Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina
- Autores
- Moreno, Pablo Gastón; Shroeder, Natalia M.; Taraborelli, Paula Andrea; Gregorio, Pablo Francisco; Carmanchahi, Pablo Daniel; Beldomenico, Pablo Martín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los vertebrados silvestres albergan comunidades parasitarias compuestas por varias especies, pero la estructura natural de estas comunidades se está viendo afectada en la actualidad por la fragmentación de hábitat e introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue identificar a las especies de parásitos gastrointestinales presentes en la población migratoria de guanacos silvestres de la Reserva Provincial La Payunia (Mendoza), mediante la identificación de las formas evolutivas presentes en la materia fecal. Se analizaron las heces de 756 individuos, colectadas entre los años 2009 y 2012. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos estuvo compuesta por al menos 11 especies. Los parásitos pertenecieron a 5 especies de nematodes: 2 de Nematodirus, 1 de Trichuris, 1 de Capillaria y 1 de Strongyloides; 1 especie de cestode correspondiente a Moniezia benedeni, y 5 especies de protozoos del género Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., y Moniezia benedeni son parásitos propios de rumiantes domésticos y su presencia refleja la susceptibilidad del guanaco, por lo que se recomienda realizar monitoreos parasitológicos periódicos, a fin de poder anticiparse ante incrementos importantes en este tipo de parasitismo en los guanacos silvestres.
The parasite community of wild vertebrate hosts is composed of several species, but the natural structure of these communities is currently being affected by habitat fragmentation and the introduction of exotic species. The aim of this work was to identify, through the recognition of immature stages in feces, the gastrointestinal parasite species present in the migratory wild guanaco population from La Payunia Reserve (Mendoza). Feces of 756 individuals, collected between 2009 and 2012, were analyzed. The gastrointestinal parasite community of this guanaco population consisted of at least 11 species. Parasites belonged to 5 nematode species: 2 of Nematodirus, 1 of Trichuris, 1 of Capillaria, and 1 of Strongyloides; 1 cestode species corresponding to Moniezia benedeni; and 5 protozoan species of the genus Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis, and E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., and the detected species of Moniezia are typical parasites of livestock, and their presence reflects the guanaco susceptibility to be parasitized by them. We suggest conducting parasitological surveys periodically to be able to anticipate to an important rise in this type of parasitism in wild guanacos.
Fil: Moreno, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Shroeder, Natalia M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina - Materia
-
Bovino
Lama guanicoe
Ovino
Parásitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45957
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5f3fef56de8698a12492ea3495a3672e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45957 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, ArgentinaThe gastrointestinal parasite community of wild guanacos (Lama guanicoe) from La Payunia Provincial Reserve, Mendoza, ArgentinaMoreno, Pablo GastónShroeder, Natalia M.Taraborelli, Paula AndreaGregorio, Pablo FranciscoCarmanchahi, Pablo DanielBeldomenico, Pablo MartínBovinoLama guanicoeOvinoParásitoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los vertebrados silvestres albergan comunidades parasitarias compuestas por varias especies, pero la estructura natural de estas comunidades se está viendo afectada en la actualidad por la fragmentación de hábitat e introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue identificar a las especies de parásitos gastrointestinales presentes en la población migratoria de guanacos silvestres de la Reserva Provincial La Payunia (Mendoza), mediante la identificación de las formas evolutivas presentes en la materia fecal. Se analizaron las heces de 756 individuos, colectadas entre los años 2009 y 2012. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos estuvo compuesta por al menos 11 especies. Los parásitos pertenecieron a 5 especies de nematodes: 2 de Nematodirus, 1 de Trichuris, 1 de Capillaria y 1 de Strongyloides; 1 especie de cestode correspondiente a Moniezia benedeni, y 5 especies de protozoos del género Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., y Moniezia benedeni son parásitos propios de rumiantes domésticos y su presencia refleja la susceptibilidad del guanaco, por lo que se recomienda realizar monitoreos parasitológicos periódicos, a fin de poder anticiparse ante incrementos importantes en este tipo de parasitismo en los guanacos silvestres.The parasite community of wild vertebrate hosts is composed of several species, but the natural structure of these communities is currently being affected by habitat fragmentation and the introduction of exotic species. The aim of this work was to identify, through the recognition of immature stages in feces, the gastrointestinal parasite species present in the migratory wild guanaco population from La Payunia Reserve (Mendoza). Feces of 756 individuals, collected between 2009 and 2012, were analyzed. The gastrointestinal parasite community of this guanaco population consisted of at least 11 species. Parasites belonged to 5 nematode species: 2 of Nematodirus, 1 of Trichuris, 1 of Capillaria, and 1 of Strongyloides; 1 cestode species corresponding to Moniezia benedeni; and 5 protozoan species of the genus Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis, and E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., and the detected species of Moniezia are typical parasites of livestock, and their presence reflects the guanaco susceptibility to be parasitized by them. We suggest conducting parasitological surveys periodically to be able to anticipate to an important rise in this type of parasitism in wild guanacos.Fil: Moreno, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Shroeder, Natalia M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaConicet. Cricyt. Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal2015-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45957Moreno, Pablo Gastón; Shroeder, Natalia M.; Taraborelli, Paula Andrea; Gregorio, Pablo Francisco; Carmanchahi, Pablo Daniel; et al.; Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina; Conicet. Cricyt. Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 22; 1; 5-2015; 63-710327-93831666-0536CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/fhwbwginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45957instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:21.3CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina The gastrointestinal parasite community of wild guanacos (Lama guanicoe) from La Payunia Provincial Reserve, Mendoza, Argentina |
