Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz.
- Autores
- Rodriguez, Betiana Judith; Vallejo, Mariana Guadalupe; Acosta, María Cristina; Scaldaferro, Marisel Analía; Renny, Mauricio Eduardo; Agnese, Mariel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los pimientos picantes usados en el mundo como condimento tienen su origen en América y pertenecen al género Capsicum (Solanaceae). Capsicum chacoense Hunz. principalmente distribuida en Argentina, es la única especie del género que crece en la provincia de Córdoba. El picor o pungencia de los frutos, tiene importancia gastronómica y medicinal ya que está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides (CPS) en el alivio de dolores musculares. El sabor picante se debe a la presencia de CPS, de los que capsaicina (C) es la más abundante. Su biosíntesis y acumulación en los tejidos del fruto son determinadas por el gen Pun 1. Como parte de nuestro proyecto en cooperación que propone relevar distintas poblaciones autóctonas de C. chacoense, caracterizar genéticamente al gen Pun 1 y relacionarlo con la variabilidad intraespecífica en la cantidad de CPS, se obtuvo C a partir de C. annuum que luego se usó como testigo para cuantificar C y CPS totales (expresados como C) en las poblaciones de C. chacoense colectadas. La cuantificación se hizo mediante HPLC, se aplicó el método del estándar interno (EI), empleando soluciones conjuntas de C aislada y el flavonoide flavona (F) como EI para desarrollar una curva de calibración con soluciones a distintas concentraciones de C (0,05?4,00 mg/mL), cada una por triplicado y a una concentración de F de 0,01mg/mL, graficando luego Área de C/Área de F vs. concentración de C. Se realizó validación del método, estimando Linealidad, Exactitud, Precisión, LDD y LQD. Los extractos etanólicos de C. chacoense obtenidos por maceración, se llevaron a sequedad mediante rotavapor. Para el análisis, cada muestra se preparó a una concentración tal que permitiese la detección de las señales de C y demás CPSs. Así, hasta aquí se obtuvieron resultados de dos poblaciones situadas en las provincias de Córdoba (Depto. Cruz del Eje, GOD) y Catamarca (Depto. Andalgalá, POT), dando concentraciones (C - CPS totales) de 0,55mg C/mL - 2,76mg C/mL para GOD y 0,42mg C/mL - 1,21mg C/mL para POT. De la misma manera se continuarán analizando y cuantificando otras poblaciones de la especie en estudio. Resulta muy interesante observar que, en las dos poblaciones estudiadas hasta ahora, C no es el CPS predominante sino que es la Dihidrocapsaicina la que se encuentra en mayor proporción. Será de gran utilidad realizar un análisis genético de estas poblaciones para conocer si se trata de razas químicas e indagar cuáles serían las causas posibles de que la C no aparezca como CPS mayoritario.
Fil: Rodriguez, Betiana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Agnese, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales
Colombia
Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales
Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia - Materia
-
Capsicum chacoense
capsaicinoides
validación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129956
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cc4148ba248826c7b74e0fe1c2ecaaea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129956 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz.Rodriguez, Betiana JudithVallejo, Mariana GuadalupeAcosta, María CristinaScaldaferro, Marisel AnalíaRenny, Mauricio EduardoAgnese, MarielCapsicum chacoensecapsaicinoidesvalidaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los pimientos picantes usados en el mundo como condimento tienen su origen en América y pertenecen al género Capsicum (Solanaceae). Capsicum chacoense Hunz. principalmente distribuida en Argentina, es la única especie del género que crece en la provincia de Córdoba. El picor o pungencia de los frutos, tiene importancia gastronómica y medicinal ya que está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides (CPS) en el alivio de dolores musculares. El sabor picante se debe a la presencia de CPS, de los que capsaicina (C) es la más abundante. Su biosíntesis y acumulación en los tejidos del fruto son determinadas por el gen Pun 1. Como parte de nuestro proyecto en cooperación que propone relevar distintas poblaciones autóctonas de C. chacoense, caracterizar genéticamente al gen Pun 1 y relacionarlo con la variabilidad intraespecífica en la cantidad de CPS, se obtuvo C a partir de C. annuum que luego se usó como testigo para cuantificar C y CPS totales (expresados como C) en las poblaciones de C. chacoense colectadas. La cuantificación se hizo mediante HPLC, se aplicó el método del estándar interno (EI), empleando soluciones conjuntas de C aislada y el flavonoide flavona (F) como EI para desarrollar