Estudios Interdisciplinarios de Educacio Aborigen; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El urbanismo y la arquitectura han tendido a naturalizar las relaciones sociales y de poder que dan forma a las territorialidades hegemónicas, invisibilizando, negando y/o alterizando otras formas de habitar, recorrer, percibir, sentir y producir la ciudad. En este escrito nos interesa pensar la ciudad como territorio, y problematizar sus lazos con la interculturalidad a partir de una experiencia etnográfica y un ejercicio cartográfico realizados junto con jóvenes que, en su mayoría, forman parte de familias migrantes y asisten a la escuela secundaria en el Gran Buenos Aires. Nos interesa situar la mirada en aquellos lugares que, al cartografiar, han vinculado a la interculturalidad porque entendemos que en ese ejercicio los jóvenes ponen en juego concepciones, sentidos y prácticas que van más allá de la mera enunciación, y se vinculan con procesos de identificación que se despliegan en el espacio urbano y disputan sus sentidos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166435 Hendel, Verónica; Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Odisea; 8; 10-2021; 238-267 2408-445X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166435 |
identifier_str_mv |
Hendel, Verónica; Territorializar la interculturalidad: jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Odisea; 8; 10-2021; 238-267 2408-445X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/6922 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270183740145664 |
score |
13.13397 |