title |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina |
spellingShingle |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina Moreno, Pablo Gastón Bovino Lama guanicoe Ovino Parásitos |
title_short |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina |
title_full |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina |
title_fullStr |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina |
title_sort |
Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, Pablo Gastón Shroeder, Natalia M. Taraborelli, Paula Andrea Gregorio, Pablo Francisco Carmanchahi, Pablo Daniel Beldomenico, Pablo Martín |
author |
Moreno, Pablo Gastón |
author_facet |
Moreno, Pablo Gastón Shroeder, Natalia M. Taraborelli, Paula Andrea Gregorio, Pablo Francisco Carmanchahi, Pablo Daniel Beldomenico, Pablo Martín |
author_role |
author |
author2 |
Shroeder, Natalia M. Taraborelli, Paula Andrea Gregorio, Pablo Francisco Carmanchahi, Pablo Daniel Beldomenico, Pablo Martín |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bovino Lama guanicoe Ovino Parásitos |
topic |
Bovino Lama guanicoe Ovino Parásitos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los vertebrados silvestres albergan comunidades parasitarias compuestas por varias especies, pero la estructura natural de estas comunidades se está viendo afectada en la actualidad por la fragmentación de hábitat e introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue identificar a las especies de parásitos gastrointestinales presentes en la población migratoria de guanacos silvestres de la Reserva Provincial La Payunia (Mendoza), mediante la identificación de las formas evolutivas presentes en la materia fecal. Se analizaron las heces de 756 individuos, colectadas entre los años 2009 y 2012. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos estuvo compuesta por al menos 11 especies. Los parásitos pertenecieron a 5 especies de nematodes: 2 de Nematodirus, 1 de Trichuris, 1 de Capillaria y 1 de Strongyloides; 1 especie de cestode correspondiente a Moniezia benedeni, y 5 especies de protozoos del género Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., y Moniezia benedeni son parásitos propios de rumiantes domésticos y su presencia refleja la susceptibilidad del guanaco, por lo que se recomienda realizar monitoreos parasitológicos periódicos, a fin de poder anticiparse ante incrementos importantes en este tipo de parasitismo en los guanacos silvestres. The parasite community of wild vertebrate hosts is composed of several species, but the natural structure of these communities is currently being affected by habitat fragmentation and the introduction of exotic species. The aim of this work was to identify, through the recognition of immature stages in feces, the gastrointestinal parasite species present in the migratory wild guanaco population from La Payunia Reserve (Mendoza). Feces of 756 individuals, collected between 2009 and 2012, were analyzed. The gastrointestinal parasite community of this guanaco population consisted of at least 11 species. Parasites belonged to 5 nematode species: 2 of Nematodirus, 1 of Trichuris, 1 of Capillaria, and 1 of Strongyloides; 1 cestode species corresponding to Moniezia benedeni; and 5 protozoan species of the genus Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis, and E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., and the detected species of Moniezia are typical parasites of livestock, and their presence reflects the guanaco susceptibility to be parasitized by them. We suggest conducting parasitological surveys periodically to be able to anticipate to an important rise in this type of parasitism in wild guanacos. Fil: Moreno, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Shroeder, Natalia M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina |
description |
Los vertebrados silvestres albergan comunidades parasitarias compuestas por varias especies, pero la estructura natural de estas comunidades se está viendo afectada en la actualidad por la fragmentación de hábitat e introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue identificar a las especies de parásitos gastrointestinales presentes en la población migratoria de guanacos silvestres de la Reserva Provincial La Payunia (Mendoza), mediante la identificación de las formas evolutivas presentes en la materia fecal. Se analizaron las heces de 756 individuos, colectadas entre los años 2009 y 2012. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos estuvo compuesta por al menos 11 especies. Los parásitos pertenecieron a 5 especies de nematodes: 2 de Nematodirus, 1 de Trichuris, 1 de Capillaria y 1 de Strongyloides; 1 especie de cestode correspondiente a Moniezia benedeni, y 5 especies de protozoos del género Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., y Moniezia benedeni son parásitos propios de rumiantes domésticos y su presencia refleja la susceptibilidad del guanaco, por lo que se recomienda realizar monitoreos parasitológicos periódicos, a fin de poder anticiparse ante incrementos importantes en este tipo de parasitismo en los guanacos silvestres. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/45957 Moreno, Pablo Gastón; Shroeder, Natalia M.; Taraborelli, Paula Andrea; Gregorio, Pablo Francisco; Carmanchahi, Pablo Daniel; et al.; Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina; Conicet. Cricyt. Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 22; 1; 5-2015; 63-71 0327-9383 1666-0536 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/45957 |
identifier_str_mv |
Moreno, Pablo Gastón; Shroeder, Natalia M.; Taraborelli, Paula Andrea; Gregorio, Pablo Francisco; Carmanchahi, Pablo Daniel; et al.; Estudio de la comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva Provincial La Payunia, Argentina; Conicet. Cricyt. Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 22; 1; 5-2015; 63-71 0327-9383 1666-0536 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/fhwbwg |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Conicet. Cricyt. Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Conicet. Cricyt. Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269090020851712 |
score |
13.13397 |