una curva de calibración con soluciones a distintas concentraciones de C (0,05?4,00 mg/mL), cada una por triplicado y a una concentración de F de 0,01mg/mL, graficando luego Área de C/Área de F vs. concentración de C. Se realizó validación del método, estimando Linealidad, Exactitud, Precisión, LDD y LQD. Los extractos etanólicos de C. chacoense obtenidos por maceración, se llevaron a sequedad mediante rotavapor. Para el análisis, cada muestra se preparó a una concentración tal que permitiese la detección de las señales de C y demás CPSs. Así, hasta aquí se obtuvieron resultados de dos poblaciones situadas en las provincias de Córdoba (Depto. Cruz del Eje, GOD) y Catamarca (Depto. Andalgalá, POT), dando concentraciones (C - CPS totales) de 0,55mg C/mL - 2,76mg C/mL para GOD y 0,42mg C/mL - 1,21mg C/mL para POT. De la misma manera se continuarán analizando y cuantificando otras poblaciones de la especie en estudio. Resulta muy interesante observar que, en las dos poblaciones estudiadas hasta ahora, C no es el CPS predominante sino que es la Dihidrocapsaicina la que se encuentra en mayor proporción. Será de gran utilidad realizar un análisis genético de estas poblaciones para conocer si se trata de razas químicas e indagar cuáles serían las causas posibles de que la C no aparezca como CPS mayoritario.Fil: Rodriguez, Betiana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVIII Congreso Latinoamericano de Plantas MedicinalesColombiaSociedad Latinoamericana de Plantas MedicinalesCorporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la AcademiaSociedad Latinoamericana de Plantas MedicinalesFlores Q., Esther NinoskaEcheverri L., Luis FernandoCazar R., María Elena2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129956Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz.; VIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Colombia; 2020; 256-256978-9917-0-0523-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://colaplamed.cedia.edu.ec/dmdocuments/MEMORIAS%20VIII%20COLAPLAMED.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129956instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:21.468CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz. |
title |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz. |
spellingShingle |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz. Rodriguez, Betiana Judith Capsicum chacoense capsaicinoides validación |
title_short |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz. |
title_full |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz. |
title_fullStr |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz. |
title_full_unstemmed |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz. |
title_sort |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Betiana Judith Vallejo, Mariana Guadalupe Acosta, María Cristina Scaldaferro, Marisel Analía Renny, Mauricio Eduardo Agnese, Mariel |
author |
Rodriguez, Betiana Judith |
author_facet |
Rodriguez, Betiana Judith Vallejo, Mariana Guadalupe Acosta, María Cristina Scaldaferro, Marisel Analía Renny, Mauricio Eduardo Agnese, Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Vallejo, Mariana Guadalupe Acosta, María Cristina Scaldaferro, Marisel Analía Renny, Mauricio Eduardo Agnese, Mariel |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Flores Q., Esther Ninoska Echeverri L., Luis Fernando Cazar R., María Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Capsicum chacoense capsaicinoides validación |
topic |
Capsicum chacoense capsaicinoides validación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los pimientos picantes usados en el mundo como condimento tienen su origen en América y pertenecen al género Capsicum (Solanaceae). Capsicum chacoense Hunz. principalmente distribuida en Argentina, es la única especie del género que crece en la provincia de Córdoba. El picor o pungencia de los frutos, tiene importancia gastronómica y medicinal ya que está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides (CPS) en el alivio de dolores musculares. El sabor picante se debe a la presencia de CPS, de los que capsaicina (C) es la más abundante. Su biosíntesis y acumulación en los tejidos del fruto son determinadas por el gen Pun 1. Como parte de nuestro proyecto en cooperación que propone relevar distintas poblaciones autóctonas de C. chacoense, caracterizar genéticamente al gen Pun 1 y relacionarlo con la variabilidad intraespecífica en la cantidad de CPS, se obtuvo C a partir de C. annuum que luego se usó como testigo para cuantificar C y CPS totales (expresados como C) en las poblaciones de C. chacoense colectadas. La cuantificación se hizo mediante HPLC, se aplicó el método del estándar interno (EI), empleando soluciones conjuntas de C aislada y el flavonoide flavona (F) como EI para desarrollar una curva de