Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur

Autores
Perrotta, Daniela Vanesa
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La educación, es decir las políticas públicas en materia educativa, reviste una importancia fundamental para la conformación y consolidación de los estados nación en tanto cumple con las funciones de formar ’ciudadanos y trabajadores’. Cuando la Sudamérica de raíces hispanas logra la independencia y los virreinatos se fragmentan en unidades políticas diferenciadas, en el proceso de construcción del estado, la educación -eminentemente pública- fue una de las primeras políticas a ser encaminadas ya que estas nuevas unidades precisaban, por un lado, contar con mano de obra calificada que potenciara los procesos productivos en dicho territorio y, por el otro, lograr cohesionar la población en base a un sentimiento de pertenencia (formar la nación). En este sentido, la historia de la educación en América del Sur, exceptuando el caso de Brasil, se encuentra íntimamente vinculada a la historia del proceso de conformación del estado nación: en particular, las elites gobernantes de Argentina, Paraguay y Uruguay iniciaron tempranamente y bajo una fuerte conducción estatal la tarea de formación de sus pueblos. Brasil, por su parte, inicia este camino de manera tardía, dada la especificidad que adquirió la colonización lusitana y, más aún, en el marco de la transfiguración de la familia real portuguesa a estas latitudes. A diferencia de sus países vecinos, donde la conformación de los sistemas educativos fueron decisiones deliberadas y centralizadas por el estado, iniciado el siglo XX, en Brasil surgen proto-sistemas -a modo de espasmos- en las regiones importantes (desde el punto de vista económico) y la decisión por centralizar bajo conducción estatal las actividades educativas será un fenómeno más reciente. Pues bien, dada la estrecha vinculación entre la cuestión educativa y la conformación de las identidades nacionales, los avances del Mercosur en el área de política de la educación revisten un carácter extraordinario. La excepcionalidad de la política de integración de la educación superior en el acuerdo regional, es decir, la construcción de una política con rasgos de supranacionalidad en un área crucial para la conformación de las identidades nacionales, está dada por la posibilidad de superar las falsas antinomias entre identidades nacionales estancas a partir de un enfoque pluralista en el marco de una arquitectura jurídica-institucional supuestamente desfavorable. En este trabajo, por lo tanto, se realiza un análisis de las políticas públicas regionales en tema de educación superior con el objetivo de señalar los elementos que dan cuenta de dicha excepcionalidad; particularmente en un proceso cuya naturaleza es eminentemente intergubernamental, intensificada por la preponderancia de los poderes ejecutivos nacionales y, dentro de éstos, de la exclusividad de la toma de decisiones por parte de las carteras de Economía y Relaciones Exteriores...
Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación. Programa de Investigación en Sociología de la Educación; Argentina
Materia
MERCOSUR
POLITICA REGIONAL
TEORIA DE LA INTEGRACION
AGENDA NO COMERCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194311

id CONICETDig_cc2839626518fc2d264038d3646a1273
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194311
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Integración, estado y mercado en la política regional de educación del MercosurPerrotta, Daniela VanesaMERCOSURPOLITICA REGIONALTEORIA DE LA INTEGRACIONAGENDA NO COMERCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La educación, es decir las políticas públicas en materia educativa, reviste una importancia fundamental para la conformación y consolidación de los estados nación en tanto cumple con las funciones de formar ’ciudadanos y trabajadores’. Cuando la Sudamérica de raíces hispanas logra la independencia y los virreinatos se fragmentan en unidades políticas diferenciadas, en el proceso de construcción del estado, la educación -eminentemente pública- fue una de las primeras políticas a ser encaminadas ya que estas nuevas unidades precisaban, por un lado, contar con mano de obra calificada que potenciara los procesos productivos en dicho territorio y, por el otro, lograr cohesionar la población en base a un sentimiento de pertenencia (formar la nación). En este sentido, la historia de la educación en América del Sur, exceptuando el caso de Brasil, se encuentra íntimamente vinculada a la historia del proceso de conformación del estado nación: en particular, las elites gobernantes de Argentina, Paraguay y Uruguay iniciaron tempranamente y bajo una fuerte conducción estatal la tarea de formación de sus pueblos. Brasil, por su parte, inicia este camino de manera tardía, dada la especificidad que adquirió la colonización lusitana y, más aún, en el marco de la transfiguración de la familia real portuguesa a estas latitudes. A diferencia de sus países vecinos, donde la conformación de los sistemas educativos fueron decisiones deliberadas y centralizadas por el estado, iniciado el siglo XX, en Brasil surgen proto-sistemas -a modo de espasmos- en las regiones importantes (desde el punto de vista económico) y la decisión por centralizar bajo conducción estatal las actividades educativas será un fenómeno más reciente. Pues bien, dada la estrecha vinculación entre la cuestión educativa y la conformación