Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004

Autores
Ratto, Maria Celeste
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tema principal de este trabajo ha sido estudiar la influencia del voto económico en América latina entre los años 1996 y 2004. El objetivo fue examinar si a la hora de votar los latinoamericanos premiaron o castigaron a los representantes como consecuencia de la valoración de la situación económica. Para ello utilicé un diseño de investigación comparado de 16 países de Latinoamérica. El trabajo se dividió en dos etapas. En la primera identifiqué las principales pautas de voto y sometí a prueba empírica la importancia del voto económico a nivel agregado. En la segunda fase me centré en el estudio de las diferencias que este último tipo de voto registró entre los países. En ambas etapas utilicé técnicas de análisis estadístico acorde a mi variable dependiente, como análisis bivariados y regresiones logísticas. Los datos usados fueron las bases de datos a nivel individual de las encuestas de Latinobarómetro, mediante lo cual aseguré la comparabilidad entre los países. Al comprobar la existencia de la pauta de voto económico a nivel agregado entre los años 1996 y 2004, he aportado evidencia empírica que refuerza los hallazgos de este modelo de voto. Asimismo mediante el resultado del análisis entre países consolidé dichas conclusiones ya que la influencia del voto económico en la intención de voto fue significativa en los diferentes contextos. Finalmente las conclusiones me permitieron generar aportes a la teoría de la accountability en tanto encontré evidencia de la existencia del mecanismo del voto como control. Los latinoamericanos que valoraron positivamente a la economía premiaron a los partidos de gobierno y quienes la valoraron de forma negativa los castigaron cambiando su preferencia.
The purpose of this paper is to assess the influence of economic voting in Latin American between 1996 and 2004. The main question is whether the perception of the economic situation is having in mind when citizens vote. In this paper I argue that citizens act punishing and rewarding rulers by the means of the vote. To achieve such aims statistical techniques will be selected according with the dependent variable, such as crosstabs and simple logistic regression analyses. Firstly, I will test the existence of economic voting as an average tendency of population using pooled data from 16 LatinAmerican countries, for 1996, 2000 and 2004 years. Secondly, I will assess the deviations by country of this average tendency. The Public Opinion Survey of Latino barometer will be used. This made it possible to control the comparability of data across countries. The results support the economic voting approach and the accountability theory as well. A logistic regression analyses was performed and the existence of a clear pattern of economic voting across years was demonstrated. The outcomes also contribute to understand the existence of one aspect of accountability mechanism; it is the vote as control. The results suggest that those Latin-American citizens with better perception of the economy increase their probability to vote for the incumbent more than those citizens with worse perceptions of the economy.
Fil: Ratto, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
VOTO ECONÓMICO
ACCOUNTABILITY
AMÉRICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9206

id CONICETDig_cbbf426d979ec19b1296bd029f2cf560
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9206
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004Accountability and economic vote in Latin America: A study of electoral behaviour between 1996 and 2004Ratto, Maria CelesteVOTO ECONÓMICOACCOUNTABILITYAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El tema principal de este trabajo ha sido estudiar la influencia del voto económico en América latina entre los años 1996 y 2004. El objetivo fue examinar si a la hora de votar los latinoamericanos premiaron o castigaron a los representantes como consecuencia de la valoración de la situación económica. Para ello utilicé un diseño de investigación comparado de 16 países de Latinoamérica. El trabajo se dividió en dos etapas. En la primera identifiqué las principales pautas de voto y sometí a prueba empírica la importancia del voto económico a nivel agregado. En la segunda fase me centré en el estudio de las diferencias que este último tipo de voto registró entre los países. En ambas etapas utilicé técnicas de análisis estadístico acorde a mi variable dependiente, como análisis bivariados y regresiones logísticas. Los datos usados fueron las bases de datos a nivel individual de las encuestas de Latinobarómetro, mediante lo cual aseguré la comparabilidad entre los países. Al comprobar la existencia de la pauta de voto económico a nivel agregado entre los años 1996 y 2004, he aportado evidencia empírica que refuerza los hallazgos de este modelo de voto. Asimismo mediante el resultado del análisis entre países consolidé dichas conclusiones ya que la influencia del voto económico en la intención de voto fue significativa en los diferentes contextos. Finalmente las conclusiones me permitieron generar aportes a la teoría de la accountability en tanto encontré evidencia de la existencia del mecanismo del voto como control. Los latinoamericanos que valoraron positivamente a la economía premiaron a los partidos de gobierno y quienes la valoraron de forma negativa los castigaron cambiando su preferencia.The purpose of this paper is to assess the influence of economic voting in Latin American between 1996 and 2004. The main question is whether the perception of the economic situation is having in mind when citizens vote. In this paper I argue that citizens act punishing and rewarding rulers by the means of the vote. To achieve such aims statistical techniques will be selected according with the dependent variable, such as crosstabs and simple logistic regression analyses. Firstly, I will test the existence of economic voting as an average tendency of population using pooled data from 16 LatinAmerican countries, for 1996, 2000 and 2004 years. Secondly, I will assess the deviations by country of this average tendency. The Public Opinion Survey of Latino barometer will be used. This made it possible to control the comparability of data across countries. The results support the economic voting approach and the accountability theory as well. A logistic regression analyses was performed and the existence of a clear pattern of economic voting across years was demonstrated. The outcomes also contribute to understand the existence of one aspect of accountability mechanism; it is the vote as control. The results suggest that those Latin-American citizens with better perception of the economy increase their probability to vote for the incumbent more than those citizens with worse perceptions of the economy.Fil: Ratto, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9206Ratto, Maria Celeste; Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004; Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno; Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública; 2; 1; 1-2013; 49-802007-44252007-4638spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/41info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:36:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:36:04.163CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004