calibración con soluciones a distintas concentraciones de C (0,05?4,00 mg/mL), cada una por triplicado y a una concentración de F de 0,01mg/mL, graficando luego Área de C/Área de F vs. concentración de C. Se realizó validación del método, estimando Linealidad, Exactitud, Precisión, LDD y LQD. Los extractos etanólicos de C. chacoense obtenidos por maceración, se llevaron a sequedad mediante rotavapor. Para el análisis, cada muestra se preparó a una concentración tal que permitiese la detección de las señales de C y demás CPSs. Así, hasta aquí se obtuvieron resultados de dos poblaciones situadas en las provincias de Córdoba (Depto. Cruz del Eje, GOD) y Catamarca (Depto. Andalgalá, POT), dando concentraciones (C - CPS totales) de 0,55mg C/mL - 2,76mg C/mL para GOD y 0,42mg C/mL - 1,21mg C/mL para POT. De la misma manera se continuarán analizando y cuantificando otras poblaciones de la especie en estudio. Resulta muy interesante observar que, en las dos poblaciones estudiadas hasta ahora, C no es el CPS predominante sino que es la Dihidrocapsaicina la que se encuentra en mayor proporción. Será de gran utilidad realizar un análisis genético de estas poblaciones para conocer si se trata de razas químicas e indagar cuáles serían las causas posibles de que la C no aparezca como CPS mayoritario. Fil: Rodriguez, Betiana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Agnese, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina VIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales Colombia Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia |
description |
Los pimientos picantes usados en el mundo como condimento tienen su origen en América y pertenecen al género Capsicum (Solanaceae). Capsicum chacoense Hunz. principalmente distribuida en Argentina, es la única especie del género que crece en la provincia de Córdoba. El picor o pungencia de los frutos, tiene importancia gastronómica y medicinal ya que está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides (CPS) en el alivio de dolores musculares. El sabor picante se debe a la presencia de CPS, de los que capsaicina (C) es la más abundante. Su biosíntesis y acumulación en los tejidos del fruto son determinadas por el gen Pun 1. Como parte de nuestro proyecto en cooperación que propone relevar distintas poblaciones autóctonas de C. chacoense, caracterizar genéticamente al gen Pun 1 y relacionarlo con la variabilidad intraespecífica en la cantidad de CPS, se obtuvo C a partir de C. annuum que luego se usó como testigo para cuantificar C y CPS totales (expresados como C) en las poblaciones de C. chacoense colectadas. La cuantificación se hizo mediante HPLC, se aplicó el método del estándar interno (EI), empleando soluciones conjuntas de C aislada y el flavonoide flavona (F) como EI para desarrollar una curva de calibración con soluciones a distintas concentraciones de C (0,05?4,00 mg/mL), cada una por triplicado y a una concentración de F de 0,01mg/mL, graficando luego Área de C/Área de F vs. concentración de C. Se realizó validación del método, estimando Linealidad, Exactitud, Precisión, LDD y LQD. Los extractos etanólicos de C. chacoense obtenidos por maceración, se llevaron a sequedad mediante rotavapor. Para el análisis, cada muestra se preparó a una concentración tal que permitiese la detección de las señales de C y demás CPSs. Así, hasta aquí se obtuvieron resultados de dos poblaciones situadas en las provincias de Córdoba (Depto. Cruz del Eje, GOD) y Catamarca (Depto. Andalgalá, POT), dando concentraciones (C - CPS totales) de 0,55mg C/mL - 2,76mg C/mL para GOD y 0,42mg C/mL - 1,21mg C/mL para POT. De la misma manera se continuarán analizando y cuantificando otras poblaciones de la especie en estudio. Resulta muy interesante observar que, en las dos poblaciones estudiadas hasta ahora, C no es el CPS predominante sino que es la Dihidrocapsaicina la que se encuentra en mayor proporción. Será de gran utilidad realizar un análisis genético de estas poblaciones para conocer si se trata de razas químicas e indagar cuáles serían las causas posibles de que la C no aparezca como CPS mayoritario. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129956 Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz.; VIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Colombia; 2020; 256-256 978-9917-0-0523-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129956 |
identifier_str_mv |
Cuantificación de capsaicina y capsaicinoides presentes en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz.; VIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Colombia; 2020; 256-256 978-9917-0-0523-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://colaplamed.cedia.edu.ec/dmdocuments/MEMORIAS%20VIII%20COLAPLAMED.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269999901704192 |
score |
13.13397 |