Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica
- Autores
- Gallo, Magdalena; Tripaldi, Alfonsina; López, Rubén; Marcomini, Silvia Cristina; Orgeira, Maria Julia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El delta del Río Paraná (DRP) constituye un delta de cabecera de estuario, con morfología lobada, dominado por acción fluvial, regulado por el régimen hidrológico de su cuenca de drenaje y la dinámica del estuario interior del Río de la Plata (RdP). De régimen micromareal y oleaje de baja amplitud (en promedio menor a 0,6 m), el estuario desarrolla (en promedio 2 veces al año) condiciones excepcionales de niveles positivos del agua, debido a fuertes vientos del sudeste (sudestadas), y negativos, por bajantes extraordinarias por vientos intensos del noroeste. El delta se desarrolló durante los últimos ca. 2000 años en la desembocadura del río Paraná, sumando contribuciones sedimentarias secundarias del río Uruguay. El río Paraná aporta 160 millones de toneladas anuales de sedimentos limo-arenosos en la cabecera de un estuario somero y de grandes dimensiones (profundidad promedio menor a 10 m, 320 km de extensión, 40 km de ancho). Estudios previos mostraron altas tasas de progradación del delta (42-45 m por año desde ca. año 1933 en el sector estudiado). Con el objetivo de caracterizar los depósitos de esta progradación deltaica y contribuir a los modelos de facies de deltas de cabecera de estuario se realizó un análisis geomorfológico-temporal y sedimentológico, incluyendo relevamientos-muestreos de campo, y análisis de laboratorio de sedimentos superficiales y de testigos de sedimento de un sector del delta del río Paraná. Se definieron litofacies en función de un estudio textural-estadístico, diferenciación de subpoblaciones mediante miembros extremos (ME) y características de los testigos. La caracterización sedimentológica de los testigos apoyada por el análisis de ME, las tendencias de LOI550, LOI950 y susceptibilidad magnética, junto con los rasgos y evolución geomorfológica de los sitios de muestreo permite proponer una serie de asociaciones de facies. Se infiere que estas asociaciones de facies representan distintos subambientes del área estudiada y constituyen una herramienta para el análisis de deltas de cabecera formados por grandes ríos, de carga sedimentaria limo-arenosa, en estuarios dominados por mareas. Los depósitos conforman dominantemente sucesiones con tendencia grano-decreciente, de limos arenosos y arenas limosas, bajas proporciones relativas de arcillas (máximo promedio del 20%) y abundantes estructuras heterolíticas y niveles masivos. La alta dinámica constructiva del delta del río Paraná, evidenciada en avances de decenas de metros por año, queda expuesta también en tasas de acreción vertical estimadas de entre 1,5 y 2,5 cm por año, estimada en base a la correlación con información publicada de testigos fechados en inmediaciones del área de estudio y a edades relativas en función de la presencia del bivalvo invasor Corbícula fluminea (ca. año 1970) en los depósitos estudiados.
Fil: Gallo, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Tripaldi, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: López, Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
Fil: Marcomini, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Sedimentos de mezcla
Ambientes actuales
Progradación deltaica
Delta de cabecera de estuario
Delta del Río Paraná
Estuario del Río de la Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175716
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cc100414661b0151079a3c2cec164903 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175716 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, SudaméricaGallo, MagdalenaTripaldi, AlfonsinaLópez, RubénMarcomini, Silvia CristinaOrgeira, Maria JuliaSedimentos de mezclaAmbientes actualesProgradación deltaicaDelta de cabecera de estuarioDelta del Río ParanáEstuario del Río de la Platahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El delta del Río Paraná (DRP) constituye un delta de cabecera de estuario, con morfología lobada, dominado por acción fluvial, regulado por el régimen hidrológico de su cuenca de drenaje y la dinámica del estuario interior del Río de la Plata (RdP). De régimen micromareal y oleaje de baja amplitud (en promedio menor a 0,6 m), el estuario desarrolla (en promedio 2 veces al año) condiciones excepcionales de niveles positivos del agua, debido a fuertes vientos del sudeste (sudestadas), y negativos, por bajantes extraordinarias por vientos intensos del noroeste. El delta se desarrolló durante los últimos ca. 2000 años en la desembocadura del río Paraná, sumando contribuciones sedimentarias secundarias del río Uruguay. El río Paraná aporta 160 millones de toneladas anuales de sedimentos limo-arenosos en la cabecera de un estuario somero y de grandes dimensiones (profundidad promedio menor a 10 m, 320 km de extensión, 40 km de ancho). Estudios previos mostraron altas tasas de progradación del delta (42-45 m por año desde ca. año 1933 en el sector estudiado). Con el objetivo de caracterizar los depósitos de esta progradación deltaica y contribuir a los modelos de facies de deltas de cabecera de estuario se realizó un análisis geomorfológico-temporal y sedimentológico, incluyendo