de las identidades nacionales, los avances del Mercosur en el área de política de la educación revisten un carácter extraordinario. La excepcionalidad de la política de integración de la educación superior en el acuerdo regional, es decir, la construcción de una política con rasgos de supranacionalidad en un área crucial para la conformación de las identidades nacionales, está dada por la posibilidad de superar las falsas antinomias entre identidades nacionales estancas a partir de un enfoque pluralista en el marco de una arquitectura jurídica-institucional supuestamente desfavorable. En este trabajo, por lo tanto, se realiza un análisis de las políticas públicas regionales en tema de educación superior con el objetivo de señalar los elementos que dan cuenta de dicha excepcionalidad; particularmente en un proceso cuya naturaleza es eminentemente intergubernamental, intensificada por la preponderancia de los poderes ejecutivos nacionales y, dentro de éstos, de la exclusividad de la toma de decisiones por parte de las carteras de Economía y Relaciones Exteriores...Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación. Programa de Investigación en Sociología de la Educación; ArgentinaUniversità di Bologna2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194311Perrotta, Daniela Vanesa; Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur; Università di Bologna; Puente@ Europa; 9; 2; 12-2011; 44-571669-71461668-2823CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://puenteeuropa.unibo.it/article/view/5375info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:11.295CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur
title Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur
spellingShingle Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur
Perrotta, Daniela Vanesa
MERCOSUR
POLITICA REGIONAL
TEORIA DE LA INTEGRACION
AGENDA NO COMERCIAL
title_short Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur
title_full Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur
title_fullStr Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur
title_full_unstemmed Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur
title_sort Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur
dc.creator.none.fl_str_mv Perrotta, Daniela Vanesa
author Perrotta, Daniela Vanesa
author_facet Perrotta, Daniela Vanesa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCOSUR
POLITICA REGIONAL
TEORIA DE LA INTEGRACION
AGENDA NO COMERCIAL
topic MERCOSUR
POLITICA REGIONAL
TEORIA DE LA INTEGRACION
AGENDA NO COMERCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La educación, es decir las políticas públicas en materia educativa, reviste una importancia fundamental para la conformación y consolidación de los estados nación en tanto cumple con las funciones de formar ’ciudadanos y trabajadores’. Cuando la Sudamérica de raíces hispanas logra la independencia y los virreinatos se fragmentan en unidades políticas diferenciadas, en el proceso de construcción del estado, la educación -eminentemente pública- fue una de las primeras políticas a ser encaminadas ya que estas nuevas unidades precisaban, por un lado, contar con mano de obra calificada que potenciara los procesos productivos en dicho territorio y, por el otro, lograr cohesionar la población en base a un sentimiento de pertenencia (formar la nación). En este sentido, la historia de la educación en América del Sur, exceptuando el caso de Brasil, se encuentra íntimamente vinculada a la historia del proceso de conformación del estado nación: en particular, las elites gobernantes de Argentina, Paraguay y Uruguay iniciaron tempranamente y bajo una fuerte conducción estatal la tarea de formación de sus pueblos. Brasil, por su parte, inicia este camino de manera tardía, dada la especificidad que adquirió la colonización lusitana y, más aún, en el marco de la transfiguración de la familia real portuguesa a estas latitudes. A diferencia de sus países vecinos, donde la conformación de los sistemas educativos fueron decisiones deliberadas y centralizadas por el estado, iniciado el siglo XX, en Brasil surgen proto-sistemas -a modo de espasmos- en las regiones importantes (desde el punto de vista económico) y la decisión por centralizar bajo conducción estatal las actividades educativas será un fenómeno más reciente. Pues bien, dada la estrecha vinculación entre la cuestión educativa y la conformación de las identidades nacionales, los avances del Mercosur en el área de política de la educación revisten un carácter extraordinario. La excepcionalidad de la política de integración de la educación superior en el acuerdo regional, es decir, la construcción de una política con rasgos de supranacionalidad en un área crucial para la conformación de las identidades nacionales, está dada por la posibilidad de superar las falsas antinomias entre identidades nacionales estancas a partir de un enfoque pluralista en el marco de una arquitectura jurídica-institucional supuestamente desfavorable. En este trabajo, por lo tanto, se realiza un análisis de las políticas públicas regionales en tema de educación superior con el objetivo de señalar los elementos que dan cuenta de dicha excepcionalidad; particularmente en un proceso cuya naturaleza es eminentemente intergubernamental, intensificada por la preponderancia de los poderes ejecutivos nacionales y, dentro de éstos, de la exclusividad de la toma de decisiones por parte de las carteras de Economía y Relaciones Exteriores...
Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación. Programa de Investigación en Sociología de la Educación; Argentina
description La educación, es decir las políticas públicas en materia educativa, reviste una importancia fundamental para la conformación y consolidación de los estados nación en tanto cumple con las funciones de formar ’ciudadanos y trabajadores’. Cuando la Sudamérica de raíces hispanas logra la independencia y los virreinatos se fragmentan en unidades políticas diferenciadas, en el proceso de construcción del estado, la educación -eminentemente pública- fue una de las primeras políticas a ser encaminadas ya que estas nuevas unidades precisaban, por un lado, contar con mano de obra calificada que potenciara los procesos productivos en dicho territorio y, por el otro, lograr cohesionar la población en base a un sentimiento de pertenencia (formar la nación). En este sentido, la historia de la educación en América del Sur, exceptuando el caso de Brasil, se encuentra íntimamente vinculada a la historia del proceso de conformación del estado nación: en particular, las elites gobernantes de Argentina, Paraguay y Uruguay iniciaron tempranamente y bajo una fuerte conducción estatal la tarea de formación de sus pueblos. Brasil, por su parte, inicia este camino de manera tardía, dada la especificidad que adquirió la colonización lusitana y, más aún, en el marco de la transfiguración de la familia real portuguesa a estas latitudes. A diferencia de sus países vecinos, donde la conformación de los sistemas educativos fueron decisiones deliberadas y centralizadas por el estado, iniciado el siglo XX, en Brasil surgen proto-sistemas -a modo de espasmos- en las regiones importantes (desde el punto de vista económico) y la decisión por centralizar bajo conducción estatal las actividades educativas será un fenómeno más reciente. Pues bien, dada la estrecha vinculación entre la cuestión educativa y la conformación de las identidades nacionales, los avances del Mercosur en el área de política de la educación revisten un carácter extraordinario. La excepcionalidad de la política de integración de la educación superior en el acuerdo regional, es decir, la construcción de una política con rasgos de supranacionalidad en un área crucial para la conformación de las identidades nacionales, está dada por la posibilidad de superar las falsas antinomias entre identidades nacionales estancas a partir de un enfoque pluralista en el marco de una arquitectura jurídica-institucional supuestamente desfavorable. En este trabajo, por lo tanto, se realiza un análisis de las políticas públicas regionales en tema de educación superior con el objetivo de señalar los elementos que dan cuenta de dicha excepcionalidad; particularmente en un proceso cuya naturaleza es eminentemente intergubernamental, intensificada por la preponderancia de los poderes ejecutivos nacionales y, dentro de éstos, de la exclusividad de la toma de decisiones por parte de las carteras de Economía y Relaciones Exteriores...
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194311
Perrotta, Daniela Vanesa; Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur; Università di Bologna; Puente@ Europa; 9; 2; 12-2011; 44-57
1669-7146
1668-2823
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194311
identifier_str_mv Perrotta, Daniela Vanesa; Integración, estado y mercado en la política regional de educación del Mercosur; Università di Bologna; Puente@ Europa; 9; 2; 12-2011; 44-57
1669-7146
1668-2823
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://puenteeuropa.unibo.it/article/view/5375
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Università di Bologna
publisher.none.fl_str_mv Università di Bologna
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270110124867584
score 13.13397