Accountability and economic vote in Latin America: A study of electoral behaviour between 1996 and 2004
title Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004
spellingShingle Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004
Ratto, Maria Celeste
VOTO ECONÓMICO
ACCOUNTABILITY
AMÉRICA LATINA
title_short Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004
title_full Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004
title_fullStr Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004
title_full_unstemmed Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004
title_sort Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004
dc.creator.none.fl_str_mv Ratto, Maria Celeste
author Ratto, Maria Celeste
author_facet Ratto, Maria Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VOTO ECONÓMICO
ACCOUNTABILITY
AMÉRICA LATINA
topic VOTO ECONÓMICO
ACCOUNTABILITY
AMÉRICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El tema principal de este trabajo ha sido estudiar la influencia del voto económico en América latina entre los años 1996 y 2004. El objetivo fue examinar si a la hora de votar los latinoamericanos premiaron o castigaron a los representantes como consecuencia de la valoración de la situación económica. Para ello utilicé un diseño de investigación comparado de 16 países de Latinoamérica. El trabajo se dividió en dos etapas. En la primera identifiqué las principales pautas de voto y sometí a prueba empírica la importancia del voto económico a nivel agregado. En la segunda fase me centré en el estudio de las diferencias que este último tipo de voto registró entre los países. En ambas etapas utilicé técnicas de análisis estadístico acorde a mi variable dependiente, como análisis bivariados y regresiones logísticas. Los datos usados fueron las bases de datos a nivel individual de las encuestas de Latinobarómetro, mediante lo cual aseguré la comparabilidad entre los países. Al comprobar la existencia de la pauta de voto económico a nivel agregado entre los años 1996 y 2004, he aportado evidencia empírica que refuerza los hallazgos de este modelo de voto. Asimismo mediante el resultado del análisis entre países consolidé dichas conclusiones ya que la influencia del voto económico en la intención de voto fue significativa en los diferentes contextos. Finalmente las conclusiones me permitieron generar aportes a la teoría de la accountability en tanto encontré evidencia de la existencia del mecanismo del voto como control. Los latinoamericanos que valoraron positivamente a la economía premiaron a los partidos de gobierno y quienes la valoraron de forma negativa los castigaron cambiando su preferencia.
The purpose of this paper is to assess the influence of economic voting in Latin American between 1996 and 2004. The main question is whether the perception of the economic situation is having in mind when citizens vote. In this paper I argue that citizens act punishing and rewarding rulers by the means of the vote. To achieve such aims statistical techniques will be selected according with the dependent variable, such as crosstabs and simple logistic regression analyses. Firstly, I will test the existence of economic voting as an average tendency of population using pooled data from 16 LatinAmerican countries, for 1996, 2000 and 2004 years. Secondly, I will assess the deviations by country of this average tendency. The Public Opinion Survey of Latino barometer will be used. This made it possible to control the comparability of data across countries. The results support the economic voting approach and the accountability theory as well. A logistic regression analyses was performed and the existence of a clear pattern of economic voting across years was demonstrated. The outcomes also contribute to understand the existence of one aspect of accountability mechanism; it is the vote as control. The results suggest that those Latin-American citizens with better perception of the economy increase their probability to vote for the incumbent more than those citizens with worse perceptions of the economy.
Fil: Ratto, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description El tema principal de este trabajo ha sido estudiar la influencia del voto económico en América latina entre los años 1996 y 2004. El objetivo fue examinar si a la hora de votar los latinoamericanos premiaron o castigaron a los representantes como consecuencia de la valoración de la situación económica. Para ello utilicé un diseño de investigación comparado de 16 países de Latinoamérica. El trabajo se dividió en dos etapas. En la primera identifiqué las principales pautas de voto y sometí a prueba empírica la importancia del voto económico a nivel agregado. En la segunda fase me centré en el estudio de las diferencias que este último tipo de voto registró entre los países. En ambas etapas utilicé técnicas de análisis estadístico acorde a mi variable dependiente, como análisis bivariados y regresiones logísticas. Los datos usados fueron las bases de datos a nivel individual de las encuestas de Latinobarómetro, mediante lo cual aseguré la comparabilidad entre los países. Al comprobar la existencia de la pauta de voto económico a nivel agregado entre los años 1996 y 2004, he aportado evidencia empírica que refuerza los hallazgos de este modelo de voto. Asimismo mediante el resultado del análisis entre países consolidé dichas conclusiones ya que la influencia del voto económico en la intención de voto fue significativa en los diferentes contextos. Finalmente las conclusiones me permitieron generar aportes a la teoría de la accountability en tanto encontré evidencia de la existencia del mecanismo del voto como control. Los latinoamericanos que valoraron positivamente a la economía premiaron a los partidos de gobierno y quienes la valoraron de forma negativa los castigaron cambiando su preferencia.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9206
Ratto, Maria Celeste; Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004; Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno; Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública; 2; 1; 1-2013; 49-80
2007-4425
2007-4638
url http://hdl.handle.net/11336/9206
identifier_str_mv Ratto, Maria Celeste; Accountability y voto económico en América Latina: Un estudio de las pautas de comportamiento electoral entre 1996 y 2004; Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno; Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública; 2; 1; 1-2013; 49-80
2007-4425
2007-4638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/41
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082824110604288
score 13.22299