relevamientos-muestreos de campo, y análisis de laboratorio de sedimentos superficiales y de testigos de sedimento de un sector del delta del río Paraná. Se definieron litofacies en función de un estudio textural-estadístico, diferenciación de subpoblaciones mediante miembros extremos (ME) y características de los testigos. La caracterización sedimentológica de los testigos apoyada por el análisis de ME, las tendencias de LOI550, LOI950 y susceptibilidad magnética, junto con los rasgos y evolución geomorfológica de los sitios de muestreo permite proponer una serie de asociaciones de facies. Se infiere que estas asociaciones de facies representan distintos subambientes del área estudiada y constituyen una herramienta para el análisis de deltas de cabecera formados por grandes ríos, de carga sedimentaria limo-arenosa, en estuarios dominados por mareas. Los depósitos conforman dominantemente sucesiones con tendencia grano-decreciente, de limos arenosos y arenas limosas, bajas proporciones relativas de arcillas (máximo promedio del 20%) y abundantes estructuras heterolíticas y niveles masivos. La alta dinámica constructiva del delta del río Paraná, evidenciada en avances de decenas de metros por año, queda expuesta también en tasas de acreción vertical estimadas de entre 1,5 y 2,5 cm por año, estimada en base a la correlación con información publicada de testigos fechados en inmediaciones del área de estudio y a edades relativas en función de la presencia del bivalvo invasor Corbícula fluminea (ca. año 1970) en los depósitos estudiados.Fil: Gallo, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tripaldi, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: López, Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Marcomini, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Argentina de Sedimentología2021-11-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175716Gallo, Magdalena; Tripaldi, Alfonsina; López, Rubén; Marcomini, Silvia Cristina; Orgeira, Maria Julia; Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 28; 1; 16-11-2021; 1-301669-73161851-4979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/131info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175716instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:46.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica |
title |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica |
spellingShingle |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica Gallo, Magdalena Sedimentos de mezcla Ambientes actuales Progradación deltaica Delta de cabecera de estuario Delta del Río Paraná Estuario del Río de la Plata |
title_short |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica |
title_full |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica |
title_fullStr |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica |
title_full_unstemmed |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica |
title_sort |
Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallo, Magdalena Tripaldi, Alfonsina López, Rubén Marcomini, Silvia Cristina Orgeira, Maria Julia |
author |
Gallo, Magdalena |
author_facet |
Gallo, Magdalena Tripaldi, Alfonsina López, Rubén Marcomini, Silvia Cristina Orgeira, Maria Julia |
author_role |
author |
author2 |
Tripaldi, Alfonsina López, Rubén Marcomini, Silvia Cristina Orgeira, Maria Julia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sedimentos de mezcla Ambientes actuales Progradación deltaica Delta de cabecera de estuario Delta del Río Paraná Estuario del Río de la Plata |
topic |
Sedimentos de mezcla Ambientes actuales Progradación deltaica Delta de cabecera de estuario Delta del Río Paraná Estuario del Río de la Plata |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El delta del Río Paraná (DRP) constituye un delta de cabecera de estuario, con morfología lobada, dominado por acción fluvial, regulado por el régimen hidrológico de su cuenca de drenaje y la dinámica del estuario interior del Río de la Plata (RdP). De régimen micromareal y oleaje de baja amplitud (en promedio menor a 0,6 m), el estuario desarrolla (en promedio 2 veces al año) condiciones excepcionales de niveles positivos del agua, debido a fuertes vientos del sudeste (sudestadas), y negativos, por bajantes extraordinarias por vientos intensos del noroeste. El delta se desarrolló durante los últimos ca. 2000 años en la desembocadura del río Paraná, sumando contribuciones sedimentarias secundarias del río Uruguay. El río Paraná aporta 160 millones de toneladas anuales de sedimentos limo-arenosos en la cabecera de un estuario somero y de grandes dimensiones (profundidad promedio menor a 10 m, 320 km de extensión, 40 km de ancho). Estudios previos mostraron altas tasas de progradación del delta (42-45 m por año desde ca. año 1933 en el sector estudiado). Con el objetivo de caracterizar los depósitos de esta progradación deltaica y contribuir a los modelos de facies de deltas de cabecera de estuario se realizó un análisis geomorfológico-temporal y sedimentológico, incluyendo relevamientos-muestreos de campo, y análisis de laboratorio de sedimentos superficiales y de testigos de sedimento de un sector del delta del río Paraná. Se definieron litofacies en función de un estudio textural-estadístico, diferenciación de subpoblaciones mediante miembros extremos (ME) y características de los testigos. La caracterización sedimentológica de los testigos apoyada por el análisis de ME, las tendencias de LOI550, LOI950 y susceptibilidad magnética, junto con los rasgos y evolución geomorfológica de los sitios de muestreo permite proponer una serie de asociaciones de facies. Se infiere que estas asociaciones de facies representan distintos subambientes del área estudiada y constituyen una herramienta para el análisis de deltas de cabecera formados por grandes ríos, de carga sedimentaria limo-arenosa, en estuarios dominados por mareas. Los depósitos conforman dominantemente sucesiones con tendencia grano-decreciente, de limos arenosos y arenas limosas, bajas proporciones relativas de arcillas (máximo promedio del 20%) y abundantes estructuras heterolíticas y niveles masivos. La alta dinámica constructiva del delta del río Paraná, evidenciada en avances de decenas de metros por año, queda expuesta también en tasas de acreción vertical estimadas de entre 1,5 y 2,5 cm por año, estimada en base a la correlación con información publicada de testigos fechados en inmediaciones del área de estudio y a edades relativas en función de la presencia del bivalvo invasor Corbícula fluminea (ca. año 1970) en los depósitos estudiados. Fil: Gallo, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Tripaldi, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: López, Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina Fil: Marcomini, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina |
description |
El delta del Río Paraná (DRP) constituye un delta de cabecera de estuario, con morfología lobada, dominado por acción fluvial, regulado por el régimen hidrológico de su cuenca de drenaje y la dinámica del estuario interior del Río de la Plata (RdP). De régimen micromareal y oleaje de baja amplitud (en promedio menor a 0,6 m), el estuario desarrolla (en promedio 2 veces al año) condiciones excepcionales de niveles positivos del agua, debido a fuertes vientos del sudeste (sudestadas), y negativos, por bajantes extraordinarias por vientos intensos del noroeste. El delta se desarrolló durante los últimos ca. 2000 años en la desembocadura del río Paraná, sumando contribuciones sedimentarias secundarias del río Uruguay. El río Paraná aporta 160 millones de toneladas anuales de sedimentos limo-arenosos en la cabecera de un estuario somero y de grandes dimensiones (profundidad promedio menor a 10 m, 320 km de extensión, 40 km de ancho). Estudios previos mostraron altas tasas de progradación del delta (42-45 m por año desde ca. año 1933 en el sector estudiado). Con el objetivo de caracterizar los depósitos de esta progradación deltaica y contribuir a los modelos de facies de deltas de cabecera de estuario se realizó un análisis geomorfológico-temporal y sedimentológico, incluyendo relevamientos-muestreos de campo, y análisis de laboratorio de sedimentos superficiales y de testigos de sedimento de un sector del delta del río Paraná. Se definieron litofacies en función de un estudio textural-estadístico, diferenciación de subpoblaciones mediante miembros extremos (ME) y características de los testigos. La caracterización sedimentológica de los testigos apoyada por el análisis de ME, las tendencias de LOI550, LOI950 y susceptibilidad magnética, junto con los rasgos y evolución geomorfológica de los sitios de muestreo permite proponer una serie de asociaciones de facies. Se infiere que estas asociaciones de facies representan distintos subambientes del área estudiada y constituyen una herramienta para el análisis de deltas de cabecera formados por grandes ríos, de carga sedimentaria limo-arenosa, en estuarios dominados por mareas. Los depósitos conforman dominantemente sucesiones con tendencia grano-decreciente, de limos arenosos y arenas limosas, bajas proporciones relativas de arcillas (máximo promedio del 20%) y abundantes estructuras heterolíticas y niveles masivos. La alta dinámica constructiva del delta del río Paraná, evidenciada en avances de decenas de metros por año, queda expuesta también en tasas de acreción vertical estimadas de entre 1,5 y 2,5 cm por año, estimada en base a la correlación con información publicada de testigos fechados en inmediaciones del área de estudio y a edades relativas en función de la presencia del bivalvo invasor Corbícula fluminea (ca. año 1970) en los depósitos estudiados. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175716 Gallo, Magdalena; Tripaldi, Alfonsina; López, Rubén; Marcomini, Silvia Cristina; Orgeira, Maria Julia; Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 28; 1; 16-11-2021; 1-30 1669-7316 1851-4979 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175716 |
identifier_str_mv |
Gallo, Magdalena; Tripaldi, Alfonsina; López, Rubén; Marcomini, Silvia Cristina; Orgeira, Maria Julia; Facies sedimentarias del frente de progradación del delta del rio Paraná, estuario del Río de la Plata, Sudamérica; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 28; 1; 16-11-2021; 1-30 1669-7316 1851-4979 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lajsba.sedimentologia.org.ar/index.php/lajsba/article/view/131 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614279813136384 |
score |
13.069144 |